Ir al contenido principal

Candidaturas a la Alcaldía de San Carlos

Partido Liberal Progresista

Entrevista a Nelson Ugalde Rojas
Candidato a alcalde para el cantón San Carlos

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

¿En dónde surge su interés por participar en la política y de ser alcalde de San Carlos?

Nací en Ciudad Quesada. Vivo en un barrio en el que todos somos familia, hijo de Nelson Ugalde, profesor de Estudios Sociales y Educación Cívica y de Xinia María Rojas, contadora. La familia Ugalde, tradición de educadores y los Rojas, tradición ganadera, agropecuario.

Cuando les cuento que nací en un barrio familiar, es porque como niño o joven, no tuve la oportunidad de vivir lo que se vive en las comunidades, como la organización comunal, las asociaciones de desarrollo, los comités de deportes o de caminos…

Cuando yo estudio en la universidad, me doy cuenta de que hay un montón de cosas de las que uno no es consciente cuando es joven y que hay un tema social en la cual hay que involucrarse. Precisamente en ese tiempo estaba lo del “Combo del ICE”, estaba muy en boga la discusión de la dolarización de la economía, en fin, fueron muchas situaciones que alimentaron esa intención de conocer un poco más, no solamente de lo que me afectaba inmediatamente sino a nivel país.

Por cosas de la vida seguí estudiando y me incliné por el área de impuestos y temas tributarios y cada día me convenzo más de había que involucrarse. Entonces cuando vuelvo a San Carlos, terminando mi carrera y una especialidad, quiero volver a meterme en temas deportivos, porque fui deportista, nadador, jugué futbol… entonces me fui a la asociación de natación y llegué a toparme con la triste realidad de que las instalaciones deportivas están abandonadas y que no había una dirección correcta de las organizaciones.  Así que me dije: voy a involucrarme y lo que encontré que había que hacer, era darle sostenibilidad a estas organizaciones, primero que pudieran resolver solos algunos problemas y después con apoyo del gobierno local.

En eso me involucré. Trabajé como por seis años, a duras penas, llorando, pidiendo, rogando, llevándose regañadas y entonces fue cuando, junto con mi esposa, decidimos que teníamos que ir un poquito más, averiguar cómo se resolvían mejor las cosas y cómo se debían tomar decisiones y coincidentemente, en ese momento, un amigo mío fue asesinado aquí en san Carlos, un caso muy comentado, porque en ese tiempo no era algo común como ahora, y nos pusimos pensar en lo que le íbamos a dejar a nuestros hijos.

A veces uno solo piensa en el tema patrimonial pero no se acuerda de que el patrimonio no sirve de nada no tenemos una sociedad buena y empezamos a averiguar las opciones políticas.  En ese tiempo se conocían solo dos partidos políticos que era la Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional. En el lado de los Rojas eran más liberacionistas, en el lado de los Ugaldes, más de la unidad y entonces, averiguamos y lo que encontramos es que no había espacio para participar y entonces decidimos seguir en lo que estábamos haciendo.

Pero la vida tiene destinos y nos tocó participar en una asamblea política, que para nosotros fue una fiesta y entramos a participar con el partido Nueva Generación.  Nos involucramos, nunca pensando en un puesto político.  Pero como nadie quería involucrarse, les dije que yo participaba con la grata sorpresa que logramos el último escaño como regidor en el Concejo Municipal.  Ese fue el inicio de muchas luchas y apoyo a organizaciones deportivas, logrando entre otros, instalaciones sostenibles económicamente y con buenos resultados deportivos.

¿Usted logró comparar el trabajo con las uñas sin poder político y los logros al tener el poder como regidor?

Sí, es como todo, a la función pública uno no llega aprendido, uno llega y cree que ya tocó el cielo con las manos y que las cosas van a caminar fácilmente y se topa que no es así.  Yo me topé siendo un único regidor de nueve, con un Concejo Municipal fraccionado, con mayoría en oposición y con un alcalde que tenía muchos años y una forma de hacer las cosas que yo no compartía, pero entendía que tenía que buscar los mecanismos para poder avanzar mis iniciativas, entonces lo primero que tuvimos que aprender fue a hacer alianzas, poder sentarse con gente que opina totalmente diferente a lo que uno piensa y decirles,  aquí hay que dejar los egos por fuera.

A mí me costó eso, soy honesto, yo llegué como un joven del sector privado convencido de que las cosas se tienen que hacer de una forma, ejecutarse y dar resultados y entender que no, que hay que negociar primero, incluso con gente de pensamiento muy distinto.

Con una actitud de negociación caminamos, logramos tener la mayoría en el consejo como oposición, eso fue muy bueno que estuviera esa esa oposición controlando un poco y permitió que el gobierno local fuera más efectivo en muchas inversiones, que no se dieran como se daban en años anteriores, que no es que se dieron mal, pero había más conflictos ideológicos y de poder político. Lo bueno fue que entendimos que la discusión política es una mesa de negociación y permitió que avanzáramos.

Yo soy muy estructurado y entonces me planteo un plan de trabajo cuando arranqué y traté de trabajar en esa línea de respetar ese marco porque el que dice que quiere llegar para arreglar todo, está engañando a la gente. Entonces yo sí fui muy ordenado en seguir lo planeado y presenté mi informe cierre de labores. Cuando termino los cuatro años y veo lo que planteé con lo que logré realizar como regidor, salí muy satisfecho de que sí se lograron cosas, aunque yo pensaba que no avanzaba, pero hoy todavía se están viendo algunos resultados de esas propuestas porque uno sabe que los proyectos quedan y que probablemente usted no salga en la foto, pero eso es irrelevante, al final lo que cuenta es lo que se hace.

¿Hasta dónde conoce usted el cantón de San Carlos?

A lo que más me he dedicado es a ser contador y asesor financiero, sobre todo en el sector agro, entonces desde antes de la política, he recorrido el cantón, conozco mucho la zona de Guanacaste y Zona Norte. Entonces digamos que ya tenía un conocimiento del cantón, pero además mi papá siempre nos andaba por toda la región, paseando, conociendo gente, pero san Carlos es tan grande que mucha gente no tiene idea de la cantidad de contrastes que tiene este cantón. Cuando yo llegué a ser el regidor entendí claramente que recibía una dieta que era para caminar en mi cantón y a eso me dediqué durante esos cuatro. En el proceso electoral recorrí todos los pueblos del cantón y hoy puedo decir que conozco la gran mayoría de comunidades.

Tengo una cualidad y es que me siento a conversar con el que tenga que sentarme, no soy una persona que segrega o hace diferencias y me encanta escuchar a la gente, conocer qué problemas tienen, qué propuestas se pueden hacer para darle solución y tengo muy claro que las soluciones no las tiene que dar el que está en el puesto público, sino que deben venir de la misma comunidad, es la comunidad la que debe resolver y uno actúa y empuja como un facilitador esas propuestas.

A mí me duele mucho decir que San Carlos está en el puesto 71 de pobreza multidimensional a nivel nacional y uno sale afuera a decir que somos el cantón más pujante y uno concluye en que, sí, podemos tener todas las potencialidades del mundo pero nos falta muchísimo de asumir una política socioeconómica equilibrada que nos permita ser libres, porque a final de cuentas si no tenemos condiciones y calidad de vida no somos libres.

Esta lucha por ayudar a salir adelante a la gente a mí me motiva y uno como político tiene que entender que a la gente hay que escucharla y que esa gente nos puede aportar muchísimo.  Esto lo aprendí con el tiempo…

¿Qué le ofrece usted a la gente para que lo apoye y lo lleve a ser alcalde?

Lo primero es tener claro lo que es un alcalde. Un alcalde es una persona que va a ir a gerenciar una institución, una organización, que va a ejecutar un presupuesto de acuerdo con las metas, proyectos y propuestas de un plan de trabajo.

El alcalde es un gerente y tiene un Concejo Municipal que en términos de empresa es una Junta Directiva que establece las políticas de desarrollo y la forma en que se van a hacer de acuerdo con el plan de trabajo como estipula el Código Municipal. Menciono esto porque precisamente esa es mi experiencia, técnicamente eso es a lo que me dedico y en lo que soy muy bueno, en eso me he preparado: en gerenciar, en administrar en hacer eficientes las organizaciones.

Aparte de esto, soy una persona empática, me gusta conversar con la gente buscar iniciativas y hoy es lo que necesita el gobierno local: que el alcalde escuche con interés, entienda la situación, que busque en conjunto una solución y ser sincero, por ejemplo decirle a la gente: no les podemos hacer este proyecto en este tiempo pero sí podemos iniciar con esta parte y vamos avanzando.

Esto es parte de lo que yo le ofrezco y aparte de eso hay otro tema importante y es que hay que romper los esquemas de violencia o miedo políticos y me refiero a que no importa si usted apoya a otro partido o es ideológicamente diferente, todos somos vecinos sancarleños y al final de cuentas todos necesitamos estar bien, aunque piense diferente. Para mí eso es fundamental: humanizar al gobierno local y es lo que promueve el partido liberal que represento, la libertad para que pasen las cosas.

San Carlos, construyamos de nuevo:

Para nosotros nuestro centro está en el ser humano.  Uno de nuestros ejes es “San Carlos más seguro” y nuestro lema es “San Carlos, construyamos de nuevo”, porque en la historia de San Carlos están muchas personas muy luchadoras, muy valientes y construyeron. Unos de la Unidad, otros de Liberación en su momento, pero se ponían de acuerdo y caminaban y eso destaca y diferencia a san Carlos a nivel nacional.

Iniciamos nuestras propuestas con un “San Carlos más seguro” porque la inseguridad que tenemos en el país es una situación que no nos permite desarrollarnos económicamente, socialmente, en lo deportivo, en lo cultural… entonces tenemos que empezar con ese eje de seguridad y en esta línea hay un tema de organización y establecer políticas conjuntas con todas las policías dentro del cantón, además, impulsar una política migratoria local que aquí no existe.

Desarrollo económico y competitividad:

Es un eje muy amplio, nosotros enfocamos en este eje los temas de educación, el impulso de turismo, lo agropecuario… porque equivocadamente se ve el desarrollo económico como solo la plata, pero para nosotros el desarrollo económico tiene que ver con una serie de cualidades para alcanzar ganancias. Se debe fortalecer lo cualitativo para llegar a lo cuantitativo.

La municipalidad al servicio del ciudadano:

Darle ese sentido humano a la municipalidad, dinamizarla y hacerla más sencilla. Existen departamentos que hacen las mismas funciones, hay duplicidad o solicitan a las personas hacer tres veces el mismo trámite y eso hay que modificarlo y utilizando mejor la tecnología.

San Carlos inclusivo:

Oportunidades para todos. Este es un tema que me preocupa muchísimo y tiene que ver, además, con el tema de suicidios en los jóvenes, San Carlos tiene un indicador preocupante y es un tema que hay que atender.

Cultura arte y creatividad:

Nací en una familia que ha promovido el arte y la cultura, empezando por mi abuelo Chico Ugalde, cantante, mi papá creando la cimarrona, los payasos en el Liceo San Carlos. Esta área de la cultura y el arte es fundamental como ingrediente de felicidad de una sociedad y en nuestro programa de gobierno le daremos la importancia, el apoyo y realce que se merece.

Ambiente sano en equilibrio con el desarrollo económico:

Debemos superar la discusión entre si ambientalistas y si empresarios… el desarrollo económico debe estar en armonía con lo ambiental y es que además el ambiente genera ingresos y por tanto hay que buscar el equilibrio.

Salud:

Queremos aportar hacia las políticas de salud pública del cantón. Tenemos una iniciativa muy bonita que es poner al servicio de las personas una ambulancia y una unidad de traslado con condiciones óptimas que no lo tenemos en San Carlos. Es impresionante la forma en que se trasladan a las personas, en condiciones que a veces, ponemos en riesgo su salud y sus vidas. Este es un proyecto que no cuesta cien mil dólares y es viable mediante un convenio entre la municipalidad y el ministerio de salud.

Deporte:

Por el deporte empecé y no se va a quedar afuera.

Proyectos distritales:

Nosotros queríamos que los candidatos a concejales y síndicos, que estamos proponiendo, no pusieran solo el nombre. Les pedimos que realizaran planteamientos o proyectos para sus comunidades y que lo pusieran en prioridad del 1 al 10. Creemos que con esto van conociendo la dinámica de un consejo de distrito, sirve además para que interactúen y socialicen con la comunidad y estas propuestas serán también una herramienta de evaluación de lo que prometimos y de lo que desarrollamos en el tiempo.

El Plan de Trabajo que estamos proponiendo nos va a servir para dar cuentas a la ciudadanía, decirles en qué se avanzó, en qué no se pudo avanzar y cuáles fueron las razones y esa va a ser nuestra responsabilidad al poner nuestro nombre.

Nuestro Plan de Trabajo sigue en fase de construcción y lo estamos socializando en las comunidades.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Candidaturas a la Alcaldía de San Carlos – PLN

Partido Liberación Nacional

Entrevista a Juan Diego González Picado
Candidato a alcalde para San Carlos

Por Marco Tulio Araya B
Periodista

Vinculado desde joven a la política, presidente del gobierno estudiantil del Liceo San Carlos, laboró en Casa Presidencial por cuatro años, también en la Asamblea Legislativa como asesor; participó en la Junta Directiva del Consejo Nacional de la persona Joven y es el actual presidente del concejo municipal de San Carlos.

Como Ingeniero Eléctrico, que es su profesión, trabajó en el sector privado, primero en una empresa transnacional y a partir de 2017 estableció su propia empresa de consultoría e inspección de obra eléctrica.

¿Qué ventajas tiene para un alcalde esta experiencia en los diversos poderes de la república y en el sector privado?

El alcalde debe tener esas experiencias de haber conocido la parte ejecutiva, legislativa, municipal, así como la visión de la empresa privada pues se convierten en herramientas para alcanzar eficiencia en la función.  Es el que coordina una serie de instituciones, por supuesto muchas del Poder Ejecutivo, pero en algunos casos también en la Asamblea Legislativa con los diputados de la zona, con las organizaciones empresariales y demás, entonces yo creo que es una gran ventaja contar con el conocimiento del aparato público y la experiencia en lo privado, ya que permite mejorar muchísimo el tema de las coordinaciones con otras instituciones.

El alcalde también lidera la coordinación con todas las instituciones que están presentes en el cantón, entonces, tener claro cómo funciona el aparato estatal le permite encontrar las mejores rutas para trabajar proyectos en conjunto con las instituciones y esto es fundamental en este tiempo donde los recursos son limitados y esas acciones conjuntas entre las instituciones evita la duplicidad de funciones y suma esfuerzos en torno a los objetivos que todos buscamos.

¿Qué conocimiento tiene usted del cantón, no solo de lugares sino de lo que la gente sueña, necesita, pide, celebra y sufre?

Nací en Santa Teresa de Cutris y he hecho mi vida en San Carlos.   Como asesor legislativo de la diputada Pilar Porras, recorrí todo el cantón conversando con la gente y el cargo de presidente municipal que ejerzo desde hace tres años lleva implícito visitar las comunidades, conversar con la gente sobre sus problemas, conocer en dónde les chima el zapato y ese contacto cercano lo disfruto mucho.

Algunas personas me preguntan que si no me canso de la política y les respondo que yo disfruto de estar con la gente.  Los sábados y domingos que se supone son para el descanso y compartir con la familia, muchas veces los aprovecho para visitar comunidades, viendo de cerca las necesidades que tienen, participar en actividades, buscar soluciones y es ese tipo de liderazgo el que requiere el cantón, que sea una alcaldía de puertas abiertas, que visite las comunidades y esté dispuesto a arrollarse las mangas para encontrar las soluciones tomando en cuenta que los recursos son limitados y que hay que tomar las mejores decisiones.

¿Qué es lo que a usted lo motiva a participar como candidato a la alcaldía y qué le ofrece a la ciudadanía sancarleña para que lo apoye?

Lo primero y quizá fue lo que más me motivó a tomar la decisión de postularme para alcalde es para que las cosas se hagan.  En este momento estamos viviendo una administración municipal incapaz de ejecutar y eso de alguna manera me llena de coraje al ver una municipalidad tan fuerte como es la municipalidad de San Carlos que está entrabada.

En el 2022 la ejecución del presupuesto fue apenas del 69 por ciento, y ahí se quedaron 6 mil millones de colones para que se ejecuten en el 2023 y esto a mí me llena de coraje y hasta de vergüenza.  Como ingeniero que trabaja en el sector privado, estoy acostumbrado a tomar decisiones, a que las cosas se hagan y por eso a mí me indigna esta incapacidad de ejecutar.

Infraestructura vial:

En infraestructura vial hay mucho que hacer.  Existe un enorme rezado todavía porque tenemos la red vial cantonal más grande del país y si bien es cierto que se ha avanzado mucho, las necesidades siguen siendo enormes.

Las acciones en infraestructura vial hay que hacerlas diferentes, ya no estamos pensando solo en que los caminos se tienen que asfaltar, la gente empieza a demandar otras cosas: por ejemplo, el tema de la demarcación vial en lo que la municipalidad se ha metido poco, el tema de seguridad vial también y a veces la gente le dice a uno cosas que ni se lo ocurrían como los pasos de fauna.

Cuando uno va los distritos turísticos la gente le dice que hay que hacer pasos de fauna y la municipalidad no se ha metido en esas cosas.  Esto es importante hacerlo, no solo en los distritos turísticos, sino en todo el cantón y debemos tomar en cuenta todas estas demandas porque, por ejemplo, un turista se encuentra un perezoso atropellado, eso afecta las comunidades dedicadas al turismo, pues da una mala imagen de un cantón que sabe la importancia de proteger sus recursos naturales y atractivos turísticos.

Construcción de aceras:

Hay mucho que hacer en relación con las aceras.   Mi gestión municipal, que iniciará a partir del 1 de mayo de 2024, se va a caracterizar por la construcción de aceras, que no se ha hecho.  Ya tenemos leyes de movilidad peatonal aprobadas, el Consejo aprobó el reglamento de movilidad peatonal y hay cerca de 200 millones de colones aprobados en el presupuesto para este año para la construcción de aceras y le puedo decir que en este momento la municipalidad no ha construido ni un metro.  Ahí están esos 200 millones intactos en las cuentas municipales, esperando, no sé qué, siendo una necesidad enorme.  Con ese presupuesto, me dicen los técnicos, se podrían construir 6 kilómetros de aceras solo este año, así que es uno de los temas que en infraestructura yo voy a promover junto al tema de recuperación de espacios públicos.

Espacios públicos:

Creo que es fundamental invertir en espacios públicos, en parque, no solo en el parque de Ciudad Quesada que está bonito, pero también hay que invertir en parques en los distritos, por ejemplo, el parque de Santa Rosa de Pocosol, que tiene un presupuesto de 160 millones aprobados por la Contraloría General de la República para la construcción de ese parque y la alcaldía no ha mostrado ningún interés en avanzar en este proyecto y no entiendo el por qué.  Hay que avanzar en otros proyectos de parques, la municipalidad ha venido apoyando la construcción del parque de Venecia, un proyecto lindísimo liderado por la Asociación de Desarrollo Integral y está el tema del parque de Pital que tenemos que avanzar y estoy comprometido con estos proyectos.

Seguridad y prevención de la violencia:

Este es otro tema municipal en el que yo he venido levantando la mano como presidente municipal. Lo primero que hay que señalar es que se le debe cambiar el enfoque a la policía municipal.  Nosotros necesitamos una policía más preventiva y no he visto a la policía municipal nunca regulando el tránsito en las presas, lo he dicho, lo he denunciado en el Consejo municipal y así se lo he pedido a la alcaldesa, pero no hay interés en hacer un cambio.

Pero andar quitando placas en el centro, eso sí es la prioridad de la policía municipal.  ¿Por qué no podemos pensar en una policía municipal que le meta muchísimo más ganas a la prevención de tránsito en los colegios?

La mayoría de los muertos en accidentes de motocicletas son jóvenes y por eso hay que aprovechar la policía municipal en la prevención en colegios, dando charlas incluso yo le decía al jefe de la policía, por qué no podemos llevar a personas que han sido víctimas de accidentes de tránsito a los colegios para que no solo se vea la parte técnica de la policía sino que también puedan ver el ejemplo de lo que han sufrido personas que están amputadas o madres que han perdido a sus hijos en accidentes de tránsito.

Creo que ese cambio de enfoque de la policía municipal llevaría a capacitar en los colegios, pero de una manera sistematizada durante todo el año, que se visiten todos los colegios del cantón de San Carlos porque al final, el tema de los accidentes de tránsito es por falta de educación.  Una persona bien educada y concientizada yo estoy seguro de que no cometería las imprudencias que se cometen a veces.

Debemos fortalecer la policía municipal, a mí eso me parece que es incuestionable, pero hay que fortalecer una vez que hayamos cambiado el enfoque.  Una policía represiva que se dedique a dar quitándole el carrito al señor que vende copos o quitando placas en el centro, no vale la pena fortalecerla, lo primero es cambiarle el enfoque.

Tecnología para la seguridad:

El uso de la tecnología fundamental en materia de seguridad y yo a veces soy muy recurrente en decir que las cosas no se hacen, pero es que vean: nosotros desde el año pasado aprobamos un presupuesto para que arrancara el proyecto de “Cámaras de seguridad y vigilancia del cantón de San Carlos”.  Debió arrancar el último trimestre del año anterior y no arrancó. Esa plata quedó ahí aumentando el superávit.  Aprobamos el nuevo presupuesto para que este año se arrancará el proyecto y ya vamos terminando el año y el proyecto ni siquiera se ha subido a SICOP.  Eso a mí me parece una barbaridad con los temas de inseguridad que se está viviendo en San Carlos y en todo el país, que teniendo la plata este proyecto no se ejecute y por eso ese es otro de mi compromiso.

En relación con este proyecto de cámaras, a partir del primero de mayo, voy a reunir a todos los alcaldes de los cantones vecinos para ofrecerles regalar el monitoreo.  Decirles qué ellos instalen las cámaras y nosotros, mediante centro de monitoreo, le regalemos la vigilancia.  Porque es muy difícil que una municipalidad como la de Río Cuarto o la Intendencia de Peñas Blancas, puedan tener un centro de monitoreo con cámaras porque sus presupuestos son muy pequeños y tener un centro significa contratar a varias personas, contar con un local y no les alcanza.  Bueno nosotros en San Carlos tenemos 6 plazas aprobadas y tenemos el presupuesto para hacer el monitoreo.

Y ¿por qué a mí me interesa ofrecer el servicio de vigilancia a los cantones vecinos?, bueno porque se amplía el anillo de cobertura y seguridad.  Por ejemplo, se roban un vehículo en Ciudad Quesada y va huyendo hacia Río Cuarto, en el momento en que pasa el puente, donde está la carnicería de Maroto,  lo perdemos y ya no lo podemos seguir.   Si las otras municipalidades instalan cámaras les podemos ofrecer el monitoreo y ampliamos la cobertura y además asumimos un liderazgo regional.  Nosotros debemos entender la municipalidad de San Carlos como un líder regional que empuja el desarrollo local y el de nuestros vecinos.

Empleo y desarrollo local:

No puedo concebir una municipalidad que no se mete en el tema de empleo y desarrollo local.  En primera instancia la municipalidad debe generar condiciones para que las empresas puedan invertir. Una empresa decide invertir donde tiene mejores condiciones.  Yo puedo ir a buscar al dueño de Intel para que se venga a invertir a San Carlos y no lo va a hacer si no hay condiciones y esas condiciones son: acceso a las telecomunicaciones de buena calidad, acceso al agua y a la energía eléctrica, buenos caminos, pero también el acceso y la facilidad de contratar mano de obrar y que esté calificada.  Entonces por eso es que la alcaldía también debe asumir un liderazgo junto a las universidades públicas y privadas que están presentes en la zona, pero también junto al INA, donde  se pueda formar el personal adecuado para que las empresas puedan contratar.

Turismo y nómadas digitales:

Hay muchísimo que hacer en materia de turismo ya tenemos una ley de nómadas digitales aprobada por la Asamblea Legislativa y la municipalidad no ha hecho nada para aprovechar esta ley y son cosas que no cuestan, que son sencillas.  Cuando usted ve que hay una persona en Nueva York que puede trabajar desde cualquier parte del mundo porque lo único que necesita es tener buena conexión a internet, esa persona va a preferir alquilar en un lugar atractivo, con mejor clima.

Bueno, nosotros tenemos que salir a buscar esas personas e invitarlos a que se vengan a vivir al cantón de San Carlos y eso es sencillísimo.  Con las herramientas digitales que hay hoy en día se pueden montar una campaña en redes sociales dirigida a esas personas en particular, pero necesitamos recopilar la información.  Esa persona antes de venirse a vivir un año al cantón de San Carlos tendrá que investigar muchas cosas, por ejemplo, si hay acceso a internet, cómo alquilo una casa, cómo contrata una persona que me ayude con la limpieza, cuáles son los destinos turísticos de la zona para ver si vale la pena irme a vivir ahí un año. Nosotros deberíamos tener toda esa información recopilada en un sitio web y salir a invitar a esa gente.

Esto generaría una reactivación económica muy importante en materia turística pero además generaría un impacto económico en los distritos porque esas personas no necesariamente se van a ir a vivir toda a lugares como La Fortuna, podrían irse a vivir por ejemplo a La Palmera, pagaría alquiler, contrataría gente, visitaría las sodas y restaurantes de la zona, los supermercados, las farmacias… yo creo que esto es muy importante concretarlo.

Industria fílmica:

Otra actividad en la que creo que nosotros podemos hacer mucho es en la industria fílmica.  ¿Por qué esas empresas que producen películas, documentales escogen, por ejemplo, Tailandia en lugar de Costa Rica?

La respuesta es sencilla, allá les tienen toda la información disponible y es que cuando una empresa fílmica, toma la decisión de grabar no solo le interesa la belleza escénica sino saber que puedo contratar actores secundarios, carpinteros para que le construye una infraestructura…  si van a grabar a la orilla de un río requieren saber si hay servicios cáterin disponibles que les puedan llevar la comida.  Deben saber la lista de locaciones o lugares donde se puede grabar, cuáles son los ríos, los bosques.  Toda esa información la municipalidad de san Carlos debería tenerla compilada para que cuando una empresa esté tomando la decisión, no se vaya a Tailandia. Darle por ejemplo,  la lista de proveedores, de técnicos de sonido, camarógrafos… hoy no disponemos de esa información para que tomen esa decisión y el tema de la industria fílmica es importante no solo por lo que genera, sino porque los lugares de películas famosas se convierten en destinos turísticos, como las locaciones en Inglaterra donde se grabó el Señor de los Anillos, pues bien, esa publicidad que da la industria fílmica, también podríamos generarla en San Carlos, pero en esto se ha muy poco o nada.

Gestión ambiental y desarrollo económico:

La municipalidad de San Carlos debe hacer un esfuerzo en la protección de la reserva Juan Castro Blanco.  Si bien se han adquirido terrenos que están cerca de las fuentes de agua, creo que se puede hacer más.  Se puede hacer más en el tema de reciclaje como ampliar las rutas de reciclaje en el cantón.  Colaborar más de lleno con las fundaciones y organizaciones que hay presentes en la zona que se dedican a la parte de reforestación y demás… nosotros podemos ayudar más porque el desarrollo del cantón no se puede entender sin la protección del medio ambiente y las decisiones que se tomen en la municipalidad de san Carlos en el tema de desarrollo económico debe ir de la mano con la gestión ambiental.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Algunas fechas destacadas del cronograma electoral

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

El cronograma electoral para las elecciones municipales de 2024, fue aprobado el 6 de diciembre de año 2022. El cronograma define las fechas que deben ser tomadas en cuenta por los partidos políticos y electores para que las elecciones resulten exitosas.

  • 3 de octubre: Es el último día para recibir gestiones tendientes a modificar el padrón electoral (cierre del padrón electoral).
  • 4 de octubre:convocatoria a elecciones municipales 2024.
  • Inicia el plazo para que los partidos políticos soliciten la inscripción de candidaturas.
  • 5 de octubre: Comienza el periodo para que los institutos, universidades, cualquier persona física o jurídica (pública o privada) y las empresas dedicadas a elaborar encuestas y sondeos de opinión de carácter político-electoral, se registren ante el TSE.
  • 20 de octubre:Concluye el término para presentar solicitudes de inscripción de candidaturas.
  • 6 de noviembre: Termina el plazo para que las agrupaciones partidarias presenten las nóminas de delegados propietarios y suplentes a las juntas cantonales.
  • 4 de diciembre: Es la última fecha para que los partidos comuniquen, por escrito, a la respectiva junta cantonal los nombres de los delegados propietarios y suplentes para conformar las juntas receptoras de votos.
  • 16 de diciembre: Inicia la tregua navideña (prohibición para difundir propaganda política) y finaliza el 1° de enero del 2024, inclusive.
  • 20 de enero 2024: Último día para entregar el material electoral a las juntas cantonales.
  • 4 de febrero 2024:Elecciones municipales.

Según la información brindada por el TSE para el 4 de abril del 2024 se deberá concluir el escrutinio de las diferentes autoridades municipales.

El documento completo de cronograma es

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Urnas más cercanas en las próximas elecciones municipales

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

Para las personas puedan emitir el voto con más comodidad y cercanía, se crean los distritos electores. Se toman en cuenta la cantidad de electores, las vías de comunicación, los servicios públicos, la existencia de escuelas o colegios… es decir las condiciones necesarias para instalar juntas receptoras de votos.

Estos son los 36 nuevos distritos electorales por cantón, revise y a lo mejor, el próximo voto podrá emitirlo en una junta más cercana.

 

CANTÓN

DISTRITO ADMINISTRATIVO

DISTRITO ELECTORAL

1

DOTA

SANTA MARÍA

HLE SANTA MARÍA*

2

PÉREZ ZELEDÓN

SAN ISIDRO DE EL GENERAL

ARIZONA

3

PÉREZ ZELEDÓN

DANIEL FLORES

QUEBRADA HONDA (PARTE ESTE)

4

PÉREZ ZELEDÓN

RIVAS

SAN JOSÉ

5

PÉREZ ZELEDÓN

PLATANARES

BAJO BONITAS

6

PÉREZ ZELEDÓN

PLATANARES

LOS ÁNGELES (BAJO ESPINOZA)

7

PÉREZ ZELEDÓN

PLATANARES

SAN GERARDO (PARTE NORTE)

8

PÉREZ ZELEDÓN

PEJIBAYE

DELICIAS

9

PÉREZ ZELEDÓN

CAJÓN

LAS BRISAS

10

PÉREZ ZELEDÓN

CAJÓN

MERCEDES ARRIBA

11

PÉREZ ZELEDÓN

CAJÓN

PUEBLO NUEVO

12

PÉREZ ZELEDÓN

BARÚ

PENSILVANIA (SAN MARCOS)

13

PÉREZ ZELEDÓN

LA AMISTAD

MOCTEZUMA

14

PÉREZ ZELEDÓN

LA AMISTAD

SAN ANTONIO ABAJO

15

ALAJUELA

SAN RAFAEL

CAI. TERRAZAS (MÓDULOS A-B-C-D)**

16

ALAJUELA

SAN RAFAEL

CAI. JORGE ARTURO MONTERO (MÓDULO F-ARCOS MODULARES)**

17

POÁS

SAN RAFAEL

EL SITIO (PARTE OESTE)

18

SAN CARLOS

LA TIGRA

LA LUCHA

19

LA CRUZ

SANTA CECILIA

PIEDRAS AZULES

20

LA CRUZ

SANTA CECILIA

SANTA ELENA

21

LA CRUZ

LA CRUZ

SONZAPOTE

22

LA CRUZ

LA GARITA

SAN FERNANDO

23

GOLFITO

PAVÓN

CUESTA CARONA

24

GOLFITO

PAVÓN

PUESTO LA PLAYA

25

PARRITA

PARRITA

HLE. PARRITA*

26

PARRITA

PARRITA

LOS SUEÑOS

27

CORREDORES

CANOAS

ALTOS DE SAN ANTONIO

28

TALAMANCA

CAHUITA

ALTO MARGARITA (KEKOLDI)

29

MATINA

MATINA

PUNTA DE LANZA

30

MATINA

BATÁN

DAVAO

31

MATINA

BATÁN

DOS RAMAS

32

MATINA

BATÁN

GOSHEN (SAN JUAN)

33

MATINA

BATÁN

RAMAL 7

34

MATINA

CARRANDÍ

LARGA DISTANCIA

35

MATINA

CARRANDÍ

VENECIA

36

GUÁCIMO

DUACARÍ

LOMAS DE GUÁCIMO (LOMAS DE SIERPE)

*HLE: Hogar de Larga Estancia
**CAI: Centro de Atención Integral

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Elecciones municipales a la vuelta de la esquina

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

El primer domingo de febrero del 2024, se realizarán las elecciones municipales para elegir los representantes de los gobiernos locales.

Parece una fecha lejana, pero estamos a tan solo cinco meses de ir a las urnas. Lo que se ve hasta hoy es indiferencia por parte de la gente y un trabajo proselitista silencioso de algunos partidos, pero no se observa aún el entusiasmo de otras contiendas.

Las Elecciones Municipales elegirán los diversos puestos de los gobiernos locales. En los cantones alcaldías y vice alcaldías, regidurías, concejalías y sindicaturas. En siete distritos se elegirán intendencias, vice intendencias y concejalías municipales de distrito.

ELECCIONES EN LOS 84 CANTONES

Para estas Elecciones Municipales dos cantones nuevos ubicados en la provincia de Puntarenas elegirán su primer gobierno municipal, se trata de Monteverde y de Puerto Jiménez. Se suman también 6 nuevos distritos administrativos: Birrisito en Paraíso, La Victoria en Jiménez, Puente Salas en Barva, Lagunillas en Garabito así como Monteverde y Puerto Jiménez.

Cantidad de alcaldías y vicealcaldías

Se elegirán 84 alcaldías, 84 primeras vicealcaldías y 84 segundas vicealcaldías, en los cantones que conforman nuestro país.

Cantidad de regidurías

Las regidurías que conforman el Concejo Municipal se eligen de acuerdo con la población del cantón, para el 2024 se elegirán los siguientes regidores o regidoras:

Provincia

Cantidad de regidurías a elegir

Cantones

San José

11

San José, Desamparados.

(138 regidurías a elegir)

9

Goicochea, Pérez Zeledón.

 

7

Escazú, Aserrí, Santa Ana, Alajuelita, Vázquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat. 

 

5

Puriscal, Tarrazú, Mora, Acosta, Turrubares, Dota, León Cortés.

 

Alajuela

11

Alajuela.

(96 regidurías a elegir)

9

San Carlos.

 

7

San Ramón, Grecia, Upala

 

5

San Mateo, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Orotina, Zarcero, Valverde Vega, Los Chiles, Guatuso, Río Cuarto.

 

Cartago

9

Cartago, La Unión

(52 regidurías a elegir)

7

Paraíso, Turrialba

 

5

Jiménez, Alvarado, Oreamuno, El Guarco.

 

Heredia

9

Heredia.

(58 regidurías a elegir)

7

San Rafael, Sarapiquí.

 

5

Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Isidro, Belén, Flores, San Pablo.

 

Guanacaste

7

Liberia, Nicoya, Santa Cruz

(61 regidurías a elegir)

5

Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nadayure, La Cruz, Hojancha.

 

Puntarenas

9

Puntarenas.

(73 regidurías a elegir)

7

Buenos Aires, Corredores.

 

5

Esparza, Montes de Oro, Osa, Quepos (Aguirre), Golfito, Coto Brus, Parrita, Garabito, Monteverde, Puerto Jiménez.

 

Limón

9

Pococí.

(40 regidurías a elegir)

7

Limón, Siquirres, Guácimo.

 

5

Talamanca, Matina

 

 

 

Total de regidores

518

 

Fuente: Acuerdo adoptado en el artículo sexto de la sesión ordinaria n.º 28-2023, celebrada el 30 de marzo de 2023, por el Tribunal Supremo de Elecciones

Cantidad de concejales de distrito y síndicos

En los 491 distritos se eligen 5 concejales propietarios de los cuales uno será síndico propietario y 5 concejales suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito administrativo, por tanto, se eligen 491 síndicos propietarios y 491 síndicos suplentes.

ELECCIONES EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE DISTRITO

Los siguientes son los distritos donde funciona un Concejo Municipal de distrito, llamada también Intendencia, que ejerce las funciones municipales:

1)    Cervantes, Alvarado, Cartago

2)    Tucurrique, Jiménez, Cartago

3)    Cóbano, Puntarenas, Puntarenas

4)    Lepanto, Puntarenas, Puntarenas

5)    Paquera, Puntarenas, Puntarenas

6)    Colorado, Abangares, Guanacaste

7)    Peñas Blancas, San Ramón, Alajuela

Cantidad de Intendencias:

Un intendente en propiedad y uno como suplente en cada uno de los 7 distritos donde funciona el Concejo Municipal de distrito.

Cantidad de concejales municipales de distrito y síndicos:

Cinco concejales municipales de distrito propietarios, de los cuales uno será síndico propietario y cinco concejales municipales de distrito suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito donde exista una intendencia.

En total se estarán eligiendo 6212 puestos

Puestos a elegir

Cantidad

Alcaldías

84

Vicealcaldías primeros

84

Vicealcaldías segundos

84

Intendencias

07

Viceintendencias

07

Regidurías -propietarias-

518

Regidurías -suplencias-

518

Sindicaturas -propietarias-

491

Sindicaturas -suplencias-

491

Concejalías de distrito -propietarias-

1.936

Concejalías de distrito -suplencias-

1.936

Concejalías municipales de distrito -propietarias-

28

Concejalías municipales de distrito -suplencias-

28

TOTAL DE PUESTOS A ELEGIR

6.212

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones