Situación actual de la CCSS y propuestas del movimiento popular que la defiende – reseña del Programa Alternativas
El pasado 13 de diciembre de 2024, el programa Alternativas organizó un conversatorio dedicado a analizar la situación actual de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y las amenazas que enfrenta como institución pública. El evento, transmitido en vivo por plataformas digitales y emisoras nacionales, buscó generar conciencia sobre la importancia de la CCSS como un eje central de la seguridad social costarricense y un modelo de solidaridad que ha moldeado la identidad del país.
El panel estuvo conformado por Marcela Zamora Cruz, representante del Consejo Nacional de Juntas de Salud; Fabio Villalobos Campos, médico pensionado; Jorge Coronado Marroquín, sociólogo y asesor de sindicatos; y Valeria López, activista juvenil. Aunque Martha Elena Rodríguez, representante sindical, no pudo participar por problemas técnicos, los análisis y aportes de los panelistas dejaron en evidencia la magnitud de los desafíos que enfrenta la Caja y la urgencia de fortalecer su modelo solidario.
Marcela Zamora abrió el conversatorio enfatizando el rol fundamental de las Juntas de Salud como espacios de participación ciudadana en la administración de los servicios de la CCSS. Estas estructuras, compuestas por voluntarios en las comunidades, enfrentan desafíos significativos como la falta de recursos, el colapso de las listas de espera, la crisis de especialistas y el deterioro de la infraestructura. Asimismo, explicó cómo las Juntas de Salud han sido históricamente una herramienta para canalizar las necesidades locales hacia la administración central de la Caja. Sin embargo, denunció que las potestades de estas juntas han sido debilitadas, ya que sus observaciones y propuestas no son vinculantes para las decisiones administrativas. A pesar de esto, destacó que las Juntas siguen siendo un pilar para garantizar la atención médica en comunidades desatendidas.
Además, resaltó la importancia de preservar y fortalecer el carácter solidario de la CCSS, que permite atender a toda la población, independientemente de su capacidad de pago o situación migratoria.
Por su parte, el doctor Fabio Villalobos brindó un análisis histórico de la CCSS, desde su fundación en los años 40 hasta su universalización en los 70, un logro que garantizó el acceso a servicios de salud para toda la población. Sin embargo, Fabio señaló que las políticas neoliberales implementadas desde los años 80 han deteriorado el modelo solidario de la Caja.
Según Fabio, la crisis económica de esa época, combinada con las medidas dictadas por el Consenso de Washington, trasladaron al CCSS responsabilidades antes asumidas por el Ministerio de Salud sin proporcionar los recursos necesarios. Esto debilitó la institución mientras se promovía la privatización de servicios médicos y se comenzaba a percibir la salud como una mercancía, no como un derecho.
El doctor denunció que la creciente deuda del Estado con la CCSS es una de las principales amenazas actuales. Además, criticó la falta de voluntad política para resolver los problemas estructurales de la institución, lo que ha llevado a un deterioro de los servicios y al éxodo de especialistas hacia la medicina privada.
Jorge Coronado contextualizó los ataques a la CCSS dentro del marco de las políticas neoliberales que han afectado la seguridad social en toda América Latina desde los años 80. En este proceso, Costa Rica ha sido una excepción relativa, al mantener un modelo de seguridad social que todavía cubre al 76% de su población económicamente activa. Sin embargo, Jorge advirtió que las políticas actuales están acelerando el desmantelamiento de la institución.
Criticó el aumento desmedido de la deuda estatal con la CCSS, que ahora representa el 66% de su presupuesto anual. Según Jorge, esta deuda es utilizada como un mecanismo para ahogar financieramente a la institución y justificar su privatización. Además, señaló cómo el gobierno actual ha intensificado estos ataques, con decisiones administrativas que favorecen los intereses de sectores privados y corporativos.
Coronado llamó a fortalecer los movimientos sociales que defienden la CCSS, como el Frente de Defensa de la Seguridad Social (Frenass), y a repensar la gobernanza de la institución para eliminar la influencia de intereses privados y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Por último, Valeria López aportó una visión desde la juventud, resaltando cómo las narrativas de desconfianza hacia la CCSS han afectado la percepción de las nuevas generaciones. Aunque reconoció que muchas personas jóvenes valoran los servicios de la Caja por experiencias personales o familiares, señaló que la mayoría no está conectada con las problemáticas estructurales de la institución.
Valeria insistió en que una de las estrategias del gobierno ha sido socavar la confianza de la población en la CCSS para justificar su debilitamiento. Sin embargo, destacó que la experiencia positiva de los usuarios sigue siendo un baluarte que sostiene la legitimidad de la Caja. También mencionó la importancia de construir narrativas alternativas que refuercen el carácter solidario de la CCSS y su relevancia para el futuro de Costa Rica.
Finalmente, subrayó la necesidad de diseñar estrategias comunicativas más efectivas para involucrar a las personas jóvenes en la defensa de la Caja, y reflexionó sobre el papel de los movimientos sociales en articular una respuesta conjunta frente a las amenazas actuales.
El programa Alternativas invita a todos los costarricenses a unirse en la defensa de la CCSS, reflexionar sobre su importancia y participar activamente en la construcción de soluciones que protejan este modelo para las futuras generaciones.
Te invitamos a ver la grabación completa de este conversatorio en el siguiente link https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/1602820270597943
También puedes escuchar la retransmisión en emisoras como Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía, y Radio Revolución.
alternativas, defensa de la CCSS, movimiento popular, seguridad social