Ir al contenido principal

Etiqueta: 1 de mayo

¿Qué se negocia para el Primero de Mayo?

Vladimir de la Cruz

El Primero de Mayo, como fecha, tiene varias relevancias. La primera es el día feriado que se origina por la rendición de William Walker, el 1 de mayo de 1857.

El 30 de abril de 1857 el Capitán Charles H. Davis, de la marina estadounidense, se ofreció para mediar y lograr la rendición de Walker. El General, en ese momento jefe de los ejércitos centroamericanos, José Joaquín Mora aceptó la intervención del Capitán Charles H. Davis de la marina estadounidense, rendición que se materializó el 1 de mayo en la goleta St. Marys. El 6 de mayo de 1857 llegó a San José la noticia de la rendición de Walker lo que se celebró intensamente.

William Walker salió con 16 oficiales de su Estado Mayor hacia San Juan del Sur, acompañados del capitán Charles H. Davis (EEUU) y del general Víctor Zavala (Guatemala). Su rendición no le impidió intentar de nuevo regresar a Centroamérica. En noviembre lo intentó con 150 filibusteros que fueron detenidos en San Juan del Norte, de Nicaragua, por el comodoro Hiram Paulding, de la fragata estadounidense “Wabash”, y enviado de regreso a Estados Unidos. En diciembre un grupo de filibusteros de nuevo llegó a Honduras, donde naufragaron. Desde entonces hasta 1860 volvieron varias veces a Honduras, desde donde los obligaron de nuevo a retirarse, hasta que en setiembre se rindió ante el capitán inglés Norvell Salmon que pone a William Walker ante las autoridades hondureñas en el puerto de Trujillo, donde fue fusilado.

Su rendición en esa fecha provocó que el presidente Juan Rafael Mora declarara esa fecha como feriado nacional, obligatorio.

A esta fecha se le montan, la opacan y la invisibilizan, la celebración del Día Internacional de los Trabajadores, el Informe Presidencial a la Asamblea Legislativa y la elección del Directorio Legislativo y de la integración de los directorios municipales.

La celebración del día internacional de los trabajadores se origina en la lucha internacional de los trabajadores, en el siglo XIX, por el establecimiento de la jornada de trabajo de 8 horas, que se logró imponer en Chicago en las huelgas de 1886, que culminaron con los sucesos de represión política y de triunfo de la huelga ese 1 de mayo. De nuevo, en 1888 y 1890 se reanudaron las huelgas presionando por la misma jornada allí donde no se había obtenido, y desde 1890, por iniciativa de los trabajadores franceses empezó a celebrarse a escala internacional el 1 de mayo, como un día de balance de luchas, de las que se habían realizado en el año transcurrido y en una plataforma de lucha para el año venidero. En Costa Rica desde 1913 empezó a celebrarse prácticamente de manera ininterrumpida. La ONU lo incorporó como parte de su calendario internacional de conmemoraciones y su celebración se amplió a todos los países que forman parte de esta organización mundial.

Al primero de mayo corresponde constitucionalmente la rendición de cuentas, que sobre su gestión anual debe realizar el presidente de la República, ante el pueblo costarricense representado en sus diputados. Este acto ha tenido la sonoridad y relevancia publicitaria del caso, y de la mayor atención pública. Dicho informe o mensaje presidencial se somete por una semana, en una discusión reglada, por parte de las diferentes fracciones legislativas.

También están obligados los ministros a entregar antes del 15 de mayo, a la Asamblea Legislativa, un informe sobre su gestión realizada hasta esa fecha. Los informes de los ministros no son objeto de análisis de los diputados. Deberían serlo también. Muchos de esos informes se elaboraban casi como un catálogo de fotos, como álbumes, de la gestión ministerial sin hacer balance real de sus trabajos.

El punto culminante del Primero de Mayo se enfatizaba también en la elección del Directorio Legislativo, para el siguiente período o Legislatura, que va desde el 1 de mayo al 30 de abril siguiente. La elección del Directorio tiene su destacada importancia porque elige al Presidente de la Asamblea Legislativa, que es el funcionario que por jerarquía constitucional puede sustituir al Presidente de la República, en su ausencia ocasional, o permanente, cuando sus vicepresidentes, por alguna situación particular no ejercen, como sucedió en la cuarta Legislatura del Presidente Oscar Arias, en el 2009-2010, carente de esas vicepresidencias, por lo cual el Presidente Legislativo Francisco Antonio Pacheco le sustituyó varias veces por salidas del país. Permanente, en caso de muerte.

Además, el presidente Legislativo tiene la potestad de integrar las comisiones de trabajo parlamentarias, que generalmente lo hace de acuerdo a las distintas fracciones de diputados.

El presidente Legislativo no necesariamente tiene que ser del mismo partido del presidente de la República. Cuando el Gobierno no tiene mayoría parlamentaria, en su primera legislatura, se ha estilado, que se nombra presidente de la Asamblea, por un acto casi de cortesía política, a un diputado del partido gobernante. Pero, esto no es obligatorio. No sucedió con este gobierno el 1 de mayo del 2022. Tampoco sucedió en el 2023. Y para el próximo primero de mayo, no hay nadie a la vista de los diputados de gobierno al que se le podría dar esta cortesía política, que supondría una mejor relación del Poder ejecutivo con el Poder Legislativo, lo cual no sucede porque exista esa presidencia en manos de un diputado de gobierno. La agenda parlamentaria tiene su propia vida, excepto en las llamadas sesiones extraordinarias legislativas que dependen de los proyectos de ley que proponga el Poder Ejecutivo, lo que es funcional y válido para la labor parlamentaria, independientemente de quien dirija al Poder Legislativo.

Bien podría considerarse que en el resultado electoral el pueblo le dio poder a Rodrigo Chaves para dirigir el país desde el Poder ejecutivo y sus instituciones, pero le dio un poder de control político sobre el presidente, al Poder Legislativo, dándole más diputados a los partidos que no son del gobierno. Esta es la realidad política.

El próximo primero de mayo hay que elegir el presidente legislativo, que representa al pueblo, en sus fracciones parlamentarias, que representan el control ciudadano que debe haber sobre la gestión política nacional. Entre los candidatos posibles figura quien ha ejercido la presidencia en estos dos años, el diputado Rodrigo Arias Sánchez, como aspirante a continuar en esa importante representación institucional, frente al Poder Ejecutivo. En mi opinión la ha ejercido bien, con dignidad, con respeto, con distancia cuando debe tenerla y con cercanía cuando corresponde. Le ha puesto las banderillas si ha sido necesario al presidente de la República, destacando y defendiendo la independencia de poderes. Que Rodrigo Arias sea diputado del Partido Liberación nacional no tiene que ver. Tiene a su ventaja que ese partido tiene una mayoría importante de diputados, casi el doble de las fracciones mayoritarias que tiene la Asamblea.

Dentro de la fracción de Liberación Nacional le salió una pulga a Rodrigo Arias, y a última hora una diputada que también considera su posibilidad presidenciable del Poder Legislativo. Estas posibles candidaturas dentro de Liberación Nacional muestran que ese partido es cada vez más un partido político debilitado internamente, y que sus diputados casi pueden ser representantes de un archipiélago político de diferentes grupos a su interior, sin que tengan el empaque de partido sólido, como lo era en el pasado. Esa fisura solo augura mayores fracciones hacia las elecciones del 2026.

La pulga que le salió a Rodrigo Arias fue casi una jugada del presidente de la República, quien sí se está moviendo en crear caos parlamentario en torno a esta elección del presidente Legislativo, promoviendo otras candidaturas, como la del Partido Unidad Social Cristiana, PUSC.

La pulga de Liberación Nacional y el candidato del PUSC pujan por ver quien de ellos se acerca más al presidente de la República, como alfombras de la casa presidencial y como felpudos del presidente. Esa es la imagen que proyectan.

Es claro que el PUSC tiene una gran identificación programática con las posturas del gobierno, especialmente en su actitud de vender el país, de vender las instituciones públicas importantes, de privatizar al máximo la institucionalidad. Uno de sus diputados claramente ha declarado estar al servicio del presidente.

Las reuniones que el presidente realice, con su jefa parlamentaria y representantes de otros partidos son válidas. Es parte de la vida política del país. Lo que circula en redes y en información, no oficial, es que la agenda de esas reuniones es para buscar a quien apoyan hacia la Presidencia del Poder Legislativa, como en una subasta, para valorar quién se ofrece de mejor postor en la agenda de ventas, que tiene el Poder Ejecutivo, de las instituciones del más ricas y estratégicas del país, posiblemente diseñadas esas ventas al margen de la Contraloría General de la República y de los órganos que velan por la transparencia de esos negocios, ventas que se proyectan a inversionistas extranjeros, porque se ha dicho claramente que, en esas subastas, no se permitirá la participación de inversionistas o sectores nacionales.

En el mercado de Zapote los agentes comerciales parlamentarios estarán discutiendo quien es más felpudo y alfombra, que puede recibir el apoyo para facilitar que en la agenda legislativa se coloquen las ventas de las instituciones nacionales. Como partidos políticos, quienes allí asisten, están en el furgón de cola del tren presidencial. Incluso se ven impulsando una coalición política, que tienen que diseñar y aprobar en los próximos meses, para ver cómo se reúnen estos partidos con la agenda de venta del país.

Hay que reconocer que el presidente Rodrigo Chaves ha aprendido bastante del ejercicio del poder. Especialmente, sin dejar de intimidar, asustar, maltratar a sus opositores, ha sabido como crearles contradicciones, como dividirlos, como estimular a los diputados débiles, que bien los conoce, con sus aspiraciones, cómo estimularles sus egos y aspiraciones, y de cómo crear incertidumbre ante la elección del próximo primero de mayo, del presidente legislativo. Es también un mensaje a Liberación Nacional para tratar de someterlo a la agenda presidencial de ventas. En Liberación no están al margen de esas ventas. Ahí hay también presiones en ese sentido. Pero, todavía pesa algo, en este partido, de su histórica participación en el desarrollo institucional de la Segunda República. La discusión que deben tener es si se quiere mantener esa Segunda República renovada, fortalecida, acorde al siglo XXI, o si se quiere tener y desarrollar una República de Segunda, que es hacia donde marcha la carroza fúnebre zapoteña, la de sus aliados políticos, económicos y parlamentarios.

Lo que más interesa al país, más allá de las críticas internas que los diputados puedan tener sobre la presidencia de Rodrigo Arias, es valorar lo que más le interesa al país al frente de la Asamblea Legislativa. Para este momento político me parece que lo que le conviene a la institucionalidad democrática, a la democracia nacional y al ejercicio independiente de los Poderes Públicos, es que el diputado Rodrigo Arias Sánchez continúe al frente del Poder Legislativo. No es un asunto personal lo que se discute. Es un tema de responsabilidad política nacional.

Compartido con SURCOS por el autor.

Orígenes y significado del 1° de mayo

El próximo jueves 04 de mayo del 2023, a las 2:00 p.m, en el marco del ciclo: “Costa Rica: historia, cultura y democracia», se llevará a cabo el conversatorio: “Orígenes y significado del 1° de mayo”, con la participación del historiador Vladimir de la Cruz.

Dicha actividad es organizada por la Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales, UCR y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), y se transmitirá por el Facebook del Tribunal Supremo de Elecciones.

Sorpresas en la elección legislativa

José Luis Pacheco Murillo

El día de ayer, como suele suceder cada primero de mayo, la Asamblea Legislativa eligió su directorio para esta nueva legislación. Los acuerdos y las ofertas y las idas y venidas previas tuvieron su finalización con la elección y lo cierto es que hubo sorpresas que deben analizarse, no en cuanto a los elegidos que al fin y al cabo resultaron ser los que se habían acordado, si no y especialmente, en cuanto al respeto de los acuerdos tomados y las disidencias que se presentaron.

En primer lugar, fue sorpresivo la decisión de la diputada del parrido de gobierno Ada Acuña decidió no dar su voto a Rodrigo Arias quien obtuvo 44 de los 45 previstos. Esto además marcó una separación de lo solicitado por el presidente de la República de apoyar a Arias. ¿Qué consecuencias tendrá esto? Estaremos atentos.

Cuando vino la elección de Gloria Navas para la Vicepresidencia también se dio otra disidencia pues los liberacionistas Carolina Delgado y Danny Vargas no la apoyaron razonando que fue por el manejo que tuvo Navas en el proyecto contra el crimen organizado.

En relación con la elección de la segunda secretaría, nuevamente fueron liberacionistas los que se apartaron de lo acordado. Francisco Nicolás, Dinorah Barquero y Montserrat Ruiz, no votaron por el candidato propuesto el que a pesar de ello logró obtener los votos necesarios.

Por último, en la elección de la segunda prosecretaría nuevamente una diputada del gobierno no votó según lo acordado. María Marta Padilla no apoyó al propuesto.

El poder establecer estas circunstancias de disidencias y de faltas a lo acordado fue posible en virtud de que por primera vez la votación fue pública. Importante avance en procura de mayor transparencia. De ahora en adelante veremos qué tan respetados son los acuerdos y por quienes.

Hoy se inicia una nueva legislación y le corresponde en los primeros tres meses al gobierno determinar la agenda de discusión. Una nueva oportunidad, ya con más experiencia y con el tiempo suficiente para que sea aprovechada.

Qué bueno que tenemos la oportunidad de saber cómo votan las y los diputados y confiamos en que el gobierno sepa aprovechar este manejo de la agenda para lograr las mejores leyes para bien del país en todos los campos.

Dios quiera que así sea.

1 de Mayo en Costa Rica

SURCOS comparte este documento formativo enviado a SURCOS por el historiador Vladimir de la Cruz. Hace referencia al centenario celebrado hace una década.

Centenario del 1 de mayo en Costa Rica 1913-2013
Día Internacional de la Clase Trabajadora.
Raíces y significado de su acontecimiento.

Doble significado costarricense del Primero Mayo

El 1 de mayo en Cota Rica tiene un doble significado, el de la rendición del filibustero William Walker, en 1857, que después de dos años de guerra en Centroamérica vio frustrada su acción militar, con el propósito de anexar estos territorios a los intereses sureños de los Estados Unidos, y de someter a los pueblos centroamericanos en mano de obra esclava de esos Estados.

La gesta heroica de esta epopeya  estuvo a cargo del Ejército Nacional de Costa Rica, su Presidente Juan Rafael Mora Porras y el General José María Cañas Escamilla, con el concurso, especialmente en la Segunda Campaña militar, después de la Batalla de Rivas, de fuerzas militares de centroamérica.

A pesar de ello Walker no acabó con sus anhelos expansionistas y esclavistas. Intenta de nuevo en 1860 reanudar sus objetivos y fue capturado en Honduras donde fue fusilado.

Igualmente, se celebra desde 1913 el Día Internacional de la Clase Trabajadora y de los trabajadores costarricenses, que recuerda la gesta heroica de 1886 de los trabajadores de Chicago con su gran huelga que impuso la jornada de 8 horas de trabajo máximo diario.

¿Qué origina al 1 de mayo como día internacional de los trabajadores?

Durante el Siglo XIX, con el desarrollo del industrialismo y de la segunda Revolución Industrial, los trabajadores fabriles, proletarios, de las ciudades, irrumpieron como actores sociales, preocupándose por su situación socioeconómica y laboral, desarrollando luchas para llamar la atención por las pésimas condiciones de vida y de trabajo, y luchando contra ellas, enviando cartas a los Parlamentos, que originó los movimientos cartistas, destruyendo máquinas cuando consideraron que eran las causantes de sus explotación y malas condiciones de existencia, originando los movimientos ludistas, impulsando a nivel de productores y trabajadores los primeros movimientos cooperativistas, así como proponiendo salidas utopistas, y luego surgiendo los movimientos socialistas de diversos tipos, anarquistas y los comunistas a partir de 1848 para distinguirse de aquellos.

Las condiciones de trabajo extensas, que cubrían hombres, mujeres y niños, jóvenes y ancianos, eran brutales e inhumanas. Luchas contra el trabajo de niños limpiadores de chimeneas empezaron a darse así como las que se orientaron a disminuir la jornada de trabajo, que literalmente no tenía límites, siendo muchas de ellas hasta de 20 horas diarias, como lo llegaron a ser en algunas panaderías en Costa Rica en 1920. Eran luchas también orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo en los centros fabriles. Igualmente, luchas orientadas a obtener legislación laboral que protegiera a los trabajadores en su condición.

Estas luchas se daban en Europa, en los Estados Unidos y en otros países.

Las que se orientaban más políticamente luchaban por cambiar el orden social capitalista, el orden político, la explotación económica y social y enfrentaban, sin despreciarlas, la viejas prácticas de lucha de los trabajadores en sus concepciones ludistas o cartistas.

A finales de la década de 1830 la jornada de 12 y 10 horas de trabajo se había empezado a obtener y en Massachusetts lograron por primera vez la jornada de 8 horas, generalizándose el sistema a los astilleros a principios de los 50. En Melbourne, Australia, los obreros de las explotaciones de oro obtuvieron la jornada de 8 horas, jornada que se hizo obligatoria en Australia en 1885 para mujeres y niños. En 1850 en New York los carpinteros llevan a cabo una huelga por la jornada de 8 horas. Durante 1851-52, en Filadelfia, operó una organización en pro de la jornada de 8 horas.

Desde 1860 se constituyeron en Estados Unidos las Ligas de las 8 horas, organizadas por Ira Steward, llamado «El padre de las ocho horas». En 1866 se habían constituido organizaciones en todo Estados Unidos que luchaban por las 8 horas. En apoyo de esta demanda también se desarrolló la prensa y algunos sindicatos.

Este mismo año en el Congreso de Ginebra, de la Asociación Internacional de Trabajadores, Primera Internacional, fundada por Carlos Marx en 1864, resolvía agitar en todo el mundo la demanda de las ocho horas de trabajo. La Internacional se organizó en respuesta al carácter internacional del capitalismo y su clase social dirigente, de modo que de esa manera también se pudieran articular luchas unitarias internacionales de la clase obrera, por la liberación mundial de la explotación capitalista mundial.

En 1867, en los Estados Unidos, en el Congreso de los Trabajadores del Este, celebrado en Chicago, discuten ardientemente la reducción de la jornada a 8 horas, destacándose nuevamente Ira Steward.

También el 1º de mayo de 1867 se celebraron en Chicago varias manifestaciones, de grandes proporciones por la jornada de 8 horas.

En 1869 se fundó en Filadelfia la «Noble Orden de los Caballeros del Trabajo», influida e inspirada por los anarquistas. La Orden de los Caballeros del Trabajo hasta la fundación de la Federación de los Trabajadores de los Estados Unidos y Canadá, en 1881, dirigió las principales acciones de masas y al movimiento obrero norteamericano

En 1881 se constituyó en Pittsburg la American Federation Labor (AFL) que agrupó trabajadores de los Estados Unidos y el Canadá. En su Congreso constitutivo exigió el cumplimiento de la jornada de 8 horas en obras públicas. En 1882, en su segundo congreso, realizado en Cleveland, la delegación obrera de Chicago propuso extender el beneficio de la jornada de 8 horas a todos los trabajadores sin distinción de sexo, edad u oficio.

¿Por que se  escogió el 1 de mayo?

Los  Congresos Obreros de la AFL de 1881, 1882, 1883 y 1884 se pronunciaron de igual manera, preparando para el 1 de mayo de 1886 una gran huelga en todos los Estados Unidos para que ese día, que se discutían los contratos de trabajo anuales, en todas partes se tuviera como consigna única la jornada de 8 horas de trabajo.

Desde finales de 1885 hasta mayo de 1886 se pusieron en movimiento, en estado de huelga, más de 600.000 trabajadores que logran el 1 de mayo en un 80% obtener la jornada de 8 horas.

Unos días después, en Chicago se produjo un incidente con la policía que da origen a la captura de los líderes de la huelga, miembros, principalmente, de la Orden de los Caballeros del Trabajo, a quienes les siguen un juicio que los condena a la pena de muerte. Unos años más tarde la Corte de Justicia de Illinois reconoció la falsedad de este proceso judicial.

En 1889 el movimiento obrero de los Estados Unidos de nuevo reanuda la lucha para que el 1 de mayo de 1890 se movilicen los trabajadores para obtener la jornada de 8 horas, allí donde no se había obtenido.

Mientras, en 1889 en Europa los movimientos socialistas y anarquistas continuaban en esta lucha. Un Congreso Socialista en París, ese año, toma el acuerdo de sumarse a la lucha y declarar  a perpetuidad esta jornada cada primero de mayo, a partir de 1890, para que cada año los trabajadores movilizados, en lucha, hicieran un balance de las luchas transcurridas y logros obtenidos, y propusieran para el año venidero una plataforma de metas a obtener, estableciéndose desde entonces esta fecha, con estos contenidos políticos, como día internacional de lucha, no de fiesta.

Desde entonces empezó a generalizarse por los trabajadores, en los distintos, países esta fecha de organización, movilización y lucha.

¿Qué hace posible que se celebra en Costa Rica?

Primero, un desarrollo de la clase trabajadora, obrera y artesanal que se reconocía a sí mismo como tal, desde el último tercio del siglo XIX. Obreros, Artesanos y Trabajadores eran los adjetivos con los cuales las personas así mismas con orgullo y dignidad se distinguían. Era la época en que la sociedad costarricense empezaba a diferenciarse social y económicamente en el plano de la conciencia. Frente a estos, la clase política gobernante y dominante económicamente empezaba a ser llamada Levitas y el Olimpo. Los sectores populares, Chaquetas, Descalzos y Descamisados. Era en esencia el reconocimiento de una sociedad dividida en clases.

Segundo, durante la segunda mitad del siglo XIX, surgen sociedades mutualistas, de socorros mutuos y de mutuo auxilio, dominantes ellas hasta 1901, donde podían agruparse de una manera poli clasista trabajadores, obreros, artesanos, estudiantes, mujeres y patronos con la finalidad de ayudarse económicamente, mediante unfondo que reunían con cuotas, en determinadas situaciones, debido a la ausencia de seguridad social y leyes laborales protectoras.

Hacia 1873, el sacerdote Francisco Calvo, Capellán del Ejército Nacional durante la Campaña contra los filibusteros, fundador de la Masonería costarricense en 1865, impulsa la creación de Sociedades de Trabajadores, Sociedades de Artesanos y Sociedades de Obreras, con un contenido clasista afirmando la división social existente. Aunque por sus objetivos estas sociedades estaban dentro del mutualismo, su organización clasista era la antesala de los Sindicatos y Ligas de Obreros que a partir de 1901, con los cambios industriales que sufre la sociedad costarricense, va a operar en la organización laboral.

Tercero, desde inicios de la década de 1870 empezaron a darse luchas de trabajadores defendiendo sus derechos laborales, como fue la huelga de telegrafistas.

Durante esta década hasta 1884 se lleva a cabo la construcción del ferrocarril al Atlántico donde fueron traídos trabajadores migrantes negros, primero de Panamá y luego de Jamaica, italianos y chinos.

En su construcción el incumplimiento de los contratos laborales produjo que estos grupos sociales llevaran a cabo levantamientos  laborales, de resistencia y una gran huelga de italianos, que generó movimientos de solidaridad en las ciudades de Cartago y San José.

Resultado de la construcción del  ferrocarril  se amplió el marco de las inversiones extranjeras originando las explotaciones agrícolas de banano, de minería en Abangares  y Tilarán, el desarrollo de las actividades eléctricas desde 1880 y el inicio de la iluminación pública de San José en 1884, y en 1896 de Cartago, Alajuela y Heredia, el desarrollo del industrialismo y del capitalismo urbano a finales del siglo XIX, con industrias cerveceras, de refrescos, jabonerías, tipografías, la construcción de grandes edificios Como el Teatro Nacional o la entonces Penitenciaría Central, el Edificio de Correos en San José y Heredia, la construcción de los barrios Aranjuez y Amón entre 1890 y 1912, generando una explosión de nuevos empleos urbanos, asalariados, también el desarrollo desde 1880 del Mercado Central, que potenciaba el trabajo agrícola, y las actividades portuarias en Limón, la construcción del malecón, los talleres del ferrocarril.

Todo esto provocó un cambio muy importante en la organización empresarial que dio origen a las medianas y grandes empresas, desapareciendo muchos pequeños  talleres artesanales, y obligando también a la transformación y desaparición de las sociedades mutualistas y de trabajadores y hacer surgir Ligas de Obreros y Sindicatos tal y como ahora existen, y con ellas el planteamiento de los nuevos problemas de demandas laborales, donde empiezan resaltar los salarios, las jornadas, el ambiente laboral y los problemas sociales de los trabajadores, como su vivienda y los vicios que los afectan como sus preocupaciones.

Durante la década de 1890-1900 se producen huelgas en la incipiente actividad bananera, una inmensa de más de 5000 españoles y otras intensas en el Valle Central y en Puntarenas y el Golfo de Nicoya, con distintos sectores involucrados.

A principios del siglo XX, en 1901 y 1903 huelgas de panaderos, dirigidos por el español Juan Vera, de orientación anarquista, mueven el país, y dan nuevas pautas de organización y lucha, provocando huelgas en toda la rama de producción, enseñando la unidad de acción sindical, huelgas reprimidas, y sus dirigentes expulsados del país. Su efecto político, la prohibición de la circulación por el correo de literatura anarquista, socialista y comunista por el correo. Su efecto organizativo fue el impulso a la creación en 1905 de la primera Federación de Trabajadores de san José y seguidamente en las provincias hasta 1910, lográndose así nuevos niveles de organización y de lucha.

En la primera década del siglo XX de nuevo se intensifican las huelgas, produciéndose un gran movimiento huelguístico entre 1907 y 1911 en distintas partes del país.

Cuarto, la Iglesia Católica con su Encíclica Rerum Novarum había emergido al mundo social y obrero. El Obispo de Costa Rica, Monseñor Bernardo Augusto Thiel, vinculado a la masonería, con base a la Encíclica había provocado un pronunciamiento social, su Carta Pastoral No. 30,  a favor de la organización sindical, la huelga y la mejora de los salarios, que ocasiona un conflicto con el Gobierno y  da origen al desarrollo de las corrientes socialcristianas en el país, que encuentra eco en un grupo de ciudadanos que impulsan el Partido Unión Católica, ilegalizado en 1898, y en 1901 impulsan el periódico La Justicia Social, y uno de ellos, Jorge Volio Jiménez, evoluciona más tarde a la fundación del partido Reformista en 1923, que hasta 1928 se proclamó como un partido de la plebe y eligió un diputado obrero, Julio Padilla.

Quinto, desde finales del siglo XIX con el desarrollo de los partidos políticos en el país surgen agrupaciones orientadas a representar los intereses de las clases trabajadoras. Así, el Partido de Obreros y Artesanos en 1886, el Independiente Demócrata en 1893, los Partidos Obreros de las ciudades de Grecia, Limón y San José en 1913. Los primeros provocaron que los partidos oligárquicos impulsaran como parte de su organización las Secciones de Trabajadores, de Artesanos y de Obreros de cada partido con al fin de atraer a sus filas a estos ciudadanos. La Presencia de martí y su seccional costarricense del Partido Revolucionario Cubano fue también un instrumento de agitación obrera.

Predominaba en la época una concepción parlamentarista que consideraba que la presencia de trabajadores en el Congreso podía impulsar la gestación y aprobación  de leyes y con ellas la mejoría social de las clases trabajadoras, sin  ningún propósito de llevar a los trabajadores al poder, al gobierno. Un partido de estos eligió un diputado, un obrero, de apellido Gólcher. Era una lucha muy limitada pero predominó hasta 1919 cuando el Dr. Aniceto Montero con su Partido Socialista empezó a agitar la idea de los trabajadores al Poder y de establecer, al estilo de la joven Revolución Rusa, una Dictadura del proletariado.

Sexto, una prensa social desarrollada desde 1886 hasta 1914, con más de 100 periódicos que tratan problemas sociales, de dificultades de los trabajadores, especialmente Hoja Obrera, entre 1909 y 1914, que discute sobre el partido Obrero, con objetivos más clasistas.

¿Cual es la importancia de la prensa social y obrera? En ese momento agitar y discutir sobre las condiciones sociales de los trabajadores costarricenses.

Más adelante, van a plantearse tres objetivos políticos, agitar y debatir problemas, movilizar y organizar trabajadores, en la solución de esos problemas y organizarlos políticamente en los sindicatos y más tarde en partidos obreros o de trabajadores. Hoja Obrera cumplía en cierto modo ese papel.

No hubo un movimiento aglutinador en un solo periódico como sucedió con ISKRA en la Revolución Rusa para unificar los intereses de todos los trabajadores en sus objetivos políticos de lucha.

Sétimo, el surgimiento del imperialismo como fenómeno económico del desarrollo de la sociedad capitalista, que en Costa Rica empieza a manifestarse en 1901 cuando provoca  que un grupo de cafetaleros nacionales que habían invertido en banano chocaran con la United Fruit Company, que había surgido en 1899, y levantan banderas anti imperialistas de rechazo de cláusulas contractuales con esta empresa. En el período 1906-1910 el diputado Ricardo Jiménez Oreamuno hace incendiarios discursos contra esta Compañía y la presencia imperialista “que nos carcome».

Octavo, las relaciones internacionales que poco a poco empezaba a tener el movimiento obrero nacional. Así por ejemplo, trataron de traer a Costa Rica a Pablo Iglesias, el líder obrero español aprovechando una gira que hacía a Sur América, vínculos con Luis Emilio Recabarren líder obrero y socialista chileno, relaciones con el movimiento mutualista y sindical centroamericano que intenta organizar una Confederación obrera Centroamericana en 1911 con un Congreso convocado a ese efecto. Más tarde, en 1919, con Joaquín García Monge representando al movimiento sindical del país se participa en la constitución de la Confederación Obrera Panamericana.

Noveno, el desarrollo de un grupo muy importante de  intelectuales antioligárquicos, con gran sensibilidad social, que empieza a gestarse desde 1890, y adquiere su mayor grado de expresión en 1909 cuando Joaquín García Monge, José María Zeledón Brenes, Omar Dengo, Carmen Lyra, entre otros, fundan el Centro de Estudios Sociales Germinal, algunos de ellos vinculados al anarquismo de los grandes escritores Zolá, los hermanos Reclús o Dovstoievsky, fotos que colgaron en su local, además de usar la bandera roja y negra, símbolo de lucha de los anarquistas y del movimiento obrero, el rojo por la lucha, el negro por los caídos en ella.

Ellos, incluso, durante los días de la Revolución Mexicana se vinculan al Confederación Revolucionaria Obrera de México, CROM, que dirigían los hermanos Flores Magón, anarquistas. Igualmente propician la llegada de antiimperialistas al país como Manuel Ugarte a dar conferencias. El nombre Germinal en recuerdo de las luchas obreras dentro de la Revolución Francesa durante los meses de Germinal y Pradial de 1893.

El Centro Germinal tenía dos objetivos políticos, educar y organizar a los trabajadores, educar con cursos de economía política y sociología política, enseñando como funcionaba la sociedad capitalista y como explotaban en ella a los trabajadores en el capitalismo, y cómo organizarse contra dicha explotación, no en un partido político, sino en en el sindicalismo, por lo que impulsan la fundación de la primera Confederación General de Trabajadores en enero de 1913, que existió hasta 1923, y preparando, para ese año, la convocatoria a la celebración del Primer Primero de Mayo en Costa Rica como día internacional de lucha de los trabajadores, acto muy celebrado durante ese día con distintos actos, movilizaciones y discursos.

Así surgió esta fecha en la vida y en la lucha de los trabajadores costarricenses. Desde entonces se celebra en el país. De excepción pocos años no se realizaron desfiles.

La jornada de 8 horas se estableció en costa Rica en 1920, resultado de una lucha iniciado en el Estado y generalizada durante todo ese año, a distintos sectores, hizo que el gobierno emitiera un decreto en diciembre de 1920 reconociendo la organización sindical, la huelga, aumentado salario y estableciendo la jornada de 8 horas.

Cuando se fundó el Partido Reformista en 1923, en su programa, exigió el cumplimiento de dicha jornada. Igual sucedió  cuando se fundó el Partido Comunista de Costa Rica, en 1933.

En 1943 quedó establecida como parte de la reforma social en el Capítulo de Garantías Sociales que se incorporó ese año a la Constitución Política vigente, que luego la Revolución de 1948 y la Constituyente de 1949 mantuvieron.

Los primeros de mayo no han dejado de ser una expresión de esperanzas y demandas de los trabajadores frente a las diferentes situaciones sociolaborales y económicas que los afecta, de crítica a los gobiernos por sus débiles o ausentes políticas sociales o por el incumplimiento efectivo de la legislación laboral, que hace que los últimos dos ministros de trabajo de la Administración Chinchilla Miranda reconozcan que a más de 300.000 trabajadores no se les pagan los salarios mínimos y otro tanto carece también de los pagos de la  seguridad social.

Durante muchos años esta fecha era conmemorada especialmente por los comunistas, socialistas y la izquierda política. En la década de 1960 el Partido Liberación Nacional, con sus organizaciones sindicales, se sumó a su celebración, lo mismo que las corrientes socialcristianas que empezaron a surgir en esos años.

La división política sindical no permitió marchas unitarias. En 1968 la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica propició esta unidad de acción y en 1969, la misma Federación participó activamente en ese desfile.

Unitariamente los trabajadores no han logrado hacer de esta fecha y conmemoración un verdadero instrumento de lucha, y organización, con una estrategia y táctica clara de objetivos a lograr año a año. Sin embargo, cada año, de nuevo, los trabajadores se expresarán en esta Historia.

Bibliografía básica

Abarca, Carlos.- Luchas populares y organización obrera en Costa Rica 1950-1960. En: Revisa de Ciencias Sociales UCR, No. 15-16

Aguilar, Marielos.- Carlos Luis Fallas, su época y sus luchas. Editorial Porvenir, San José, 1985, p. 272

De la Cruz, Vladimir.- Las luchas sociales en Costa Rica. Editorial Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica, San Jose, Costa Rica, 1980 , p. 304

De la Cruz, Vladimir.- Los orígenes del movimiento obrero y popular. En:  Historia de Costa Rica, Tomo 7, Producciones Talamanca Verde, La Nación, San José, Costa Rica 2010, p. 123-157

De la Cruz, Vladimir.- Los mártires de Chicago y el 1 de mayo de 1913. Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica, 1985, p. 185

De la Cruz, Vladimir.- Editor. El Primero de mayo en Cota Rica. Discursos y poemas. Omar Dengo, José María (Billo) Zeledón y Joaquín García Monge. IESTRA, UNA, Heredia, 1981, p. 28

De la Cruz, Vladimir.- Día Internacional del Trabajador en Costa Rica. Publicado en el periódico La República, columna Pizarrón, el  01 de mayo del 2013, p.18

De la Cruz, Vladimir.- Origen y significado del 1º de Mayo, Publicado en el periódico Al Día, 1º de mayo 1998 p. 6)

De la Cruz, Vladimir.- Tetralogía del 1º de Mayo. Publicado en la columna Pluma en ristre, periódico Al Día 1º de mayo 1998 p. 14

De la Cruz, Vladimir.- Consideraciones sobre el origen, desarrollo y luchas del Movimiento Obrero y Popular Costarricence. Antología de Historia de las Intituciones de Costa Rica, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 1982, p. 21-31

De la Cruz, Vladimir.- En: Libro Pobreza e Historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950. Edit. de la UCR, Colección Nueva Historia, 2005, pags. 53-69

De la Cruz, Vladimir.- Tendencias en el movimiento obrero costarricence en el período 1870-1930. En: Antología de Historia de las Instituciones de Costa Rica, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 1982

De la Cruz, Vladimir.- Consideraciones sobre el origen, desarrollo y luchas del Movimiento Obrero y Popular Costarricence. En: la Antología de Historia de las Intituciones de Costa Rica, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 1982, p. 21-31

Oliva, Mario.- El 1 de mayo en Costa Rica 1913 – 1986. Servicios Litográficos Comarfil.

Este Primero de Mayo en defensa de la jornada histórica de ocho horas

Roberto Zeledón Arias
26 de abril de 2023

Roberto Zeledón Arias

Cada Primero de Mayo recordamos la gesta heroica de los mártires de Chicago, quienes lucharon por reivindicar la jornada laboral de ocho horas, desde ese día del año 1886.

Este Primero de Mayo la clase trabajadora del campo y de la ciudad, obreros, profesionales, técnicos y científicos, maestros y profesores, tenemos muchas razones para marchar y conmemorar la gesta de los trabajadores que forjaron con sudor, lágrimas y sangre, el camino de la emancipación.

Las políticas públicas y las leyes neoliberales aprobadas por más de tres décadas propiciaron una enorme concentración de riqueza en muy pocas manos, mientras que la pobreza crece. La dimensión es tal magnitud que Costa Rica se ubica en la oprobiosa lista de los diez países más desiguales del planeta.

La agenda neoliberal se ha obsesionado por debilitar la institucionalidad del bien común que heredamos de nuestros abuelos. De esta forma han causado un enorme daño social y han colocado en el centro de su mira al empleado público para destruirlo.

No satisfechos con esto, pretenden aprobar un proyecto de ley para abolir la jornada histórica de trabajo de ocho horas, jornada conseguida con la sangre de las personas trabajadoras.

La clase política costarricense no ha escatimado esfuerzos en medios, recursos, mentiras y engaños para cumplir sus propósitos neoliberales. Han ofrecido al pueblo trabajador el oro y el moro, a fin de convencerlo de los parabienes de leyes y políticas públicas de las que finalmente el pueblo sale trasquilado. Basta con recordar que hace pocos años nos ofrecían motos y vehículos de gran marca con tal de aprobar su TLC.

La clase política del nuevo cuño; esta que anteriormente ejercía desde los púlpitos de la comunicación o desde los altos puestos de la banca imperial; no es muy distinta; para desgracia de nuestro pueblo engañado y vilipendiado otra vez más; a la clase política del viejo cuño. Esta clase política, la añeja y la que aparenta ser nueva, son lo mismo con distintos ropajes para la engañifa teatral.

La nueva gran estafa; deviene del cuatrienio anterior, de la creación de la fracción legislativa del Partido Liberación Nacional, otrora socialdemócrata, apoyada por las fracciones, también del viejo cuño. Es adoptada en esta legislatura por el gobierno y la fracción del Partido Progreso Social Democrático y que apoyan TODAS las fracciones legislativas, salvo el Partido Frente Amplio; corresponde al Expediente 21182 “REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 136, 142 Y 144 Y ADICIÓN DE LOS ARTÍCULOS 145 BIS Y 145 TER DEL CÓDIGO DE TRABAJO, PARA ACTUALIZAR LAS JORNADAS DE TRABAJO EXCEPCIONALES Y RESGUARDAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS”, conocido como flexibilización laboral o jornadas 4 x 3.

Nos ha dicho la periodista ahora diputada, que hay muchas empresas esperando que se apruebe esta ley para venir a instalarse a Costa Rica y que así se crearían miles de nuevos empleos. Suena como cuando nos prometieron que viajaríamos en mejores vehículos con tal de aprobar su TLC. No aporta, la diputada ni ninguna otra diputación, un solo dato ni siquiera una lista de empresas que esperan ansiosas la aprobación de esta ley para venir a Costa Rica a dejarnos sus bondades laborales. A la comunicadora – política – diputada no le preocupan el trabajo decente, ni la concentración de la riqueza ni la expoliación a la mujer trabajadora, tampoco les importa a los políticos del viejo cuño y los que hoy aparentan ser de nuevo cuño.

Lo cierto es que Costa Rica ocupa un vergonzoso lugar en la lista de los diez países más desiguales del planeta. Eso es que muy pocos, menos del 1 % de la población, ganan mucho, muchísimo y la gran mayoría, el otro 90 % de los ciudadanos, apenas llegan al final de la quincena, cuando se tiene ese privilegio, pues un enorme porcentaje araña las paredes de la pobreza y la miseria.

Lo cierto es que este proyecto de ley lo que pretende es NO PAGAR LAS HORAS EXTRAS, y que lo NO PAGADO llene los bolsillos de los empresarios, esos que han salido ganadores por muchos años de políticas públicas y leyes neoliberales.

Lo cierto es que no han querido darle protección a la mujer, a la madre en especial a la mujer cabeza de familia, tampoco han querido incluir en la ley la creación de centros de cuido para niños de la mujer trabajadora, ni han querido incluir el tema del transporte considerando las extensas jornadas propuestas, el cansancio y la fatiga. Tampoco han querido extender los espacios para el descanso, cual, si se tratara de máquinas, esa es la verdad. Ni que decir de bajar un poquito la extensión de la jornada.

Lo cierto es que no quieren PAGAR LAS HORAS EXTRAS concentrando aún más la riqueza.

Este Primero de Mayo la clase trabajadora tiene mucho que conmemorar, pero sobre todo mucho por qué luchar, recordando al poeta Isaac Felipe Azofeifa “De veras, hijo, ya todas las estrellas han partido. Pero nuca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

La lucha presente el 1 de mayo en México. Nueva Central de Trabajadores

Desde la Nueva Central de Trabajadores se comparte la convocatoria a la marcha independiente del 1 de mayo a las 9:00 desde el Ángel de la Independencia al Monumento de la Revolución.

La marcha está motivada por diferentes reclamos de la colectividad social desde la búsqueda de igualdad salarial, el reconocimiento del trabajo del hogar y de cuidados, en contra de la violencia machista y el feminicidio; por pensiones dignas en salario mínimo; en contra de las agresiones contra las comunidades zapatistas y, esencialmente, por la reivindicación de los derechos laborales, el respeto a la autonomía y libertad sindical.

Puede leer las causas de la movilización social en los siguientes afiches.

El pacto de los Rodrigos: Presidencia Legislativa por la jornada 4×3

Albino Vargas, secretario general de la ANEP, revela que el apoyo del presidente Rodrigo Chaves a Rodrigo Arias de Liberación Nacional para que continúe en la presidencia del Parlamento, se trata de un acuerdo de favores, en el cual se negocia la presidencia de Arias por la jornada 4×3 que defiende Chaves para empresas de su interés. 

Albino menciona que esto es corrupción política y hace un llamado a marchar por la defensa de la jornada laboral el 1 de mayo.

 

Imagen ilustrativa.

Marcha por el acceso a una pensión digna

ACOJUPEMA y el Movimiento Magisterial por una Pensión Digna le invita a unirse a la marcha de los y las  trabajadores/as, la cual se realizará el próximo 1 de mayo, saliendo a las 9:30 a.m. de la Avenida Segunda, frente al  Parque de la Merced en San José.

Porque necesitamos un Estado fundamentado en la Constitución Política que proteja a los trabajadores y sus familias. 

No más leyes espurias que opriman a los trabajadores privados y públicos, formales e informales, emprendedores y  pequeños empresarios. 

Por un Estado protector y no opresor.

PRIMERO DE MAYO: ORIGEN y SIGNIFICADO 1886 – 2022

Trino Barrantes Araya

CE: tbarrantesa@gmail.com

San José, 1 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN

El sábado 1 de mayo de 1886, (en el marco del santoral de la iglesia católica, dedicado al santo San José Obrero, según lo oficializó la Iglesia Católica, en 1955 bajo el papado de Pío XII), en el distrito industrial en Chicago, Estados Unidos, estalla una huelga, cuya reivindicación más importante era la promulgación, a favor de la clase trabajadora respecto de la jornada laboral de las ocho horas.

Debemos recordar en este espacio que, la jornada laboral no estaba regulada y los trabajadores, de igual forma mujeres y niños(as) estaban expuestos a largas jornadas de trabajo entre de 12 a 18 horas.

Leo Hubermann en su excelente texto: Los bienes terrenales, señala que, en el contexto industrial de las grandes fábricas del siglo XIX, tanto en Europa como en los Estados Unidos, los mecanismos de extracción de plusvalía, de explotación de la clase trabajadora, no conocía límites.

Este desarrollo industrial en los Estados Unidos, lleva aparejado un crecimiento sostenido de la clase obrera y consecuentemente del movimiento obrero como tal. Por eso, bajo las experiencias que se habían suscitado en otros continentes, el movimiento sindical comenzó a ser suya la lucha reivindicativa por los tres ochos, ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de ocio”.

En esa coyuntura, vale señalar que, ya para el año de 1868, el presidente Andrew Johnson introdujo la Ley Ingersoll, la cual expresamente aprobaba la jornada de ocho horas para los trabajadores de obras públicas y los empleados de oficinas laborales. No obstante, esta Ley no incorporó en sus alcances a los trabajadores de las fábricas, conquista que se logrará más tarde.

El autor Jaime Montes, refiere a este momento histórico señalando lo siguiente:

“…La ley contó con el rechazo de los patrones y algunos estados establecieron cláusulas que permitían aumentar la jornada laboral. Por ello, la creciente importancia del movimiento obrero se materializó el 1 de mayo de 1886, cuando se

convocaron 307 manifestaciones a las que se unieron 88.000 trabajadores en Chicago, en ese momento segunda ciudad más poblada del país…”

(https://as.com/diarioas/2021/04/30/actualidad/1619786978_267002.html)

La chispa que encendió la pradera encontró suelo fértil, pero también las fuerzas represivas tuvieron su justificación para acelerar los procesos de violencia estructural contra la clase obrera. Es copiosa la información historiográfica que refiere a los sucesos del 4 de mayo, que culminaron con el asesinato a mansalva de 8 personas y la detención bajo cargos de “falsos positivos” de los mártires de Chicago a saber: el tipógrafo George Engel, el carpintero Louis Lingg (quien se suicidó en su celda antes de la horca) y los periodistas Adolf Fischer, Albert Parsons y August Spies.

Sobre ese juicio amañado, las crónicas de José Martí, se convierten en un texto de lectura obligatoria, por la forma magistral en que refiere los sucesos.

I.- Las internacionales comunistas y el 1 de mayor

1.1.- La primera Internacional;

Ante las crecientes demandas del movimiento obrero mundial, se funda en Londres el 28 de septiembre de 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) ó Primera Internacional Obrera. La AIT será, al menos en sus objetivos, la primera tentativa consciente y coherente de organizar a la clase obrera a nivel internacional, para luchar contra el sistema económico capitalista. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx y Friedrich Engels. En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde estuvo ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876.

La Primera Internacional fue fundada el 28 de septiembre de 1864, en Londres, por los sectores más avanzados del movimiento obrero europeo. La integración de diversos cuadros del movimiento socialista permitiría incorporar a Karl Marx, quien era un destacado intelectual y organizador del movimiento obrero. El autor nos dice en extenso: La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), también conocida como Primera Internacional fue un esfuerzo de múltiples tendencias políticas pertenecientes a la clase obrera que se aglutinaron para formar la primera organización de los trabajadores que se apostó a trascender las fronteras nacionales para unir a los explotados en una sola voz.( Rafael Ar Escalante: https://www.laizquierdadiario.com/La-fundacion-de-la-Primera-Internacional-Marx-como-organizador-del-proletariado ) En ese sentido, destacó el papel que jugaron Karl Marx y Friedrich Engels, tanto como intelectuales del movimiento, pues buscaron darle claridad ideológica al mismo y dotarlo de un programa claro, así como ser organizadores del proletariado para alcanzar sus fines, es decir, pusieron todo su empeño para que esta asociación funcionara para defender a los trabajadores.

En la página “El Socialismo Hizo” (https://www.socialhizo.com/politica/la-primera-internacional-obrera) , leemos puntualmente lo siguiente:

“…La I Internacional no surgió de un momento para otro como algo acabado. Las tres organizaciones más importantes que dieron origen a la Internacional fueron: la Sociedad de Demócratas Fraternales, fundada en 1845 por Julián Hamey en Londres, que organizaba a los refugiados políticos de toda Europa. Esta fue la primera organización internacional de la clase obrera. La segunda fue la Liga Comunista que se creó basada en el trabajo de Marx y Engels, el Manifiesto Comunista (1948), y que dio al movimiento obrero su primer programa científico. La tercera fue el Comité Internacional organizado por Ernest Jones en Londres, quien con mítines y manifiestos mantuvo viva la tradición del internacionalismo durante los reaccionarios años de 1850…”

En Marx, sus ideas y enseñanzas se forjaron a partir de la militancia política revolucionaria al interior del movimiento obrero, sacando las mejores lecciones de las batallas cotidianas para alcanzar la victoria del socialismo en el futuro. Es así que comprende la necesidad de impulsar la máxima unidad entre las filas de los asalariados para luchar contra la burguesía, para crear organizaciones propias con independencia de clase que se apostaran a ser la dirección que los trabajadores necesitaban, pues, si la burguesía había formado asociaciones internacionales para defender sus intereses, era tarea del proletariado hacer lo propio para defender los suyos.

1.2.- La Segunda Internacional:

Esta tarea se desarrolló en un contexto de crecimiento de la clase obrera moderna, el cual se encontraba en buena medida restringido a los países de la Europa Occidental y Estados Unidos pues, incluso en países como Francia, España o Italia, el artesanado aún tenía mucho peso. Fue un periodo en el cual si bien ya comenzaba a expresarse el carácter reaccionario del capitalismo aún podía desarrollar fuerzas productivas, como se vio en la expansión imperialista desatada a partir de la Comuna de París de 1871 que superó con creces el largo lapso de crecimiento sin revoluciones entre 1848 y 1871.

En 1889 se creó en París la Segunda Internacional. Fue otro intento por formar una organización internacional de obreros. Ya no estaban ni Marx ni Bakunin. Este nuevo intento fue dirigido por los partidos socialistas y laboristas. Nuevamente los obreros debían definir cuáles serían sus principales objetivos. Esta Segunda Internacional fue mucho menos radical que la primera. La nueva propuesta ya no era la revolución socialista sino llegar al poder mediante el voto popular. También se discutió sobre la huelga general y se resolvió que no era una herramienta adecuada para lograr los objetivos del movimiento obrero. La ambición imperialista de los países europeos y las guerras instalaron el debate dentro de la Internacional. Se discutió si los obreros debían apoyar o no a sus respectivos países. Aunque eligieron la paz y la unidad del movimiento obrero, finalmente las guerras los dividieron y cada asociación de trabajadores apoyó la causa de su país. Ese fue el fin de la Segunda Internacional.

(http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/061-la-primera-y-la-segunda-internacional.pdf).

Nuevamente citando a Jaime Montes, el cual refiere que la fecha del 1 de mayo, en conmemoración a los mártires de Chicago y de la clase trabajadora se debe a los acuerdos de la Segunda Internacional Comunista, cuando indica que solamente a tres años de los sucesos de Chicago, en 1889, la Segunda Internacional Socialista,

estableció el 1 de mayo como el día en el que se conmemoraba la jornada de ocho horas y las demandas del movimiento obrero.

En España, se vino celebrando oficiosamente desde comienzos del siglo XX, aunque no se estableció como festivo hasta 1931, durante el régimen de la II República. Franco abolió el festivo tras el golpe de estado.

En España, el festivo se restableció con la llegada de la democracia. En otros países, sin embargo, se ha trasladado de fecha. En Estados Unidos y en Canadá se celebra el 1 de septiembre con el nombre del ‘Labor Day’ (día del trabajo)…” (https://as.com/diarioas/2021/04/30/actualidad/1619786978_267002.html)

1.3.- La tercera Internacional:

La «Tercera Internacional» fue fundada como Internacional Comunista en marzo de 1919, en la ciudad rusa de Moscú, con el proyecto de romper definitivamente con los elementos reformistas que, a juicio de los socialistas revolucionarios, habían «traicionado a la clase trabajadora» y provocado la «bancarrota moral» de la SEGUNDA INTERNACIONAL.

Daniela Spencer en su artículo: Las vicisitudes de La Internacional Comunista, argumenta lo siguiente:

“…Por iniciativa de Vladimir Ilich Lenin, la Tercera Internacional o Internacional Comunista se fundó en 1919 para que bajo el liderazgo de los bolcheviques promoviera la revolución mundial.1 Después de múltiples cambios de objetivos y formas de organización Josef Visarionovich Stalin la disolvió durante la Segunda Guerra Mundial. En la lucha por preservar la seguridad de la URSS el dirigente ruso necesitaba demostrar a sus aliados en el combate total contra el nazifascismo que el gobierno de la Unión Soviética se disociaba de una organización cuyo objetivo había sido derrocar el régimen burgués y el sistema capitalista. En la comunicación oficial a los partidos comunistas nacionales el vocero de Stalin en el Komintern, Georgi Dimitrov, alegó que la organización internacional fue disuelta para otorgarles a los partidos una autonomía y fortaleza mayores…

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2001000200009

Para América Latina el surgimiento de la Tercera Internacional, está muy ligada al origen de los Partidos Socialistas y comunistas de este continente, el autor Víctor Augusto Piemonte, refiere con especial énfasis la influencia de la III Internacional de esta manera:

“…El Secretariado Sudamericano (SSA) de la Internacional Comunista (IC) fue creado a comienzos de 1925, con el objetivo de reforzar los lazos entre los movimientos obrero y campesino de Sudamérica y Moscú. De gran relevancia para el desarrollo del comunismo en la región, el SSA no resultó destinatario de estudios específicos que lo tuvieran como centro del análisis. Este artículo propone que, si bien la IC se propuso desde un principio ejercer una marcada injerencia sobre el Secretariado, los partidos sudamericanos se mostraron orgullosos de sus márgenes de independencia respecto de Moscú y forjaron una relación de competencia con los agentes que enviaba la IC. La reconstrucción analítica de los términos teórico-prácticos en que tuvo lugar la recepción de la orden de bolchevizar los partidos comunistas integrados en el SSA permite dar cuenta de esta situación compleja”. (http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172017000200101).

II.- 1 de mayo día internacional de la clase trabajadora

2.1.- Los orígenes del Primero de mayo. Una aproximación

Los orígenes de la celebración del PRIMERO DE MAYO, como día internacional de la clase trabajadora, está históricamente ligado a la lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo, iniciadas en 1869 principalmente por los empleados, en los Estados Unidos.

Sin embargo, el primer 1 de mayo de 1886, precisamente en el corazón de los distritos industriales de los Estados Unidos, la humanidad vive uno de los momentos más importantes de la conciencia de clase, toda vez que la clase trabajadora norteamericana, precisamente en esa fecha hacen un llamado a la huelga general. Se calcula que unos 5.000 centros industriales y fabriles y unos 350.000 obreros paralizaron sus labores y exigieron negociar nuevas relaciones en sus contratos de trabajo. Obviamente una de sus principales reivindicaciones es la incorporación de la jornada de las ocho horas de trabajo.

El carácter que asumen estos acontecimientos, permitió a la represión crear una serie de falsos positivos y consecuentemente la represión contra los principales dirigentes.

Será, empero, en 1890 que en definitiva se va a institucionalizar el 1 de mayo, como el día Internacional de lucha de la clase trabajadora. Desgraciadamente, la narrativa de los le ha venido expropiando ese sentido de clase y lo ha convertido en un día de fiesta y asueto.

2.2.- Primero de mayo en Costa Rica

Las tendencias mutualistas (organizaciones obrero/patronales) surgidas en Costa Rica en 1852 y las sociedades de trabajadores desarrolladas posteriormente, dan lugar a un movimiento popular cada vez más avanzado en términos de conciencia política y social.

Al iniciar el siglo XX, el perfil de la clase trabajadora (obrero/campesina) es más definida. Por una parte, la inversión extranjera en la construcción del ferrocarril, la aparición del enclave bananero, la concentración de talleres y un lento y sostenido desarrollo industrial incipiente, amplían el horizonte para que la clase obrera y trabajadora amplíen su horizonte político y de conciencia de clase.

De esta suerte de recorrido histórico es obligatorio mencionar que fue hasta el año de 1913, bajo la dirección del Centro de Estudios Sociales Germinal, en la dirección de Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón y Carmen Lyra, que celebramos el Primer 1 de mayo en Costa Rica.

A partir de 1968 el movimiento popular costarricense experimentó un gran avance, un paso decisivo, precisamente el 1 de mayo de ese año, se inician las manifestaciones de esta fecha de manera unitaria. Esto no fue una casualidad, al contrario, era la respuesta orgánica a la grave crisis que afectaba a Costa Rica. El movimiento obrero, sindical, los campesinos y el movimiento comunal unificó sus consignas y marchó contra el bipartidismo y el modelo. Estos intentos unitarios han sido sostenidos a lo largo del siglo XX y lo que va de estas dos décadas del siglo XXI. En memoria a estos procesos unitarios, es obligatorio recordar que ya para la década de 1928-1942, el Partido Vanguardia Popular, el Comité Sindical de Enlace, la Unión Nacional Campesina, la Confederación de Trabajadores de Costa Rica-CTCR, habían propuesto la unidad en la lucha y la celebración del 1 de mayo en forma unitaria.

III.- Breve examen actual de la coyuntura política

3.1.- Las masas a la calle, tiembla la democracia en Costa Rica

3.1.1.- La lucha contra el FMI: Se rompe el espectro social

El pueblo se cansa, las mentiras ejecutivas indisponen y el carácter draconiano de las leyes del poder legislativo indisponen la conciencia popular. Se gesta un extraño pacto neoliberal, capitalista y antipopular que quieren arrasar con más de 100 años de historia de conquistas sociales.

Sin ningún pudor, rompen la memoria histórica y condicionan las efemérides a un simple antojo, pretextando absurdos históricos.

Se prohíben las huelgas, destruyen las 8 horas laborales, exigen la reducción de la jornada, establecen el salario único y arrebatan las pensiones sin ningún pudor. Pero aún más grave que todo lo anterior; llevan a la agricultura a un sostenido empobrecimiento, sin capacidad de generar una alternativa autogestionaria, darle al país la soberanía alimentaria, es reconquistar la independencia del país. A la par de estas arteras medidas, abandonan a los pueblos del mar y cercenan el salario de las y los trabajadores.

Todo lo anterior forma el caldo de cultivo para que la explosión social que vivió el país entre los días 30 de setiembre al 16 de octubre, pusieran al mapa costarricense en los ojos de la prensa internacional.

Pero existen dos puntos tan álgidos como los anteriores que constituyeron la chispa que encendió la pradera. En primer lugar, los proyectos impositivos que querían establecerse contra el pueblo de Costa Rica, bajo una lógica de impuestos regresivos, que profundizaban aún más los efectos de la reciente ley aprobada de “Modernización de la Finanzas Públicas-Combo Fiscal”, que mantuvo al país paralizado del 10 de setiembre hasta el 25 de diciembre del año 2018.

3.1.2.- Lucha de clases y articulación de nuevos actores

El movimiento magisterial, principalmente en las organizaciones de la Asociación Nacional de Educadores-ANDE, el Sindicato (Asociación) de Profesores de Segunda Enseñanza-APSE, el Sindicato de Educadores(as) Costarricense-SEC, El Sindicato Patriótico de Educadores 7 de Agosto-SINPAE y la Federación de Sindicatos de Trabajadores(as) de la Educación Superior-FESITRAES, articulados actualmente al Movimiento Social y Sindical Costarricense y al Bloque Unitario Social y Sindical Costarricense-BUSSCO, inició su participación activa y combativa de lucha, a partir del mes de setiembre, en el marco de la coyuntura actual.

Inicialmente con las caravanas patrióticas de relevos, las cuales recorrieron el país de frontera a frontera y de costa a costa, con el objetivo de concienciar al pueblo de Costa Rica, de las repercusiones nefastas de las políticas neoliberales del actual gobierno y la dirección político empresarial con la cual se dirige el actual proceso gubernamental, que sitúa a nuestro país, como el noveno país más desigual del mundo y uno de los más caros de América Latina.

Un segundo gran eje o aspecto que merece toda la discusión del caso, es que el resultado actual de la crisis fiscal, no responde a la naturaleza generada por el sector público de empleados, sino como resultado concreto de seis factores que han sido claramente expuestos y analizados, por especialistas. A saber:  Elusión, evasión, exoneraciones, privilegios fiscales, corrupción, lavado y narcotráfico.

El carácter regresivo del Plan Fiscal, en sus cuatro grandes capítulos: Impuesto al valor agregado (Impuesto de Venta); Impuesto de la renta global, al empleo público y la regla fiscal, no resuelven en esencia el problema fundamental de esta crisis, como tampoco el endeudamiento estructural que supone la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Aquí estamos frente a la cereza que la burguesía apátria le puso al pastel.

Aunado a la profunda crisis fiscal que vive el país; se suma la embestida de la pandemia, producida por el COVID-19, y los proyectos e iniciativas de las élites político empresariales que tienen, entre otros objetivos, privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social, desfinanciar a las universidades públicas, desmantelar el Estado mediante la venta de sus activos e instituciones emblemáticas: Fábrica Nacional de Licores, Consejo Nacional de la Producción, Instituto Costarricense de Electricidad, entre otras.

3.1.3.- Violación a los derechos humanos

El 30 de octubre 2021, el surgimiento de nuevos actores sociales, sacude a la opinión pública y pone en un estrecho margen de negociación al actual presidente Carlos Alvarado Quesada.

Independientemente del carácter espontáneo y tal vez con un marco de inorganicidad que le brindó a la conducción de este estallido social el Movimiento Rescate Nacional, lo cierto es que puso en la palestra política a una serie de nuevos actores sociales: Traileros, Pymes, medianos y pequeños empresarios, pescadores artesanales, jornaleros, campesinos sin tierra, indígenas, estudiantes, y un buen sector de las iglesias. Digámoslo de una forma política. Las clases populares más proletarizadas lograron un gran avance en su conciencia de clase.

Tendríamos que hacer aquí un capítulo aparte sobre la ausencia del Estado costarricense respecto a la política indigenista. Su negligencia, su incapacidad de dar una ley de autonomía a los territorios indígenas y garantizar así su territorialidad, cultura e idiosincrasia y actuar deslegitimando los Convenios Internacionales del OIT, dibujan de manera transparente la ausencia de políticas en esta materia.

Independientemente del examen, más profundo y crítico, que posteriormente hagamos de esta coyuntura, si es necesario dejar constancia sobre su debilidad orgánica; lo espontaneo rebasó lo político. Aunque no ha sido nada despreciable el salto de calidad en la lucha popular que se ha ganado en este momento y los diferentes métodos de lucha que puso en juego el movimiento popular.

El movimiento sindical y el sector magisterial, interpretando correctamente el papel de estos nuevos actores sociales, bajo la Dirección de APSE, del BUSSCO, y la Central Juanito Mora, establecieron una inteligentemente y clara política de alianzas, por medio de una correcta interpretación de la unidad en la acción.

Bajo esa política de alianzas, formada por cuatro grandes bloques: Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense; Patria Justa, las Centrales y Confederaciones y el Magisterio en Acción, y el Movimiento Rescate Nacional, auguramos un buen norte en la lucha popular que se dio en nuestro país.

3.1.4.- Criminalización de la protesta social

Todo comité de lucha debe tener un punto de inflexión, un punto de quiebra, a fin de hacer la lectura correcta de la coyuntura en que se inscribe el movimiento popular. La mesa de diálogo nos estancó en nuestras más justas aspiraciones, mientras que en la Asamblea Legislativa en una acelerada carrera, se siguieron aprobando los proyectos ley antipopulares y antiobreras.

Son muchas las enseñanzas que debemos hacer más pausadamente de estos acontecimientos. Uno de los resultados, inéditos por lo demás, fueron los bloqueos sostenidos a lo largo de todo el país, en un ritmo de casi 25 tomas de puntos estratégicos diarios, hubo un momento, en que 91 puntos del país, fueron tomados simultáneamente.

Lo anterior, sin embargo, dio lugar a que los aparatos represivos, la prensa mediática y la derecha recalcitrante a través de sus cámaras, lograra recomponerse rápidamente. Lo que llevó a cerca de más de 90 activistas sociales judicializados. Esto significa una ruptura al modelo democrático. Pese a ser la protesta social un derecho humano fundamental, se le criminaliza y se le judicializa.

Algunas recomendaciones generales

La unidad en la acción, la unidad popular como elemento histórico permanente en las luchas que la clase obrera, las y los trabajadores y el sector magisterial ha venido desarrollando históricamente, debe ser revisada concienzudamente.

Cada 1 de mayo, existen una serie de factores coyunturales muy propios y otro conjunto de aspiraciones reivindicativas de carácter estructural, pero, el movimiento sindical y popular, no ha podido cuajar una verdadera alternativa.

Tenemos ante nosotros y nosotras una gran tarea, o múltiples tareas, cada una tan importante como la otra. Pero nuestra preocupación esencial es llamar a la clase obrera, a los sectores de la clase trabajadora, al campesinado, los artesanos, pescadores, pequeños productores, amas de casa, la juventud, a los grupos feministas y las minorías a organizarnos.

Seguimos bajo la aspiración de que nuestra principal lucha popular para este 1 de mayo, es sentar las bases para una convocatoria hacia un Proyecto País, nacido desde las necesidades básicas de las clases populares.

Frente al gobierno neoliberal, es necesario una clase obrera combativa y organizada. Es urgente una Central Única de trabajadores y trabajadoras, para enfrentar correctamente ese amplio abanico de aspiraciones y reivindicaciones clasistas que tenemos como objetivo inmediato.

Enumeremos, sucintamente algunas de nuestras tareas urgentes: Respeto al Patrimonio de los territorios ancestrales, proyecto de titulación, igualdad, promoción y defensa de los Derechos Humanos, no a las políticas impositivas, “paz, pan, trabajo y tierra”, políticas de empleo digno y seguridad social, “techo, trabajo y erradicación la pobreza”, “lucha frontal contra la elusión, la evasión, y facturación, luchar por un verdadero proyecto que abrace las grandes demandas de los pueblos del mar, los territorios costeros, deben ser parte del patrimonio étnico, productivo y cultural de sus propios pobladores, internet gratuito, universal, de alta calidad y como derecho humano para todas y todos los estudiantes y docentes. Salud popular e infraestructura educativa adecuada, el agua como derecho universal inalienable.

Nuestro país necesita un nuevo sur, o una nueva rosa náutica, en donde el sol alumbre para todas y todos bajo el velo de una verdadera democracia participativa, inclusiva y popular.

UNED PRO invita a marcha del Día Internacional de las Personas Trabajadoras

Le invitamos este 1 de mayo a la marcha del día internacional de las personas trabajadoras, un día para conmemorar y no parar celebrar en busca de un modelo social inclusivo, solidario y distribuido y con el fin de humanizar el trabajo.
La marcha tendrá lugar este domingo 1 de mayo de 2022 a las 9:00 a.m. en el costado noroeste del Parque Central.