Ir al contenido principal

Etiqueta: 1 de mayo

Declaración de la Asociación Americana de Juristas denunciando intento de criminalizar las marchas del 1 de mayo en El Salvador

En toda América Latina y el Caribe, organizaciones laborales y movimientos sociales, planean marchas masivas para el 1 de mayo. En El Salvador, las organizaciones han denunciado los despidos masivos ilegales de empleados públicos, los ataques por parte del gobierno de Nayib Bukele a la democracia y la suspensión de derechos constitucionales, incluido el derecho al debido proceso, bajo el actual Estado de Excepción y han hecho un llamado exigiendo el respeto al derecho de sindicalización.

El gobierno de El Salvador, con la pretensión de criminalizar la lucha social, y prohibir la reivindicación del derecho al trabajo, a un salario justo y a condiciones de vida digna, amenaza con arrestar a quienes marchen el 1 de mayo y procesar a dirigentes políticos corno el exsecretario general de FMLN, Medardo González.

La AAJ condena las expresiones del gobierno de Bukele, a través del ministro de Trabajo, Rolando Castro, en referencia a las manifestaciones planificadas, en rueda de prensa el 28 de abril, por las cuales acusó a sindicalistas y lideres de los movimientos sociales y populares que convocan marchas el domingo de ser «colaboradores, financiadores de grupos criminales».

La AAJ alerta a la comunidad internacional, en especial a los sindicatos y a las organizaciones de derechos humanos del Continente, sobre las violaciones a la Constitución de la República de El Salvador, y de los convenios y tratados suscritos por el pais en materia de los derechos humanos, y las convoca a condenar estas peligrosas actuaciones y reclamar al gobierno que garantice la seguridad y el bienestar de los sindicalistas y dirigentes de los movimientos sociales.

30 de abril de 2022

Vanessa Ramos. Presidenta AAJ Continental

Luis Carlos Moro. Secretario General

Beinusz Szmukler. Presidente del Consejo Consultivo de la AAJ

BUSSCO: 1 de mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora

Este domingo 1° de mayo se convoca a las organizaciones y  al pueblo costarricense a participar en la celebración del Día Internacional de la Clase Trabajadora, en el parque Central de San José, a las  8:30am.

En tanto, ante la grave crisis política y económica que golpea al pueblo costarricense, la unidad, la organización y la lucha, serán el estandarte para detener este flagelo neoliberal. 

Programa Alternativas: 1° de Mayo, Unidad para la Defensa y Ampliación de Nuestros Derechos

En el Programa Alternativas de este viernes 29 de abril a las 6 pm, se hablará sobre la defensa y la ampliación de los derechos de nuestro pueblo desde puntos de vista económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos en el contexto del primero de mayo. Se contará con la participación de los siguientes invitados:

  • Raquel Sagot, investigadora, facilitadora y activista climática. Presidenta CCPJ Palmares. Fundadora Colectiva Orgánica. Vicepresidenta Cámara Comercio Palmares
  • Alejandra Valverde, filóloga, regidora municipal e integrante de la Comisión de Cultura de Sarchí y cofundadora del Colectivo Verolís para el desarrollo social, cultural e inclusivo
  • Ericka Álvarez, activista social, abogada-UCR y vicepresidenta de la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad
  • Dayana Ureña, miembro de la Coordinadora Popular de Occidente
  • Isaac Zamora, estudiante de Ciencias Políticas

También, habrá una sesión para responder a comentarios y preguntas dejadas en la sección de comentarios del Facebook de Alternativas.

Se le invita a ver el programa transmitido en Facebook Live, YouTube, o a escuchar el programa por radio 16, 1590 AM.

 

Compartido con SURCOS por el Colectivo Reflexión-Acción.

Posición de la CGT ante la rendición de cuentas de Carlos Alvarado

SURCOS comparte la siguiente información

La Central General de Trabajadores hace un llamado a tener cuidado de las intenciones del gobierno el bicentenario. Un gobierno que consideran va a derribar la Constitución Política, los servicios públicos, las condiciones y derechos laborales con la ley de empleo publico y la agenda con el FMI.

Según Mario Rodríguez, Secretario General de CGT, se incentivan a buscar otros mecanismos para solventar la crisis sin destruir los derechos y servicios públicos. Además, expresó que repudian las declaraciones realizadas por el mandatario.

Para conocer sobre la posición completa puede ver el video aquí.

Posición de ANEP ante el discurso de Carlos Alvarado

La Asociación Nacional de Empleados Públicos realizó un análisis del discurso de rendición de cuentas emitido por el presidente Carlos Alvarado.

Según Roberto Zeledón, asesor legislativo de ANEP, el discurso está lleno de frases bonitas y planes a futuro, sin abarcar temas que promuevan el bienestar de la clase trabajadora.

En el posicionamiento de la Asociación se cuestiona la situación que afecta al país relacionada con los bajos salarios y el desempleo.

Zeledón expone que el presidente evadió hablar de la situación del PIB en el país. Y que su gobierno se ha basado en crear políticas públicas que favorecer al sector rico del país, una minoría del 3%.

Para observar el posicionamiento completo puede hacer click aquí

UCR: Estos son los incumplimientos a los derechos laborales en la Costa Rica bicentenaria

1°. de mayo, Día Internacional de los Trabajadores

El Trabajo Comunal Universitario TC 681 “Cumplimiento de los derechos laborales en plantaciones. Alcances de la reforma laboral procesal frente a las necesidades del colectivo laboral” analiza la situación en el sector privado del país

Desde el 2018, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, se propuso generar capacidades en las personas trabajadoras organizadas en el sector agrícola para que puedan participar activamente en la defensa y promoción de sus derechos laborales.

A través del Trabajo Comunal Universitario TC 681 sobre el cumplimiento de los derechos laborales en plantaciones y una investigación sobre derechos laborales y cadenas de valor, se puede profundizar en el análisis de la situación de los derechos laborales en una parte del sector privado en el país, el principal empleador de la población económicamente activa.

Como parte de los hallazgos hasta ahora encontrados se evidencian consecuencias de las estrategias de unilateralización de las relaciones laborales, lo que en el contexto de la pandemia por COVID-19 se ha agravado. Hoy más que antes los derechos laborales son fragmentados o diferenciados entre distintas entidades del sector público, entre el sector público y el privado; entre empresas privadas de alta rentabilidad o pequeñas o medianas empresas o empresas agrícolas; y hay enormes diferencias entre los derechos laborales de las personas trabajadoras en el sector formal privado y en el sector informal privado. Lo anterior, deslegitima el derecho colectivo al trabajo en Costa Rica.

También se evidenció la externalización laboral en la cadena de producción de la piña en el país, una modalidad que genera desprotección para la persona trabajadora ante la seguridad social y los riesgos del trabajo. Ante esta realidad la recomendación experta es que la empresa beneficiaria directa del trabajo sea solidariamente responsable junto con la empresa contratista, y extender la responsabilidad patronal. Lo anterior además permitiría negociaciones colectivas homogéneas por sector, actividad o cadena de valor.

Un hallazgo adicional son los cuellos de botella que deben pasar las personas trabajadoras en el país en el acceso a los derechos de salud ocupacional. Lo más común es que el empleador no de aviso del accidente y la persona trabajadora se queda sin recibir el servicio de salud; otro es que la indemnización por riesgo laboral solo indemniza la pérdida de capacidad para el trabajo; y por último no se reclaman otros daños materiales o morales.

Despertando la conciencia en el trabajo

Partiendo de que la organización de los trabajadores es una parte sustantiva de la dimensión social de la ciudadanía y puede propiciar que sus necesidades e intereses jueguen un rol relevante en la determinación de sus propias condiciones de trabajo y de vida, el TCU 681 elabora y planifica actividades que permitan la generación de conocimiento colectivo sobre las condiciones de trabajo y los instrumentos institucionales, organizativos y legales disponibles para la tutela y mejoramiento de las condiciones de trabajo.

El TCU – 681″Cumplimiento de los derechos laborales en plantaciones» busca hacer un relevamiento de los principales problemas de las personas trabajadoras especialmente en plantaciones de banano y piña de la Zona del Caribe y la Zona Norte del país.

“Hoy que conmemoramos el 1º de mayo, de los y las trabajadoras, podemos decir que es evidente la enorme distancia existente entre los derechos laborales declarados en el papel y la vida concreta de estos hombres y mujeres, que laboran en condiciones extremadamente difíciles, con largas jornadas, salarios deprimidos, graves amenazas a su salud, e inmersos en una maraña de relaciones jurídicas que dificultan o impiden que sus empleadores asuman la responsabilidad que les corresponde”, señala el coordinador del proyecto, el Dr. Mauricio Castro Méndez, investigador y docente de la Facultad de Derecho.

El TCU-681 busca construir conocimiento colectivo a partir de los problemas identificados, fundamentalmente en lo que se refiere a la discriminación, la salud ocupacional, los salarios y jornadas, así como sus derechos colectivos.

El investigador afirma que la pandemia ha complicado el trabajo del TCU, pero sobre todo ha agravado los problemas de las personas trabajadoras. Es por ello que los esfuerzos actuales se enfocan en mantener el contacto con las comunidades por medios virtuales y profundizar la sinergia entre la acción social, la investigación y la docencia misma, elaborando materiales requeridos, aportando ideas e insumos para la construcción de estrategias de incidencia y procurando sensibilizar y compartir el conocimiento generado con actores claves para la vida concreta de las personas trabajadoras.

Antecedentes

Diversas investigaciones han constatado el grave nivel de incumplimiento de derechos laborales fundamentales de las personas trabajadoras en el sector privado costarricense. En la agricultura algo más de la mitad de los asalariados de establecimientos privados en la agricultura aparecen con salarios por debajo del mínimo, según datos del 2014. Por su parte el Proyecto Estado de La Nación ha hecho un relevamiento sobre el cumplimiento de los derechos laborales en el 2013. Esta investigación señala que el mayor incumplimiento de derechos laborales se produce en la zona rural y en tres actividades críticas: el empleo doméstico, la construcción y la agricultura, particularmente en lo que tiene que ver con el pago de horas extra y seguro de riesgo de trabajo.

Además, los grupos más vulnerables al incumplimiento de derechos son los migrantes, sobre todo nicaragüense, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y trabajadores no calificados. Finalmente, la situación se agrava cuando se trata de empresas pequeñas e informales.

“Hoy, que conmemoramos el 1.º de mayo, Día de los y las Trabajadoras, podemos decir que es evidente la enorme distancia existente entre los derechos laborales declarados en el papel y la vida concreta de estos hombres y mujeres, que laboran en condiciones extremadamente difíciles, con largas jornadas, salarios deprimidos, graves amenazas a su salud, e inmersos en una maraña de relaciones jurídicas que dificultan o impiden que sus empleadores asuman la responsabilidad que les corresponde”.
Dr. Mauricio Castro Méndez, investigador y docente de la Facultad de Derecho

En la Costa Rica del bicentenario

El mundo del trabajo atraviesa profundos cambios como la precarización del empleo; flexibilización laboral, crecimiento del desempleo y de la informalización; estrategias de tercerización empresarial; transformaciones en las estructuras productivas nacionales e internacionales.

Al efecto es necesario recordar que el derecho del trabajo tiene como premisa fundamental, la existencia de una desigualdad real de la persona trabajadora individualmente considerada frente a su empleador.

A partir de ahí, el derecho del trabajo se estructura en dos grandes ramas: individual y colectiva. El derecho individual del trabajo establece una serie de principios orientados a proteger a las personas trabajadoras frente a esa desigualdad real, y el derecho colectivo establece una serie de instrumentos que permiten la actuación conjunta a las personas trabajadoras organizadas.

En Costa Rica desde el nacimiento del derecho del trabajo optó por el derecho individual del trabajo, y un rechazo a lo colectivo, así en el Código de Trabajo la representación sindical debe ser limitada a una institución o organización, lo que fragmenta la fuerza sindical, restringió el derecho de huelga y finalmente el país entiende el conflicto laboral como una patología social.

Hoy y después de 17 años de un intenso trabajo y procesos complejos de negociación política, en Costa Rica fue aprobada la Reforma Procesal Laboral (Ley 9343) que entró en vigencia el 25 de julio del 2017. Esta ley reforma más de la mitad del Código de Trabajo y representa el principal cambio en Costa Rica en el sistema de relaciones laborales y en los instrumentos individuales, colectivos e institucionales para la protección y cumplimiento de los derechos de las personas trabajadoras.

Pero el unilateralismo y la fragmentación sigue siendo un problema, por un lado, es tendencia histórica, pero a partir de la pandemia, se legalizó la disminución de la jornada de trabajo, se crearon mecanismos para suspender contratos de trabajo, y se permitió que el empleador imponga jornada de 12 horas de trabajo por 4 días a la semana. Además, se han debilitado las capacidades del derecho colectivo en el sector público.

Los retos son la apuesta por negociaciones colectivas por rama o cadena de valor y evitar la fragmentación, para permitir que condiciones negociadas abarquen a una gran masa de personas trabajadoras, así como luchar por la extensión de la responsabilidad patronal cuando exista tercerización del trabajo.

 

Imagen: Huelga en la que participan miembros del Sindicato de la Universidad de Costa Rica (Sindeu). Foto: Archivo, ODI.

Gabriela Mayorga López
Editora digital y periodista, Oficina de Divulgación e Información

Programa Alternativas: Del ALCOA 70 al primero de mayo

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El viernes 30 de abril a las 6:00pm se llevará a cabo el programa radial Alternativas en el que se abordará una discusión sobre ALCOA 70 al primero de mayo. Contará con la participación de los siguientes invitados:

  • Hannia Franceshi, Trabajadora Social, profesora universitaria jubilada, activista social.
  • Oscar Madrigal,abogado.
  • Enid Cruz Ramirez, luchadora social, feminista, fundadora de MUSADE, miembros de la Coordinadora Popular de Occidente.
  • Jorge Montoya, docente de Historia de la Cultura, UCR.

Puede sintonizar el programa en Radio 16, 1590am o por medio del Facebook de Radio 16

Adjuntamos invitación formal al evento:

Movilización del Día del Trabajador en Occidente

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Por supuesto que sí hay actitud y acción de sana rebeldía y ya desde Occidente llamamos a la indispensable acción por la defensa, fortalecimiento y ampliación del Estado Social de Derecho, que nos está matando la Plutocracia y la Cleptocracia, no Democracia, que rige Costa Rica desde 1821 y que maneja hoy, no sólo al PAC sino al RN, al PLN, al PUSC y demás partidos burgueses y a esta mal llamada -nombre horroroso por cierto- «clase política».

En Occidente despertamos y actuamos y, pronto esta chispa encenderá la pradera con el fuego de la Dignidad, vía consolidación del Poder Popular que permite y alienta el párrafo primero del artículo noveno de nuestra vigente Constitución Política. «Murió el miedo porque NACIÓ la DIGNIDAD».

Por esta razón Encuentros locales por el trabajo y el Estado Social de Derecho en conjunto con MUSADE y Gente diversa convocan este sábado 1 de mayo a la Movilización en conmemoración del Día Internacional del Trabajo que saldrá a las 10 a.m. desde el Parque Central de San Ramón.

 

Información compartida con SURCOS por Luis Ángel Salazar Oses.

Programa Alternativas: La lucha histórica del 1 de Mayo

Compartimos el programa ALTERNATIVAS con el tema La Lucha histórica del 1 de Mayo, con el lema “pensar libremente, para diseñar mundos mejores”.

Participantes:
Jessica Barquero del PT,
Alejandra Paniagua, docente universitaria,
Randall Carballo estudiante de Administración y trabajador en ese campo,
Elisa Arias Arrieta, Trabajadora Social,
Elías Arias Arrieta, Profesor de Sociales y Cívica,
Luis Ángel Salazar Oses docente universitario jubilado,
Héctor Ferlini-Salazar director de SURCOS y participante de la Alianza por una Vida Digna.

https://www.facebook.com/watch/live/?v=672613950205943&ref=watch_permalink

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mi pensamiento en el ocaso de este 1° de mayo

Manuel Hernández

1.- Incrementar y asegurar las medidas de máxima protección de todo el personal sanitario.

De ellas depende nuestra salud y vida.

2.- Garantizar la mayor protección de la seguridad y salud posible de las personas que progresivamente se reincorporan a las actividades productivas.

3.- Fortalecer la protección del empleo y los salarios de los trabajadores.

4.- Crear la mayor protección social a los trabajadores que perdieron su empleo y las personas en condiciones de vulnerabilidad social y económica.

5.- Impulsar el diálogo social tendiente a la reactivación económica y la empleabilidad de las personas sin trabajo.

6.- La urgencia del diálogo social.

Es un imperativo ético, ineludible de todos los movimientos sociales, agentes productivos y partidos políticos.

7.- La defensa y fortalecimiento de la institucionalidad pública, entre ellas la CCSS y las universidades públicas, entre otras tantas.

8.-La defensa de la democracia y las libertades fundamentales.

Insisto: las libertades fundamentales no están en cuarentena y menos la libertad de reunión, manifestación, movilización, la protesta social, la libertad sindical, comprensiva de la huelga.

8.- Impulsar la profunda transformación social, económica y política de la sociedad.

Mejor distribución de la riqueza y mejor reparto del poder político.

Por último, mi reconocimiento a todos los y las trabajadoras de los servicios esenciales, que nos han asegurado el funcionamiento de nuestra sociedad.