Ir al contenido principal

Etiqueta: 1 de mayo

PRIMERO DE MAYO 2020

José Joaquín Meléndez G.

Atípico, virtual, desmovilizados. Desempleados como nunca, subempleados multiplicados. Pandemia. Paro y arrogancia empresarial, amenazas de inversionista extranjeros, presión y antisolidaridad empresarial, parálisis del transporte, ferrocarriles, buses, terminales aéreas, baja de placa y multas por ciento diez mil colones, especulación. Hogares en tensión y psicosis por la falta de alimentos, trabajo en casa, cautiverio forzoso, suspensión en pago de alquileres, amenazas de desahucio, agua, electricidad, créditos y tarjetas de crédito. Iglesias, gimnasios, restaurantes, salones, estadios, cantinas, bares, playas, hoteles, todos cerrados. Calles vacías, nada de manifestaciones. La Asamblea Legislativa aprobando leyes como locos sin el mayor detenimiento, todo es urgente, hay que reprimir con más multas; se olvidan que la soberanía reside en el pueblo. Escuelas colegios universidades cerradas con lecciones virtuales, profesores experimentando metodologías, niños de ensayo. La CCSS como un gladiador, pero restándole ingresos y un pueblo defendiéndola de los ataques arteros de sus cotidianos enemigos. Debilitamiento y amenazas contra el IVM. Judicialización de las movilizaciones y castigo a las huelgas. Un Ministerio de Salud asumiendo la rectoría con su gran pilar la CCSS y la obediencia del pueblo. Baja del precio del petróleo sin parangón en la historia, pero RECOPE con los tanques llenos y los precios del combustible como subsidio para atacar la pandemia. Los servidores de Estado (empleados públicos) pagando los platos rotos, desmovilizados, amenazados y castigados en sus libertades sindicales. Sindicatos sin foros ni asambleas con oficinas cerradas y acción virtual. Un gobierno agitado, desgastado, tomando oxígenos con la pandemia, pero con los buitres políticos a su alrededor esperando la carroña en la campaña política. Una tramposa campaña política venidera.

Así llegamos a este Primero de Mayo y dinteles del Bicentenario del 2021.

Salud a todos los trabajadores del mundo y de mi patria, a quienes han mantenido en alto la antorcha de la libertad y el estandarte de la lucha. Gloria para quienes han marchado al infinito bajo leyes opresoras de castas y jueces, sufriendo linchamientos, cárcel, persecución e infamias como los Mártires de Chicago, las mujeres del 8 de Marzo, los jóvenes con sus ideales libertarias y a los campesinos que han luchado por sus tierras, sus familias y su cultivo y los dirigentes históricos de Costa Rica. Victoria para todos aquellos dirigentes sindicales que han regado la semilla de la libertades y derechos bajo la organización, la formación y reivindicación permanente, convencidos del derecho al trabajo, la justicia, la paz y la democracia. A esos hombres y mujeres sindicalistas que abrazan el derecho inagotable de la unidad como principio nacional y universal de los trabajadores para alcanzar la corona que históricamente nos corresponde. Reconocimiento a las luchas de los trabajadores por la jornada de ocho horas de 1920 y la UGT, la huelga del nueve de agosto de 1934, el Código de Trabajo del 15 de setiembre de 1945, por las conquistas sociales establecidas en derecho por la Constitución Política de 1949, por el derecho a los obreros del aguinaldo de 1958, la aplicación del Sistema General de Preferencia para mantener el derecho a la negociación colectiva y derecho de sindicalización, la derogatoria del 333 y 334 del Código Penal, la conquista del Salario Escolar, la consolidación del Derecho Procesal laboral, las luchas campesinas por sus tierras de los años 70. Las Movilizaciones populares de ALCOA, el Comité Cívico Limonense y la FETRAL, en el Combo del ICE, la lucha nacional del FDT, contra el TLC, lucha estudiantil, la movilización contra RITEVE, la movilización multitudinaria contra el Combo Tributario del 2018.

Para las centrales sindicales que mantienen las columnas del sindicalismo costarricense en la CTRN, la CTCR, la CUT, la CMTC, la Juanito Mora y la UGT que busquen el punto angular de la verdadera unidad para enfrentar la crisis.

Y como epílogo, el saludo fraterno para la Central Sindical de las Américas, CSA, en Uruguay y la Confederación Sindical Internacional, CSI, de Bélgica que agrupa a las organizaciones de todos los continentes del globo terráqueo.

San José, 30 abril 2020

1 de Mayo: marcha virtual pero la lucha es real

COMUNICADO CTRN

Este 1 de  Mayo de 2020 conmemoraremos el Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.

Actuando en forma responsable para protegernos como clase trabajadora ante la pandemia, nuestra Confederación ha convocado a una gran marcha virtual.

No vamos a dejar de celebrar nuestro dí, ni vamos a callar antes las injusticias que hoy se incrementan contra la clase trabajadora.

A todos nuestros sindicatos afiliados les instamos a organizarse y participar.

Nuevas realidades, nuevas formas de actuar.

¡La marcha es virtual pero la lucha es real!

Rerum Novarum organiza innovadora Marcha Virtual para conmemorar el 1 de Mayo

Este año, en vista de las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia del COVID-19, la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum organizó una Marcha Virtual para conmemorar el 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador.

“Hemos habilitado una página web donde los trabajadores y trabajadoras pueden ingresar y “marchar virtualmente” y compartir consignas que destacan los valores propios del 1 de Mayo y de la situación política y económica que estamos viviendo”, dijo Tyronne Esna, Secretario de Educación de la Rerum Novarum y organizador de esta marcha.

Esna explicó que esta actividad refleja el espíritu innovador de la clase trabajadora, que siempre encuentra formas de manifestar y expresar sus puntos de vista, precisamente en momentos en que solo se escucha al gobierno y empresarios plantear sus opiniones.

“Internet y las redes sociales nos dan la oportunidad de romper esos esquemas tradicionales de comunicación y manifestación”, dijo Esna, quien explicó que cualquier persona puede ingresar al sitio web: www.primeromayo2020.org/. La marcha será este viernes 1 de mayo a partir de las 9 de la mañana.

Mario Rojas Vílchez, Secretario General de la CTRN, instó a todos los trabajadores de los sindicatos afiliados, liderados por sus Juntas Directivas, a participar en la Marcha.

“El 1 de Mayo es un día histórico y no podemos dejar de celebrarlo. Esta iniciativa del Comité Ejecutivo de la CTRN nos abre la puerta a más participación. Yo invito a toda la dirigencia, a los trabajadores y trabajadoras y a sus familias a participar”, dijo Rojas Vílchez.

Comité Ejecutivo Confederación de Trabajadores Rerum Novarum

Mario Rojas Vílchez, Secretario General

CTRN

La dirección para entrar a la marcha es: www.primeromayo2020.org

Si necesita más información o ayuda puede comunicarse con Tyronne Esna al 8385 1421

¿Cómo se montó la plataforma para la Marcha Virtual?

Gracias al apoyo técnico y creativo de Mauricio Miranda, experto quien brinda soporte a la CTRN en materia informática, se desarrolló el sitio web desde donde se realizará la marcha virtual.

Las personas ingresan con su usuario de Facebook o un correo electrónico. El sitio cumple con todos los criterios de seguridad y privacidad.

BUSSCO: Movimiento sindical se prepara para conmemoración de 1 de mayo

BUSSCO INFORMA:

Este pasado martes 2 de abril, representantes de BUSSCO participaron en una reunión del movimiento sindical en la sede del SEC, con miras a los preparativos de la conmemoración del 1 de mayo próximo, donde se espera la participación multitudinaria de organizaciones sociales, sindicales y sociedad civil en general.

 

Enviado por Rafael López Alfaro.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Nacional destaca en los juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos, Panamá 2018

Del 16 al 20 de abril diferentes deportistas de la Universidad Nacional participaron en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos en la Ciudad de Panamá.

Dentro de las disciplinas de los juegos se encuentran ajedrez, atletismo, fútbol sala femenino, karate, natación, taekwondo, tenis de mesa y voleibol femenino. En total, en representación de la universidad fueron: 63 atletas, 8 entrenadores, 6 delegados, 4 personas de equipo de apoyo y un representante en la Comisión de Control y Verificación de CONREVE.

Las disciplinas con mayor desempeño son atletismo, con 9 medallas; natación, con 8 medallas y taekwondo, con 8 medallas también. En el caso de disciplinas como ajedrez, futsal femenino, tenis de mesa, voleibol femenino, y karate do; ganaron 2, 1, 5, 1 y 6 medallas respectivamente.

En las siete ediciones de este evento deportivo la institución nunca había tenido mejor desempeño que este año, donde el 92% de los atletas ganaron al menos una medalla. Durante los cinco días de competencia la UNA sumó 40 medallas de las cuales 11 son de oro, 12 de plata y 17 de bronce.

Aparte del rendimiento dado, se obtuvieron otros reconocimientos y marcas importantes. En el ajedrez, Felipe Fernández es el bicampeón al revalidar su título de hace dos años en Honduras. En el atletismo, Emmanuel Niño establece una nueva marca en los JUDUCA del 400 metros vallas con un tiempo de 51.74, además que junto con Abigail Obando en salto alto, logran marcas para la Preselección Nacional para los Juegos Centroamericanos y del Caribe; y las porteras del equipo de futsal femenino, Katherine Hernández y Fabiola Mejía, fueron galardonadas como la valla menos vencida.

Entre otros reconocimientos se encuentran, en el caso de natación el equipo femenino, integrado por Kimberly Agüero, Geannine Agüero, María Fernanda León y Jennifer Cedeño, se consagraron con el segundo lugar en su género a pesar de ser de los equipos más pequeños, pero demostrando gran calidad. En el taekwondo, la UNA se dejó el primer lugar en femenino y el tercero en la general. Mientras que el voleibol femenino obtuvo la medalla de oro, perdiendo únicamente un set en cuatro juegos.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un primero de mayo unitario con el caudillo popular Gustavo Petro U

Por Carlos Meneses Reyes

 

La marcha de los trabadores (as) colombianos en la capital de la República de Colombia, este 1º de mayo de 2018, contó con la característica jamás vista en las ediciones de esta celebración: en la que en el torrente de cientos de delegaciones sindicales de carácter local y nacional el nombre y apoyo a la aspiración presidencial de Gustavo Petro U, hiciera presencia predominante. Por primera vez en las marchas en conmemoración universal al día de los Trabajadores, las organizaciones sindicales- correas de transmisión de poder popular- asumieron apoyo directo a un candidato presidencial que encarna sus reivindicaciones laborales y sociales. Destaca en el panorama el apoyo del sindicato de industria petrolera la USO a esa candidatura y de Confederaciones obreras organizadores del acto en sintonía con la a opción electoral de las bases sindicalizadas. Prueba que en Colombia se transita por un cambio radical en lo político, electoral, y los modelos económico-sociales.

LA REIVINDICACIÓN DE UN CAUDILLO POPULAR

Antes de analizar la estrategia que explica la aceptación de un diseño de la campaña electoral de Gustavo Petro U, exploro sobre la aplicación de contar el movimiento popular colombiano con un líder nacional que resume todas las características de un verdadero CAUDILLO POPULAR de la que estaba en orfandad.

El pueblo colombiano carecía, estaba desprovisto, de la cualidad necesaria de un líder que materializara la característica de solución a concretas reivindicaciones por las que lucha alcanzar y gozar.

Un repaso somero de las luchas políticas desde el comienzo del Siglo XX registra que nuestros líderes nacionales fueron asesinados: Rafael Uribe Uribe. Jorge E. Gaitán. Luis C. Galán. Jaime Pardo Leal, etc. Los sucesos de cambios democráticos alternativos en América Latina, en respuesta al neoliberalismo salvaje, materializaron con la presencia de líderes naturales populares: Evo Morales, Lula da Silva, Hugo Chávez, Correa, etc. Hoy, estando en mora el movimiento popular y revolucionario colombiano en la búsqueda de gobiernos alternativos de corte socialdemócrata y progresista, impone la aplicación de un cambio de modelo económico la presencia activa de un conductor de masas, expresado en la persona de un Caudillo. Pues en esta rauda carrera electoral hacia la presidencia de la Republica de Colombia ese vacío ha sido llenado con la expresión de un fervor popular que rebosa plazas públicas; que se vuelca a las vías y carreteras por las que pasa el candidato; que presiona para que el candidato Gustavo Petro U, se detenga en poblaciones no programadas en sus recorridos. Se siente el calor de un pueblo que por primera vez en la historia colombiana acoge a un candidato con fervor popular, desea hacerlo suyo, lo ama; lo comprende en la dimensión humana. Un candidato al que le brinda no solo admiración, sino respeto y coloca en el centro de sus energías por querer llevarlo al solio de Bolívar. Por primera vez en la historia política de Colombia se cambia el engranaje politiquero de los presidentes de turno por el engranaje de lo Humano. Eso expresa el mensaje de la candidatura del caudillo popular, Gustavo Petro U, por una Colombia Humana.

Este factor fundamental de análisis desplaza el conduccionismo de la dictadura mediática imperante, en el sentido que la figura de un caudillo es sinónimo de autoritarismo y de dictadura. Nada más falaz. La historia mundial y del movimiento de masas enseña al caudillo como el director y gestor de una empresa que le es encomendada por mandato popular. El caudillo construye, hombro a hombro con el movimiento popular y al así actuar emula con la virtud y el ejemplo. Esta es la prenda de garantía contra el autoritarismo y obviamente contra el culto a la personalidad; puesto que su ejercicio es el mandato popular y no la ceguera mesiánica del paternalismo redentor. Un pueblo guiado por un caudillo permite además el ejercicio de la democracia directa y popular, la llamada “democracia de las calles”, en contraposición a la democracia indirecta o representativa, causante de tantos males y nido de corrupción en nuestro país. Se cuenta con un líder que se sintoniza, con aceptación de masas.

El asunto de fondo así planteado en esta estrategia electoral tiene que ver con que no es un asunto solo del candidato Petro. Corresponde a una decisión de ruptura nacional. Evoca una capacidad ilustrativa de la realidad nacional.

DE LA ESTRATEGIA PETRISTA

¿Cómo Gustavo Petro U, llegó al nivel de aceptabilidad alcanzado hoy? Puesto que sus estrategas políticos pensaron en sacarlo a las calles. En política quien pega primero y acierta, avanza doble. El lleno de plazas públicas superó el imperio de las redes sociales y desplazó las expectativas de las encuestas, que con su finalismo de conducción y manipulador no cuentan con el “poder” de la última palabra, ni la “verdad” revelada.

La primera fase la constituyó la toma de las plazas públicas en diecisiete ciudades. A la fecha el periplo alcanza treinta ciudades con la coreada consigna “yo vine por que quise. A mí no me pagaron”. Zipaquirá se constituyó en revelación y acogida a la propuesta estratégica. Programadores digitales explican que tomado el plano de la plaza pública y sobre los videos plasmados en ellos, se obtiene una lectura de asistentes por metro cuadrado lo cual registra cifras de millones de asistentes a las convocatorias del caudillo popular Gustavo Petro U.

Las dificultades han aflorado. En Cúcuta la burocracia municipal de derecha impidió el evento y se atentó contra el caudillo; más sin embargo lograron tres concentraciones que superaron las cifras de participantes. En Turbo, Chigorodó y Buenaventura no se logró concentraciones por razones de seguridad al candidato. La concentración petrista en Montería, encono del sentimiento terrateniente contra el trabajador agropecuario, callo lo altisonante del experimento paramilitar, a solo dos kilómetros de los feudos del Ubérrimo. El cierre de esta estrategia victoriosa de campaña culminará con la toma de las plazas públicas de cuatro ciudades: Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá, DC.

Cabe razonar sobre la estrategia para el aumento de votos sobre la premisa que, de los votos obtenidos por la consulta del 11 de marzo próximo pasado, la fórmula de obtención de 3X3, o sea, tres votos por cada voto obtenido, implique el triunfo del caudillo popular en la primera vuelta. El aspecto fundamental de esta base o supuesto apunta a que el fenómeno Petro encause la abstención consiente imperante en el electorado colombiano. Con el ítem que más que trabajo organizativo obedece a un factor de convicción subjetiva de esa franja del electorado.

LA MAYOR PREOCUPACIÓN: QUE NOS MATEN LA ESPERANZA

En cuanto a los riesgos, ellos no son subestimados. La opción de un atentado al caudillo popular se ha ventilado nacional e internacionalmente. Priman sobre la denuncia al régimen electoral imperante que no da garantía de imparcialidad. De allí que la estrategia Petro Presidente, apunte al triunfo en la primera vuelta, con el entendido que ello minimiza la posibilidad del atentado. Una segunda vuelta para la opción del triunfo del caudillo no cabe dentro del universo de la estrategia analizada; genera las condiciones para el atentado contra su vida a fuer de considerar la materialización del fraude electoral en su contra, de cuyas prácticas está plagada la historia electoral de Colombia.

CONCLUSIÓN. La opción del triunfo del caudillo popular está jugada en la primera vuelta. No se concibe segunda vuelta; como tampoco existe un Plan B, para el movimiento socialdemócrata-liberal, progresista y revolucionario colombiano. Si triunfare la fórmula del bloque de poder oligárquico en cabeza de Duque y Vargas Lleras el efecto sería un golpe de mani militare, que sepultaría el fin del conflicto armado interno en Colombia y continuaría el reino de la horrible noche sin construcción de paz y contra la dirigencia popular, sindical y política en Colombia.

 

Enviado por el autor.

Primera manifestación por el 1° de Mayo

  • Virginia Bolten

Primera manifestacion por el 1 mayo

El 1 de mayo de 1890, Virginia Bolten encabezó la primera manifestación por el 1 de mayo en conmemoración de los Mártires de Chicago, enarbolando una bandera negra y letras rojas con la consigna: “1 de Mayo, Fraternidad Universal”. Luego de pronunciar un discurso revolucionario y difundir propaganda anarquista frente a los trabajadores de la Refinería Argentina, es detenida bajo el cargo de atentar contra el orden social.

Fue la primera mujer oradora en una concentración obrera.

 

Imagen de portada tomada de www.wim-network.org

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pitazo final

Arnoldo Mora

 

Lo acaecido en el recinto parlamentario el lunes 2 de Mayo merece destacarse, no solo por el hecho de que el discurso del Presidente no se haya dado, como era lo habitual, el 1ro de Mayo, sino principalmente en razón de la coyuntura política que vive el país. Ese fue el trasfondo de una ceremonia, por lo demás, estereotipada. Más que una pormenorizada enumeración, que había enviado de previo con abundante información de lo hecho por su gobierno, el Presidente se dedicó a hacer política en el sentido fuerte del término. Insistió ante el Primer Poder de la República en la responsabilidad, que constitucionalmente le compete, de cogobernar aprobando las leyes que la coyuntura requiere, a fin de paliar la crisis fiscal que agobia al Estado. Ante el hecho de que se ha configurado una nueva alianza entre los partidos de oposición que ha asumido la conducción de la Asamblea Legislativa, el Presidente los ha conminado a que aprueben los proyectos que les ha enviado. Junto con una invitación al diálogo, Luis Guillermo los ha enfrentado a su propia responsabilidad reconociendo, sin mencionarlo explícitamente, que posiblemente uno de esos partidos podría asumir su puesto dentro de dos años; de modo que, si no aprueban lo que él propone, tendrán que apechugar con las consecuencias de la crisis fiscal, que se les convertiría en una hipoteca, no por culpa del gobierno actual, sino por la miopía electorera y prejuicios ideológicos de la alianza opositora. En cuanto a su descenso en la popularidad, al menos en apariencia, da la impresión de no serle particularmente sensible, arguyendo que no está en sus planes futuros aspirar a la reelección.

Luis Guillermo tiró la pelota hacia el campo de quienes hoy son sus adversarios políticos. Al iniciar el segundo tiempo de un partido, cuyo pitazo final debe arrojar como resultado positivo la solución de la crisis fiscal que ningún gobierno anterior había logrado, a pesar de reconocer que ésta azota como una peste medieval, al Estado y, con ello, a la nación entera. En esto nadie, ni en la oposición ni en el gobierno, hay dudas. El quid de la cuestión está en quién pagará el costo. Es allí donde el país se muestra más dividido que nunca desde la década de los 40 del siglo pasado. Es en torno al papel que las fuerzas políticas y sociales asuman que se decantará el criterio, a la luz del cual podremos sopesar la posición que adopten los partidos. Esta es la CUESTIÓN nacional por excelencia hoy día. Todo lo demás, como diría Shakespeare, no son más que “palabras, palabras, palabras…”.

Es en función de este desafío, crucial para los destinos de la nación, que se escogerán los candidatos presidenciales y se hará la campaña electoral. Las reglas del juego, las tácticas y estrategias ya se perfilan, las candidaturas ya despuntan. La segunda parte de este partido de la administración Solís tendrá como trasfondo la campaña electoral que se avecina. Nunca como ahora es tan actual aquello de que el futuro deja de serlo desde el momento en que se asume como parte constitutiva del presente. El hoy define el mañana. Los actores de la escena política nacional están imbuidos de este rol. Los ecos de estas voces han retumbado durante los días 1ro y 2 de este mes, tanto en el recinto parlamentario, como en las calles. El pitazo final de este juego, que se acaba de iniciar en su segunda parte, se dará el primer domingo de febrero del 2018. Estamos advertidos.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/