Ir al contenido principal

Etiqueta: 8M

Programa Alternativas: “8M 2021: Mujeres de Occidente dicen y construyen”

El pasado viernes 12 de marzo se llevó a cabo el Programa radial Alternativas donde se discutió sobre el 8M en este 2021 y el papel de las mujeres de occidente.

En la charla participaron:

  • Raquel Sagot, consultora en sostenibilidad y formadora ecológica.
  • Ericka Álvarez, abogada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
  • Gabriela Soto Pérez, emprendedora.
  • Dayana Ureña Solís, docente y coordinadora general de las Asambleas Patrióticas Populares.
  • Gisela Víquez, abogada y funcionaria del Ministerio de Hacienda.

Puede ver la grabación del programa por medio del Facebook de Radio 16:

https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/449378569816388

Foro Nacional con motivo del Día Internacional de la Mujer

SURCOS comparte la siguiente invitación

El Sindicato de Periodistas en conjunto con la Confederación Rerum Novarum, se invita al foro nacional con motivo del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo de 2021, a las 9:30 a.m.

Puede confirmar su asistencia al correo: sindicatoperiodistascr@gmail.com

Adjuntamos el programa:

“VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO: UNA VISIÓN DESDE LAS TRABAJADORAS DE COSTA RICA”

“Hacia la Ratificación del Convenio 190 de la OIT”

Invitados especiales:

  • Mario Rojas Vílchez, Secretario General de la CTRN de Costa Rica.
  • Jordania Ureña Lora, Secretaria de Política Sindical y Educación de la CSA.
  • Carmen Moreno, directora de la OIT.

Temas del foro:

Tema 1: El Convenio 190 de la OIT y la Recomendación 206 de la OIT. María Arteta, Especialista de Género de OIT.
Tema 2: Avances preliminares para la adopción del Convenio 190 de la OIT. Licda. Silvia Lara Povedano, Ministra de Trabajo y Seguridad Social, MTSS.
Tema 3: La violencia y acoso en el mundo del trabajo. Una visión desde las trabajadoras de Costa Rica. María Bastidas, Consultora de la OIT.
Tema 4: Plan de Acción sindical contra el acoso y violencia en el mundo del trabajo. Rose Mary Rodríguez Bustos, Secretaria de Género de la CTRN.

Preguntas y respuestas.

Invita: Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

Convocatoria oficial 8M en el Puerto

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Este próximo lunes 8 de marzo a las 5:30pm se llevará cabo una marcha en Puntarenas saliendo del Parque Muellero en conmemoración del 8M Día Internacional de la Mujer.

Invita: Colectiva Brujas de la Mar

Adjuntamos invitación formal del evento:

Las alertas que no duelen / 8M Costa Rica

Allison Quintanilla Hernández
Planificadora Económica y Social
Colectiva Voces Violeta y Me Pasó En La UNA

En Costa Rica hemos entrado en la fase de alertas. Por un lado, en el espacio político del Estado, y otra de salud pública, las dos responden a hechos que constituyen una coyuntura compleja para los últimos acontecimientos en la región, hablamos de una crisis democrática y la poca transparencia política que viene desde los principales poderes de la república, hasta la praxis de manipulación en los titulares de medios de difusión que venden a conveniencia de los poderes fácticos.

Por otro lado, se activaron todas las alertas de salud pública en el país luego de que las autoridades de salud confirmaran los primeros casos de coronavirus en el país, estas dos últimas alertas han sido noticia rápidamente, generando no solo una gran expectativa en la sociedad costarricense, sino que plantea cambios en la coyuntura y las dinámicas cotidianas. Por supuesto, parece bastante vendible en los medios y hasta traumatizante para esta sociedad, ver una casa presidencial allanada o una persona que permanece delicada por COVID-19.

Sin embargo, parece que hay unas alertas que duelen menos, trauman menos y generan menos expectativa que estas últimas, y es que pese a que desde el 2007 al 19 de febrero de este año llevamos contabilizados 353 femicidios en Costa Rica, las alertas rojas no calzan en la constante guerra contra los cuerpos feminizados. Con esto, es preciso apuntar que ninguna de las alarmas anteriores es comparable o que son menos importantes, por el contrario, las alarmas que se encienden para atender una crisis política o de salud pública son totalmente necesarias, y por lo tanto no hay excusa en no plantear como urgente una alerta roja contra los femicidios en este país.

Recientemente, las redes sociales se llenaron de denuncias públicas sobre intentos de secuestros o agresiones sexuales hacia mujeres, hoy 9 de marzo seguimos a la expectativa de encontrar con vida a una joven de Cartago desaparecida la noche del miércoles anterior, y pese a esto las respuestas del Estado, y del Ministerio Público siguen siendo insuficientes y complacientes con la violencia, esto último les convierte en cómplices de cada uno de los femicidios que hemos registrado como país, donde solo el 26% de los casos son sentenciados.

Estas alertas parecen no doler en la sociedad, no remuerden, mucho menos responsabilizan, y la impunidad pareciera ser la respuesta de facto que muchas mujeres cargan ante la falta de justicia de género transversalizada a las políticas públicas del país. Una sociedad altamente machista y conservadora, que responde con violencia estructural, no nos deja más arma que la organización con nuestros cuerpos, y es por eso que las alertas que nos duelen a nosotras son las 353 compañeras que no están con nosotras, las alarmas de las mujeres trabajadoras de una empresa textil en 1857 iniciando la huelga de mujeres que hoy nos conmemora como el Día Internacional de la Mujer.

Seguimos luchando por las mismas desigualdades, unas más acentuadas que otras, donde hemos alcanzado algunos derechos políticos, sociales y económicos, pero no hemos alcanzado la plena libertad sobre nuestros cuerpos, pues aún sigue siendo satanizado el discurso que defiende nuestros derechos sexuales y reproductivos, es la violencia a nuestros cuerpos lo que declara una guerra de género. Ante esto, muchas mujeres en el mundo siguen construyendo desde la resistencia, la organización y la autonomía de los cuerpos feminizados, pero la guerra no ha terminado, no se detiene.

Por eso, nosotras acordamos nuestras propias alertas, esas que alertan sobre las violencias que pasan por nuestros cuerpos, es nuestra organización y denuncia la que tiene que estar dentro de la discusión coyuntural del país, nuestras agendas también son importantes. Las mujeres somos la mitad de la población mundial, y por lo tanto, no vamos a permitir que nuestras agendas sigan quedando en segundo plano, ni mucho menos que se conviertan en monedas de cambio. Somos una alerta morada, una alerta verde, y con o sin permiso del Estado vamos a seguir alertando que nos están matando.

Fuente: Observatorio de Género Poder Judicial