Ir al contenido principal

Etiqueta: Abya Yala

Participantes de Latinoamérica comparten saberes políticos y luchas territoriales en Abya Yala

  • «Seminario de Construcción Colectiva» del DEI es espacio de encuentro cada año
  • Participantes de seis países de Latinoamérica comparten sus saberes políticos y luchas territoriales en Abya Yala

Con la participación de 11 personas de seis países de Abya-Yala Latinoamérica inicia, en el Departamento Ecuménico de Investigaciones-DEI, el Seminario de Construcción Colectiva 2018.

Diálogos de saberes políticos y Luchas territoriales en Abya Yala” es el tema propuesto para el trabajo colectivo que abarcará ocho semanas, en San José, Costa Rica.

El seminario convoca a personas que quieren dar continuidad a sus proyectos de investigación o quieren sistematizar sus experiencias, a partir de su participación en la comunidad o su vinculación con movimientos sociales. El producto final que espera desarrollar cada participante puede consistir en un texto para su propia comunidad, la publicación de un artículo, o una síntesis escrita de la experiencia.

Johnny Hall, de la nación miskita del caribe nicaragüense, se integró al seminario el pasado 19 de septiembre:

«Me enteré (del seminario) a través del trabajo que yo vengo haciendo. Yo, como gestor y productor cultural de la etnia miskito, como artista e investigador de la cultura miskita, vengo realizando festivales culturales miskitos y de Palo de Mayo (festividad de orígenes ancestrales de la comunidades del caribe nicaragüense). El origen de mi comunidad, el lugar exacto es Auhya, en otro nombre Shayran Sanday Bay Sirpi, de Bluefields. Son 20 horas en barco, pero en lancha rápida son cuatro horas para llegar a mi lugar. Es un largo camino… pero es muy rico: ¡hay vida, ahí está la cultura, la base de nuestra comunidad!».

Junto con él, otras 10 personas comparten convivencia y proyectos durante los dos meses del seminario. Hay participantes de México, Nicaragua, Guatemala, Costa Rica; Perú y Colombia.

Durante la primera semana compartimos diálogos sobre la «red de la vida», con Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya-xinka. La segunda semana del seminario la dedicamos a realizar análisis de contexto, en diferentes módulos facilitados por personas que han participado anteriormente en talleres del DEI: Nery Chaves, Henry Picado, Daniel Villalobos y Alberto Álvarez (coordinador del Programa de Formación del DEI).

El Programa de Investigación del DEI, a cargo de Nioe Víquez, coordina este seminario junto con el apoyo de Julieta Montoya. La intención primordial de este espacio de formación es producir con autonomía, desde las mismas comunidades y sus propios intereses, conocimientos colectivos y elementos para interpretar la realidad desde el pensamiento crítico, con justicia social, con equidad y respeto.

Al finalizar el seminario, se pretende que las personas participantes devuelvan a sus comunidades el producto de investigación o sistematización, sin que medie una mercantilización o instrumentalización de sus conocimientos.

El proceso colectivo de construcción de conocimiento que tiene lugar en el DEI, aunque no se rige por criterios académicos, incorpora algunos de sus elementos, y se comparte desde metodologías como la Investigación-Acción participativa (AIP).

El seminario es una propuesta del DEI para facilitar procesos de transformación social protagonizados por las comunidades, tras reconocer -ellas mismas- sus propios saberes como legítimos y valiosos dentro del tejido vital del que forman parte.

Julieta Montoya
Henry Picado
Lorena Cabnal
Itzel y Heriberto
Jhonny Hall
Lorena Cabnal

Comunicación / DEI

Departamento Ecuménico de Investigaciones

San José, Costa Rica.

www.deicr.org

 

 

Enviado por DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Universidad Necesaria no descansa. Viajamos en julio a tierras hermanas de la Abya Yala

La Universidad Necesaria asume el compromiso de aportar trabajo académico que anima diálogos y encuentro de saberes con pueblos ancestrales de la Abya Yala; así como de centros universitarios comprometidos con el logro de sociedades inclusivas y solidarias.

Del 4 al 10 de julio del año en curso, se socializó la producción educativa modular generada en el proyecto Vínculo Interdisciplinario para la Salud Ecosistémica, los libros tejidos en el marco de una docencia innovadora, que articula la investigación, la extensión y producción.

También, se socializó el mensaje educativo que abandera el proyecto “Estrategia Integral para disminuir el uso de plaguicidas en la agricultura y mejorar la calidad ambiental en Zarcero-Alajuela”, a fin de generar prácticas agrícolas saludables que consideran la vida ecosistémica en la Madre Tierra.

El diálogo académico compartido permitió repensar el trabajo forjado desde los recintos universitarios cuando considera el encuentro de saberes tejido desde la vida cotidiana de las comunidades rurales e indígenas y el conocimiento generado desde la acción sustantiva de los centros universitarios de Costa Rica y el estado plurinacional de Bolivia.

En la jornada participaron: Bejarano Pérez Kira María (Docente Escuela La Casona), Berrocal Montero Silvia y Loría Bolaños Rocío académicas de la Escuela de Ciencias Agrarias, Lázaro Ortiz María Victoria, Serrano Calderón Kathia y Novoa Núñez Berny (Director@s de Escuelas Indígenas), Rojas Gómez José, (Director de centro educativo rural), Retana Álvarez Efraín, (Médico CCSS en Talamanca), Reyes Zúñiga Lorena, (Asesora Educativa en territorio indígena), Phillips Rodríguez Eugenie, (Bióloga), Víquez Gómez Rita María, Wendoly Sandoval Umana (docentes en educación primeria) y las personas coordinadoras del trabajo académico; por Bolivia M.Sc, Ramiro Huinac y por Costa Rica, la Dra. Marisol Vidal Castillo-CIDE UNA.

Para la UNA es motivo de satisfacción saber que se compartieron 4 encuentros en sedes universitarias, 3 conversatorios en espacios de vida comunitarios, 1 jornada en el Instituto de Investigación Interdisciplinaria en Cochabamba. 1 jornada con el Vice-Ministro de Educación y su equipo y 3 programas de televisión con Cobertura Nacional en Bolivia, que mostraron el valor que tiene el conocimiento universitario cuando emerge del diálogo de saberes y del caminar con las comunidades rurales e indígenas de la Abya Yala.

Colaboración:

Dra. Marisol Vidal Castillo. Académica CIDE UNA.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria al Seminario de Lectura Popular de la Biblia 2018

“Biblia, Género y Sexualidad: La disputa hermenéutica frente a los fundamentalismos político-religiosos en Abya Yala»

2 al 27 de julio, 2018

 

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de América Latina, a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará del 2 al 27 de julio del 2018, en las instalaciones del DEI, con sede en San José, Costa Rica.

El Seminario de Lectura Popular de la Biblia busca fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano, además de propiciar un espacio de encuentro y aprendizaje pluralista, ecuménico e intercultural. Para ello, se abordarán los siguientes ejes temáticos:

  • Crítica del fundamentalismo religioso y del fundamentalismo político
  • Religión, Biblia y construcción de subjetividades
  • Hermenéutica feminista y disidencia sexo-genérica
  • Descolonización y diálogo intercultural de saberes

Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea que se encuentra en el enlace

https://goo.gl/forms/CFAwHPXSsiWAqPPo1.

Se recibirán solicitudes hasta el 15 de junio del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

El DEI ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller. El costo de inscripción es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio.

Se recibirá además un aporte voluntario a criterio del participante, para apoyar el sostenimiento institucional. ¡Les esperamos!

Programa de Formación DEI

 

Inscripción en línea aquí

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria Seminario de Construcción Colectiva 2017

El DEI abre la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva Saberes y acciones colectivas frente a los fundamentalismos político-religiosos: miradas desde Abya Yala, que se realizará del 6 de setiembre al 4 de noviembre del presente año.

El Seminario de Construcción Colectiva (SCC) es un espacio de creación de conocimiento y de encuentro en la diversidad. Es un espacio diverso en cuanto a países o territorios de origen de las personas participantes, que se reúnen para establecer diálogos que confluyen en el compromiso con procesos emancipatorios desde América Latina o territorios de Abya Yala, así como en cuanto a intereses de investigación. Está dirigido tanto a personas vinculadas con procesos académicos, como activistas o personas defensoras de derechos, que tengan interés de sistematizar sus experiencias.

A lo largo del año 2017, el DEI se ha propuesto profundizar sobre los fundamentalismos político-religiosos, así como potenciar la búsqueda de alternativas y la visibilización de aquellos saberes y acciones colectivas que son fuente de inspiración y de esperanza, frente al panorama de conservadurismos y fundamentalismos en el marco del capitalismo global actual.

*Fecha límite para postulaciones: 5 de julio, 2017.

Compartimos información completa / CLICK AQUÍ

DEI

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaración II Cumbre Continental Mujeres Indígenas

Nuestro sueño es la realización del buen vivir en las prácticas cotidianas de nuestros pueblos.

Que las mujeres y familias vivamos en armonía y en equilibrio, libres, en territorios seguros y con autonomía

 

Nos encontramos en la II Cumbre Continental de Mujeres del Abya Yala, los días 11 y 12 de noviembre, en el Territorio de Diálogo Convivencia y Paz del Resguardo de La María – Piendamó, Cauca Colombia, más de mil mujeres, provenientes de Ecuador, Bolivia, Perú, Guatemala, México, Chile, Venezuela, Panamá y Colombia y acompañadas de personas fraternas de otros pueblos, que luego de recorrer cientos y miles de kilómetros, nos encontramos para avanzar en el sueño de tejer experiencias y pensamientos, desde la diversidad que somos como mujeres, mayores, jóvenes y niñas para la vida buena de todos nuestros pueblos. Autoconvocadas, luego de 4 años recorridos desde la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas de Abya Yala realizada en mayo del 2009 en Puno – Perú, en la que nos encontramos para construir agendas internacionales de integración y solidaridad ante la ausencia de políticas favorables para las mujeres indígenas; nos reunimos, precisamente para reafirmar los avances de estos años, como la participación de las mujeres en la resistencia frente a la expansión del extractivismo y saqueo de nuestros territorios, la lucha ha sido permanente como en Bagua y por la defensa del agua (Perú), la defensa del TIPNIS, Aguarague y Mallko Quta (Bolivia), el Yasuni en Ecuador, la Minga Social Indígena y Popular por la Vida, el Territorio, la Autonomía y la Soberanía en Colombia; la lucha y resistencia permanente de la mujeres Mapuche Lafkenche, el permanente levantamiento de las mujeres indígenas de Guatemala, la lucha contra la criminalización de las mujeres indígenas de todo el Abya Yala.

En esta segunda Cumbre nos propusimos analizar y evaluar los modelos de desarrollo que se están implementando en el Abya Yala para trazar estrategias de resistencia coordinada por la defensa de los derechos humanos y colectivos de las mujeres indígenas del continente; de igual manera la experiencia de violencia que vivimos ha sido objeto de reflexión para proponer mecanismos que nos fortalezcan como mujeres e indígenas y apunten a la transformación de las estructuras que perpetúan la discriminación, el racismo y las desigualdades.

La invasión que empezó hace más de quinientos años en Abya Yala aún no ha terminado. Hoy todos nuestros territorios están siendo expropiados para la explotación del agua, el oxígeno y los bosques; la imposición de economías extractivas y la realización de megaproyectos que aunque producen riqueza a los Estados, no significan ningún beneficio para los pueblos, por el contrario, dejan a su paso muerte, miseria, dolor, robo de nuestros recursos, de nuestra sabiduría y pérdida de la soberanía. El saqueo del oro, el petróleo ha generado un desequilibrio en la vida de los pueblos, afecta nuestra cotidianidad, la relación con la Madre Tierra, la espiritualidad y la armonía comunitaria.

El extractivismo, la militarización, el reclutamiento de jóvenes indigenas, los conflictos sociales y armados, las fronteras que nos imponen limitaciones para transitar libremente por los territorios han impactado de manera particular la vida de las mujeres. Desde cientos de años atrás hasta el presente somos víctimas de discriminación y falta de posibilidades para una vida digna, así como de las violencias más extremas: muertes, persecuciones, violaciones sexuales, violencia física y psicológica, por ser mujeres y por ser indígenas.

Ante esta realidad, tenemos el reto de posicionar nuestros conocimientos y saberes con dignidad, y desde el trabajo colectivo y la complementariedad entre hombres y mujeres. Si sólo tenemos una sola a la no podemos volar tan lejos, pero si tenemos dos alas, podemos volar más.

Nosotras las mujeres indígenas presentes en la II Cumbre Continental del Abya Yala:

 

AFIRMAMOS

• Que el ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas empieza por empoderarnos de nuestras vidas y nuestros cuerpos y al rechazo de todas las formas de violencia que atentan contra la integridad física, espiritual y emocional.

• Que la realización del Buen Vivir se fundamenta en la reconstrucción de la complementariedad entre mujeres y hombres y con todos los seres que habitan los territorios para la revitalizar nuestros valores y principios como pueblos originarios.

• Que los Estados son los responsables de garantizar los derechos individuales y colectivos reconocidos a nivel nacional e internacional, respetando la Autonomía y la libre autodeterminación de los pueblos.

 

NOS PROPONEMOS

• Fortalecer nuestras agendas y acciones de mujeres que respondan a los cambios y dinámicas que vivimos en nuestras realidades y problemáticas con base en la participación colectiva.

• Mantener, replicar e intercambiar experiencias de formación y organización que nos aportan herramientas para avanzar en nuestros procesos colectivos como mujeres.

• Posicionar una visión amplia de la comunicación desde las mujeres indígenas, partiendo desde nuestra cosmovisión, espiritualidad y educación propia.

• Las mujeres acá presentes, nos comprometemos a continuar con los procesos de liberación puestos ya en marcha para la descolonización de la Madre Tierra que se manifiestan en lo local y nacional. Y hacemos un llamado para que en el nivel continental e internacional, unifiquemos esfuerzos para fortalecer la resistencia.

• Cuidar la Madre Tierra, hacer un uso respetuoso de suelo, mantener las semillas tradicionales y respetar los sitios sagrados.

• Continuar en el ejercicio de incidencia y exigibilidad de nuestros derechos individuales y colectivos en escenarios nacionales e internaciones acordados en los diferentes mecanismos de defensa de los DD.HH. de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano.

• Auto convocarnos para la realización de un encuentro de mujeres indígenas migrantes.

• Conformar la Coordinadora Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala. Otorgándosele la responsabilidad a las Coordinadoras Regionales (CAOI, CICA, CIMA y COICA) para que en un plazo corto se reúnan las mismas, con la finalidad de articular agendas con la resolución de la presente Cumbre.

• Garantizar la participación efectiva de las mujeres indigenas en los procesos internacionales, como la Conferencia de Pueblos Indigenas (New York 2014), Cairo, Beijing, CEDAW, COP y la construcción de las ODS.

 

EXIGIMOS

Al Movimiento Indígena

• Tomar medidas efectivas para garantizar el acceso de las mujeres a la justicia propia.

• Para mantener el equilibrio en nuestras organizaciones, es necesario garantizar el ejercicio de alternancia entre hombres y mujeres, y nuestra participación en igualdad de condiciones.

• Fortalecer los programas de Educación propia, programas de mujeres, familia y jóvenes.

• Adoptar medidas comunitarias que regulen el acceso a cargos de autoridad a miembros que tengan antecedentes de violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, y en casos de alcoholismo y drogadicción, cuando estas prácticas no hayan sido sancionadas ni armonizadas por la comunidad.

• Compromiso, unidad, solidaridad y coherencia con nuestra identidad y nuestro plan de vida. Que todo esfuerzo de resistencia apunte al  fortalecimiento del gran proyecto de resistencia del Abya Yala y la vida plena para todas y todos.

 

A los Estados

• Garantizar la participación de las mujeres indígenas en la elaboración de Políticas Públicas.

• Crear las condiciones para que las mujeres accedan de manera efectiva a la justicia ordinaria, y establecer junto con las autoridades indígenas mecanismos de coordinación entre el Sistema Propio y el Sistema Ordinario.

• Adoptar las Políticas Públicas que garanticen el derecho a la educación y a la salud, enfatizando en la salud sexual y reproductiva, y la prevención y el tratamiento del VIH desde una perspectiva intercultural.• Respetar los procesos de consulta previa, libre e informada según las normas y procedimientos propios de los pueblos, así como la no intervención del Estado en las decisiones comunitarias.

• Exigir reparación integral y justa ante deuda ecológica, ambiental, histórica y social con los pueblos indígenas.

• Reconocer y reparar los daños que las industrias extractivas causan en la vida de las mujeres indígenas y de sus familias.

• Que en todos los países se incluya los derechos laborales a las trabajadoras domésticas de todo el Continente, siendo muchas de ellas, mujeres indígenas, porque en el mundo ya se erradicó la servidumbre y la esclavitud.

• Detener los procesos de privatización de las semillas y el otorgamiento de patentes que atentan contra la vida de los seres humanos, como por ejemplo: el caso de la leche materna.

 

LA II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS SE SOLIDARIZA CON LAS EXIGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS:

• Al gobierno nacional de Colombia, que se abra la participación de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en los procesos de Paz que se realicen para el fin del conflicto político armado.

• Al gobierno de México, que declare la Alerta de Violencia de Género para el estado de Chiapas.

• Al gobierno de Chile, el cese de la violencia contra la mujer, jóvenes, niñas y niños del pueblo Mapuche Lafkenche.

• Al gobierno de Bolivia, el pedido de destitución del Sr. Sacha Llorenti, como Embajador de DD.HH. por Bolivia ante las Naciones Unidas, por ser uno de los responsables de la brutal represión a la VIII Marcha Nacional en defensa de la tierra, territorio, la vida y la dignidad, represión perpetrada en Chaparina el 25 de septiembre de 2011, invocando que el gobierno, esclarezca, haga justicia, repare y sancione la violación de los derechos de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia.

• A los gobiernos del Continente, exigimos garantías para las mingas, movilizaciones y acciones de exigibilidad de derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en el continente del ABYA YALA.

Rechazamos la criminalización a la protesta social que se está realizando en los diversos países.

 

A la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas solicitamos la adopción en su integralidad del mandato de la II Cumbre Continental de Mujeres y que apoye la realización de una movilización continental del Abya Yala contra las industrias extractivas.

Con la certeza de que el encuentro de hermanas del Abya Yala es una oportunidad única para la construcción colectiva de nuestro planes y hacia el reconocimiento pleno de nuestra ciudadanía como mujeres indígenas, decidimos que este espacio de la Cumbre Continental debemos fortalecerlo y para ello, proponemos nuestro próximo encuentro en tres años con el objeto de dar seguimiento a los acuerdos y procesos que en torno a esta cumbre se realizan en nuestros territorios.

La María Piendamó, 12 de Noviembre de 2013.

Por, la II Cumbre Continental de Mujeres Indigenas, la Mesa de Conducción.

 

Más información:

www.movimientos.org/enlacei y

http://www.cumbrecontinentalindigena.com/

 

Minga Informativa de Movimientos Sociales

http://movimientos.org/

 

Suscripciones: http://listas.movimientos.org/listas/subscribe/pasavoz

Desuscripciones:

mailto:sympa@listas.movimientos.org?subject=uns%20pasavoz

Problemas con subscripciones a la lista:

pasalavoz@movimientos.org

 

Información enviada a SURCOS por PasalaVoz.

Mandato del Tercer Encuentro Continental de Jóvenes Indígenas

Reunidos en el resguardo indígena La María, Piendamó, departamento del Cauca, Colombia, durante los días 11 y 12 de Noviembre del 2013 jóvenes de los siguientes países: Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, con el fin de analizar, discutir y propone ante la actual situación política, Social, Económica, cultural y organizativa que vivimos las y los jóvenes indígenas del Abya Yala, mismos que atentan contra la pervivencia de nuestros pueblos y de la madre tierra.

Las y los jóvenes presentes en este III Encuentro Continental de la Juventud en el marco de la V Cumbre Continental, aclaramos que nuestros procesos son una ventana para seguir haciendo la articulación y la unidad al interior de nuestras comunidades indígenas, que es prioritario y urgente, que nosotros como jóvenes, integrantes de nuestros pueblos seamos actores estratégicos para el cambio en los espacios que se generen alrededor del movimiento indígena, aportando en la construcción y tejido de los procesos de los mismos.

Que las y los jóvenes indígenas no hemos sido ajenos a las problemáticas que vivimos en nuestros pueblos, a la necesidad de seguir trabajando de manera colectiva con nuestros mayores, ancianos, mujeres y niños, como mecanismo para seguir fortaleciendo nuestros principios de lucha, y seguir avanzando en la unidad como hermanos del ABYA AYALA.

Es por ello que en esta V CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, ratificamos esa voz de unidad y el compromiso pleno de seguir avanzando en el fortalecimiento de nuestros procesos, articulados desde nuestras autoridades y organizaciones, avanzando en tejer la autonomía y la identidad que nos caracteriza como pueblos originarios del ABYA AYALA.

“Nosotros somos como estas semillas de la historia que contamos.

Fueron puestas en arcilla para preservarlas. Las semillas eran durmientes y escondidas, para protegerlas, pero nunca fueron completamente destruidas, solo durmiendo y esperando su tiempo para despertar y florecer de nuevo. Y antes de que estas semillas fueran puestas en la arcilla, las semillas venían desde plantas fuertes y florecientes, con una historia milenaria y un ciclo de vida. Similarmente, venimos de culturas florecientes, con sus historias y saberes, que cuando fueron atacados e invadidos hace 500 años, se pusieron como durmientes para protegerse. Pero aunque esteban ocultas, siempre se profetizó que iban a volver para ayudar a sus pueblos a florecer de nuevo. Como juventud de la profetizada Séptima generación, somos las semillas preservadas y protegidas, y nos toca avanzar en este tiempo para ayudar a nuestros pueblos a florecer”

En ese sentido y analizando la situación que se vive al interior de cada país presente, articulado a sus organizaciones locales; los y las jóvenes presentes en esta V CUMBRE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, reflexionamos frente a la difícil situación que vivimos en nuestros pueblos y donde identificamos las siguientes problemáticas:

? Debilitamiento de las Economías Propias: producto de la embestida capitalista, el fortalecimiento de monopolios de las grandes empresas, que se expresa en la destrucción de las economías populares y comunitarias, falta de producción de alimentos y semillas propias, que agudiza la migración, promovido por la ausencia de inclusión en el sistema productivo. Proponemos generar iniciativas económicas desde la realidad de las y los jóvenes.

? Nuestros Territorios fuentes de Vida, están siendo saqueados e invadidos por las empresas extractivas nacionales y transnacionales, por esto declaramos el No rotundo a estas; por esta razón los y las jóvenes indígenas del Abya Yala, nos comprometemos a consolidar la Autonomía plena de los territorios, implementando la Guardia Indígena Comunitaria, en ejercicio de reconstruir el Poder Popular.

? Identidad cultural: la sociedad excluyente impuesta desde el poder político económico dominante, que intenta borrar nuestra memoria histórica, negando y ocultando las formas de vida de nuestros pueblos.

Por esto los y las jóvenes indígenas del Abya Yala, proponemos y nos comprometemos a sostener el fortalecimiento de las prácticas de los saberes ancestrales, a través del empoderamiento de los espacios sagrados y ceremoniales, en todas las actividades propias de nuestras organizaciones.

? La educación colonizadora dominante, que intenta imponer su tesis, deslegitimando los conocimientos propios y ancestrales, generando un proceso de alienación y aculturación en nuestras comunidades.

Los y las jóvenes indígenas del Abya Yala, planteamos la consolidación de  una real educación intercultural, propia, publica, popular y comunitaria, que respete las prácticas y principios ancestrales, planteada desde las realidades de cada uno de los territorios.

Realizando un análisis de la situación que se vive en los distintos países del continente y con el propósito de tejer un camino que nos lleve a superar las problemáticas que vivimos, concluimos lo siguiente:

1. Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los procesos juveniles indígenas, considerando que esto aporta al fortalecimiento de nuestros pueblos y organizaciones.

2. Creación de escuelas de formación socio política y organizativa, para jóvenes en cada país del Abya Yala, con el objetivo de fortalecer las organizaciones indígenas.

3. Crear un equipo de comunicación virtual, que difunda la información del proceso juvenil e indígena, garantizando una mejor articulación y comunicación, que aporte a la organización de la I cumbre de jóvenes del Abya Yala. Estará conformado, por dos delegados (varon-mujer) de cada país integrante, para la construcción de una página web y blog, con herramientas de las redes sociales, que difunda el trabajo de todos los países y al mismo tiempo se trabajará en coordinación con los comunicadores indígenas del Abya Yala.

4. Creación del Consejo de Coordinación de jóvenes del Abya Yala, liderado por la dirigencia de la CAOI y por las organizaciones asistentes al tercer encuentro continental de jóvenes indígenas.

5. Respaldamos el proceso de paz que desarrolla el pueblo colombiano y exigimos que dentro de este sea tomado en cuenta las demandas históricas de los pueblos indígenas, que se concretan con un espacio en las negociaciones que se están llevando a cabo en Cuba, para el respeto a su territorio, a sus saberes tradicionales, formas de convivencia, ya que sin esto no podrá existir una paz verdadera.

6. Proponemos la realización de una marcha continental por la vida y el territorio, que nos permita recorrer los caminos de luchas conjuntas, estrategias coordinadas hacia la autodeterminación plena de los territorios. Esta marcha continental por la vida y el territorio ira avanzando en su proceso de consolidación.

7. En este contexto, el III encuentro de jóvenes del Abya Yala solicita a esta V Cumbre que declare la realización de la I cumbre continental de jóvenes del Abya Yala, a desarrollarse en el marco de la VI cumbre de los pueblos del Abya Yala.

 

Es dado y firmado por el Consejo de Coordinación de Jóvenes del Abya Yala, en el territorio de dialogo y paz, Resguardo la María Piendamó, Cauca-Colombia, a los 12 días del mes de noviembre de 2013.

http://www.cumbrecontinentalindigena.com/mandato-del-tercer-encuentro-continental-de-jovenes-indigenas/

 

Información enviada a SURCOS por PasalaVoz.