Skip to main content

Etiqueta: Abya Yala

Reviva el conversatorio: Diálogos entre mujeres desde Abya Yala hasta Palestina

En un esfuerzo por promover la solidaridad y el intercambio de experiencias entre mujeres de diferentes culturas y regiones, se llevó a cabo el conversatorio «Diálogos de Mujeres desde Abya Yala hasta Palestina». Este busca establecer puentes entre dos realidades distantes, pero unidas por la lucha por la justicia y la igualdad.

El evento, publicado en la página de Facebook del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), se celebró a través de una conferencia en vivo el domingo 10 de marzo del 2024. La conferencia contó con la participación de Tilda Rabia, presidenta federal de Entidades Argentino Palestinas, María Fernanda El-Badawi, quien forma parte del comité ejecutivo Alianza Latinoamericana por Palestina contra el Apartheid – Ecuador, Nadesdha Guevara, pro derechos humanos de Bolivia, Adriana Salazar, parte de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, María del Carmen López, parte del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, Ana Rosa Moreno Aguilar y Ana Laura Rojas, parte del Boicot, Desinversión y sanciones (BDS), Doris Ríos Ríos, activista Cabécar defensora y recuperadora de territorios y Daniela González, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

El objetivo principal de estos diálogos es fomentar un espacio inclusivo y seguro donde las mujeres puedan compartir sus experiencias, perspectivas y estrategias de resistencia frente a las múltiples formas de opresión y discriminación que enfrentan en sus respectivas realidades. Se espera que este intercambio permita visibilizar las luchas y logros de estas mujeres, fortaleciendo así la solidaridad transnacional.

Con este encuentro, se espera generar un espacio de reflexión, aprendizaje y acción conjunta entre mujeres de distintas realidades. Los Diálogos de Mujeres desde Abya Yala hasta Palestina son una muestra tangible de la solidaridad y el compromiso global en la lucha por la justicia de género y la construcción de un mundo más equitativo y justo.

Para ampliar el alcance de este evento, se ha anunciado que el conversatorio quedará publicado en la página del CODEM, y se podrá acceder a este desde el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/JiZRuBT9BRwkTDBG/?mibextid=qi2Omg

Mitin en la Embajada de Israel en México

Unimos nuestras luchas desde Abya Yala hasta Palestina contra el colonialismo, imperialismo y racismo.

Solidaridad con Palestina

Alto al genocidio de Israel contra Palestina

#ContraElApartheid

Sierra Madre 215, Lomas Virreyes
12/10
16h

Alto al exterminio de Israel contra Palestina, que desde hace 75 años lucha y resiste la ocupación, el colonialismo y el racismo.

Llamamos a la comunidad internacional a detener la barbarie contra nuestras hermanas y hermanos de Palestina. Repudiamos la hipocresía, la complicidad de Estados Unidos y la Unión Europea que apoyan fielmente los crímenes de lesa humanidad y de guerra que Israel comete impunemente contra Palestina.

Inadmisible que la Unión Europea haya impuesto sanciones al pueblo de Palestina. Han detenido la ayuda en todos los sectores, incluyendo el sector de la salud. Y están apoyando a los israelíes con armas al igual que los Estados Unidos.

Este modelo militarista de muerte que imponen los imperialistas e Israel es un peligro para los pueblos del mundo. Las guerras y las intervenciones que promueven: invaden, desplazan, destruyen, saquean y asesinan.

Basta de silencio, pronunciémonos, manifestémonos los pueblos y gobiernos en solidaridad con Palestina. Rompamos el cerco mediático y la demonización contra Palestina que es ejemplo de lucha y resistencia heroica.

¡Alto al genocidio de Israel contra Palestina!
¡Cuando Palestina sea libre los pueblos seremos libres!
¡Justicia y Libertad para Palestina!
¡Pueblos contra el Apartheid!
¡Palestina Libre!

Comparte con SURCOS el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

¿Cómo fue la presentación del libro de poesía del Padre Alfonso Quirós Artavia, quien falleciera a la edad de 27 años, hace 43 años?

Édison Valverde Araya

La historia y la obra de este cura futbolista, educador, organizador de las comunidades campesinas de Acosta y cantones vecinos, en lucha por mejores caminos, agua, salud y transporte público; poeta y profeta, merece ser conocida en este país, en Abya Yala y más allá.

Con apoyo de mucha gente, de la Editorial Siempreviva, de Buen Vivir Costa Rica, del Hogar de la Esperanza (Pasoancho), se logró la publicación del libro «Para vos es mi canto» y la presentación del mismo el 14 de julio 2023.

No fue una presentación cualquiera de una gran obra y un gran escritor, fue el encuentro con la memoria de un cura revolucionario (promotor de cambio hacia la justicia), encuentro de la generación de los años 70 con las nuevas generaciones del 2023.

El Hogar de la Esperanza es el hogar de seres humanos venidos de la calle, de la enfermedad y de la droga, recibiendo con amor a seres humanos llegados de 20 lugares distintos del país; en total la comunidad llegó ese día a 70 miembros.

Amigos y vecinos del Hogar de la Esperanza y de Buen Vivir Costa Rica, pusieron los cantores y poetas, el equipo de sonido, transmitieron en vivo el evento, donaron libros, empanadas y café.

Orlando Navarro (director del Hogar) y Marta Rojas (presidenta de la Asociación Costarricense de Escritoras) se lucieron con la reseña de la vida y la obra del padre Alfonso.

Los cantores rasgaron sus guitarras: Alonso Ferreto de Naranjo y Josué Vásquez de Quitirrisí de Mora El Libertador.

Los poetas hablaron claro y fuerte: Claudio Monge de San Isidro de Heredia, Rosa Anka de Perú, Venezuela y Heredia, Ronulfo Morera de Mora El Libertador, Manuel Zeledón y Karen Córdoba (ambos del Hogar de la Esperanza), y Sanders «El Poeta del Pueblo», entrañable amigo del Hogar.

Se colocaron al frente del salón, dos sillas, una para Alfonso y otra para las Comunidades; ambas fueron llenadas de amor y esperanza.

Edison Valverde Araya leyó con gran emoción, el texto: «Para vos es mi canto», un homenaje a Alfonso, a la gente que caminó junto a él, a las comunidades que sintieron el andar de sus pasos y a todas las personas que quieran seguir su huella.

La conducción del programa estuvo a cargo de la compañera Rebe Yaxhá.

Y llegó el final del encuentro: La Danza de los Bastones, dirigida por los compañeros Ronulfo Morera, Charly Muñoz y Alonso Ferreto (estos dos en los tambores, ambos de Naranjo). ¡Fue hermoso, revivir la danza de nuestros ancestros, con bastones para el camino y bastones para la fiesta que conecta los pies con los corazones, el suelo con el cielo!

Así llegó el cafecito con empanada, los abrazos, las felicitaciones, el compromiso de seguir las huellas de amor, lucha y libertad del Padre Alfonso.

Notas:

1) «Para vos es mi canto» se ha vendido más del 50% de la edición en una semana.

2) Próximas presentaciones del libro: Pozo de Agua de Nicoya, San Ignacio y Chirraca de Acosta, Turrialba, Mora El Libertador, Naranjo.

SOLidaridad con el pueblo de Jujuy, Argentina

Costa Rica, Abya Yala 16 de julio 2023

Nosotros/as, miembros/as de “Buen Vivir Costa Rica” y ciudadanos/as de Abya Yala, nos sumamos a las Madres de Plaza de Mayo, dirigentes de diversas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos de la Argentina, así como a las comunidades de Jujuy, educadores, estudiantes, indígenas, campesinos, grupos culturales comunitarios, defensores de pueblos originarios y medios alternativos de comunicación, en su demanda por la derogación de la Reforma  Constitucional de la Provincia (sin consulta), impuesta por el gobernador Gerardo Morales a partir del 20 de junio 2023, que atenta contra el derecho a la tierra, al agua, a la libertad, a la justicia y a la paz, lo que ha provocado asambleas, manifestaciones y cortes de carretera en diversos puntos de Jujuy, algunos de ellos en La Quiaca, Humahuaca, Abra Pampa, Uquía, San Roque, Tilcara, Purmamarca, San Pedro, El Cuarteadero, El Pongo y Los Alisos.

Igualmente denunciamos y nos solidarizamos con los jujeños perseguidos, heridos y encarcelados (suman decenas) por Morales, violando derechos humanos de orden nacional e internacional.  Pedimos su inmediata liberación.

Estaremos atentos a las políticas y acciones públicas, privadas y transnacionales, que buscan la riqueza material en la tierra, el agua y el litio, y que amenazan los derechos de los trabajadores, derechos y culturas de los pueblos indígenas y derechos de la MadreTierra.

Lo que suceda en cualquier rincón de Abya Yala a las hermanas y hermanos y a la MadreTierra, nos sucede a nosotros.

Firman por SOLidaridad Abya Yala BV:

  • Ana Cecilia Hernández Rodríguez, Profesora, Ex Decana Facultad de Educación Universidad de Costa Rica, Secretaria Junta de Salud, Comunidad San Isidro de Heredia CR.
  • Carlos Manuel Muñoz Jiménez, Director Casa de la Cultura del Rosario de Naranjo, Alajuela CR.
  • Claudio Monge Pereira, Profesor, Ex Diputado, Escritor, Miembro de Buen Vivir Costa Rica, Comunidad San Isidro de Heredia CR.
  • Cristian Marrero, Educador Ambiental, Comunidad San Rafael de Oreamuno, Cartago CR.
  • Edgar Mora Guerrero, Buen Vivir Desamparadeño, Comunidad Desamparados, San José CR.
  • Edison Valverde Araya, Poeta, Buen Vivir Pasoancho, Comunidad Paso Ancho, San José CR.
  • Giovanni Beluche V., Sociólogo, Alajuela CR.
  • Juan Carlos Bermúdez Barboza, Comunidad Pasoancho, San José CR.
  • Marcos Chinchilla Montes, Docente Universidad de Costa Rica, Comunidad Pasoancho, San José CR.
  • Marianela Espinoza Vega, Educadora, Comunidades Argendora, La Cruz, Guanacaste y Pavas, San José CR.
  • María Rebeca Álvarez Ramírez, Buen Vivir Naranjo, Comunidad Naranjo, Alajuela CR.
  • Marielos Méndez Granados, Docente Pensionada de Educación Especial, Comunidad Zapote, San José CR.
  • Marta Rojas Porras, Educadora, Poeta, Presidenta Costarricense de Escritoras, Buen Vivir Desamparadeño, Comunidad San Francisco de Dos Ríos, San José CR.
  • Oscar Espinoza Ramos, Cantautor y Artista Plástico, Comunidad Atenas, Alajuela CR.
  • Oscar Jiménez Fernández, Músico y Docente de la Universidad Estatal a Distancia –UNED-, Comunidad Montes de Oca, San José CR.
  • Ronulfo Morera Vargas, El Rodeo, Buen Vivir Mora El Libertador, San José CR.
  • Rosa Anka, Escritora Peruana Venezolana del Buen Vivir.

Los nombres para ABYA YALA: ¿Qué encierran, que dicen?

Trino Barrantes Araya
Email: camilosantamaria775@gmail.com

A propósito de un pequeño vídeo

Aclaro y con el mayor sentido crítico. No busco aquí establecer ningún tipo de polémica, máxime que ahora debemos ocuparnos de la vida, obra y pensamiento del Libertador de América. Escribo esto, solo por el prurito de aclararme a mí mismo, de uno de los pequeños errores que se han hecho un lugar común en nuestro discurso historiográfico.

Decir ya de por sí “América”, es reproducir un sema que denota la visión de los vencedores. No es un nombre ancestral, racial ni tribal; no pertenece a nuestros territorios y pueblos ancestrales. Con Tzvetan Todorov es pues, la visión impuesta a los vencidos.

Antonio Nebrija (1492) en su gramática castellana sentenció de que, lo que no le había sido posible a la espada y el evangelio, la corona española lo alcanzaría a través de la palabra. Por esa razón Novo Hispana, Nuevo Mundo, Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica, Indoamérica y América, no nos representan.

Miguel Rojas Mix, en su excelente texto: Los 100 nombres de América, nos lleva a una aproximación muy interesante sobre el tema en cuestión.

Es a partir de 1942, en donde los pueblos originarios comienzan a apropiarse de su propia memoria, a construir como elemento esencial y como derecho humano fundamental la “resistencia histórica”. Mucho más tardíamente, en mayo de 1989, la participación de los representantes de los pueblos ancestrales en el proyecto de mejora al Convenio 107 y 169 de la OIT, comienzan a afirmar su propia identidad, el reclamo de su autonomía e incorporan la “resistencia histórica”, como un derecho legítimo de estos territorios.

Los nombres citados en los párrafos iniciales fueron sujetos de crítica cuando se conmemoró en nuestros pueblos ancestrales y en sus territorios la recuperación de la memoria de estos pueblos y territorios y en el marco de los 500 años del genocidio perpetrado por España, acusaron el carácter colonialista de dichos conceptos.

Por qué también es un equívoco el concepto: LATINOAMÉRICA. Una brevísima aproximación. El LACIO, LAZIO O LATIUM, es solo una parte de lo que corresponde a Italia. Viterbo, Riete, Roma, Frosinone y Latina, constituyen ese territorio en el cual se asentó la lengua “latina”. Pero ésta, era solamente una más de las 60 lenguas que formaban el abanico de la península Itálica.

MAPA REGIÓN DEL LACIO-LAZIO o LATINA

Pero existe otro aspecto esencial. Lo que señalo es absolutamente de mi responsabilidad, no tengo tiempo para corroborarlo bibliográficamente. Los alfabetos griego y latino, son uno mismo, tienen un tronco común heredados de los fenicios.

Aunque el “latino” es, sin lugar a dudas, la piedra angular del idioma “castellano”. El mismo tenía tres manifestaciones como vehículo de comunicación. A saber: Serno Nobilis, Baja Latinidad y el Serno Vulgares. El primero destinado a los literatos; el segundo de uso más frecuente en los comerciantes y el serno vulgaris, era la lengua que el vulgo hablaba.

Pero el problema no termina ahí. Más bien inicia. Los iberos, de los primeros pueblos que habitan lo que es hoy Portugal y España, no se saben de dónde llegaron. Algunos consideran que eran descendientes de los pelayos. Pero con ellos también arribaron a esta gran península los etruscos (Italia), dorios (griegos) y los iberos (España), godos, visigodos, árabes y judíos, entre muchos otros pueblos.

Curiosamente, los lingüistas, han encontrado en los dialectos (idiomas) de nuestros pueblos ancestrales, parentescos con los idiomas del viejo mundo. En su análisis estructural sobre los orígenes monogenistas y poligenistas, que anteceden a cada lengua primitiva, el parecido en ciertas estructuras es muy grande. Las antiguas lenguas itálicas, las lenguas neolatinas o romanas (greco-latinas), no pueden olvidarse en la genealogía de los términos que el vídeo nos ofrece. Los cuales, en principio y acorde con la memoria y la resistencia histórica no deberíamos aceptar.

Tal vez en el muy corto plazo, bajo el influjo del PODER MORAL que soñó nuestro Libertador y desde la perspectiva de una educación para la libertad, podamos introducir en nuestras mayas curriculares los nombres de Abya Yala, Cuzco, Iriria, para sentirnos más acordes con nuestra propia historia.

 

Imagen ilustrativa: https://www.elconfidencial.com/

12 DE OCTUBRE DE 1492: ¡Tierra, tierra! Lo que dice el texto y el DES(CUBRI)(MIENTO)

Trino Barrantes Araya
Email:
camilosantamaria775@gmail.com
San Ramón, martes 11 de octubre de 2022
A 530 años del genocidio en América

La historiografía tradicional afirma, mediante su propia narrativa, varias mentiras, respecto al hecho histórico que sucede el 12 de octubre de 1492.

Se afirma que en esa fecha Cristóbal Colón “descubre América”, lo que supone un gran salto y paso para dar lugar a la primera globalización del mundo.

Pero hagamos un pequeño examen del vocablo que nos pone en contacto con Europa.

Primera mentira. DESCUBRIMIENTO: El prefijo “des”, refiere y connota una negación o inversión de la palabra a la que va antepuesto. Como sinónimos podríamos poner a su lado otras palabras como desconfiar, deshacer. El sema que refiere al verbo “cubrir”, denota la acción de poner algo encima, ocultar, resguardar. Colón, independientemente del punto que asuma el historiador, construye su hazaña bajo un código de mentiras, que son las que sirven de base en la enseñanza de los Estudios Sociales. “Miento”, es el presente del verbo mentir.

Vemos entonces como un solo vocablo, un solo sema, una sola palabra nos ofrece el realismo mágico con que la espada, el evangelio y los arcabuces impusieron su cultura sobre nuestros territorios primigenios.

Antes que Cristóbal Colón, estas tierras habían sido visitadas por fenicios, vikingos y chinos. Lo que desmiente la afirmación del crédito que se le quiere dar a Colón. Pero más grave es el error, cuando se da por sentado que los españoles “descubrieron” América. Por qué razón. Muy sencillo. 10 años antes de Cristo, nuestros pueblos ancestrales habían iniciado la cultura productiva. Pero además los vestigios arqueológicos dan lugar para afirma que son estos pueblos originarios los descubridores de este vasto continente al cual llamaron Abya Yala.

Segunda gran mentira con que se teje este acontecimiento. Colón llevó un diario paralelo /Fraginales,1973). Esto demuestra que no hubo transparencia a la hora de comunicar lo que este nuevo continente para los ojos europeos guardaba.

Tercera falsificación. En la escuela se nos dice que llegó a nuestras tierras en tres carabelas. Falso. Los especialistas en náutica y navegación nos confirman que la aventura española se realizó en tres tipos de naves diferentes: Una carabela, una nao y una carraca. Esto debe tenerse presente para poder dimensionar el verdadero sentido y objetivo de esta empresa comercial e imperialista.

Cuarta duda. Colón escondió muy sutilmente su origen familiar, pero, además, no fue lo suficientemente transparente con los objetivos suyos, que estaban detrás de la empresa que le financiaron los reyes de España.

La quinta situación de duda. Esta refiere a 1502, respecto a la llegada a tierras costarricenses. En su mismo diario Bartolomé de las Casas y su hijo Diego Colón afirman que: “Llegué a la tierra de Cariay en donde me detuve a remediar los navíos y dar bastimentos y alimentos a la gente que venía enferma”. Nuevamente aquí, los especialistas al hacer la suma de los nudos náuticos que se desprenden del mismo diario o bitácora de Colón demuestran que no fue en estas tierras donde Colón llegó en su cuarto viajo, sino cerca de las costas de Venezuela.

Sexta crítica. Para esta tesis la fuente principal será el libro de Juan Gil: Mitos y Utopías del Descubrimiento. Si Colón conocía que la tierra era redonda, surge la duda que se nos ha querido afirmar que él creyó encontrar el Cipango y el Catay, en las tierras de América. La meta de las tres embarcaciones: La Pinta, La Niña y la Santa María, no puede ser, en modo alguno, la tierra de Catay ni la Corte del Gran Khan, por muchas cartas y mensajes que llevase para el soberano chino; colón se dirige a Cipango, y una vez alcanzada esta isla, que no es otra que la Ofir bíblica, considera que ha cumplido su promesa.

Ciertamente, se ha escrito lo suficiente respecto al motivo que impulsó a Cristóbal Colón para realizar la travesía marina, entre los autores se destacan Hernando Colón, Fray Bartolomé de las Casas, y además han escrito al respecto Fernández de Oviedo, entre otros. Hernando Colón lo atribuye a la esfericidad y sus medidas, además, otra opinión autorizada de los sabios lo atribuye a la mayor extensión y superficie de la tierra con respecto al agua; pero, principalmente se le atribuye a la carta y al mapa de Toscanelli, que confirmaron a Colón la existencia de muchas islas “(…)entre el fin de España y los términos de la India.

Finalmente, el 7 de noviembre de 1504, se tiene como fecha del regreso definitivo de Cristóbal Colón a España.

La ruta de la acumulación originaria sentaba así los primeros pasos del mercantilismo, para afirmar más tarde el expoliador, explotador y salvaje sistema capitalista, frente a estos nuevos territorios que habían hecho del buen vivir y el respeto a la ecología y la madre tierra, su propia razón de ser, su propia existencia.

 

Imagen: https://www.elconfidencial.com/

ABYA YALA: Cuentos Latinoamericanos

SURCOS comparte la siguiente información:

Ediciones Unitecnológica, de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Colombia, se complace en anunciar la publicación del libro: “ABYA YALA: Cuentos Latinoamericanos”, como parte del proyecto Colección Semilla #6. 

Esta obra se refiere a cuentos escritos por una numerosa cantidad de autores de toda Latinoamérica, quienes se encargan de dar vida a todos esos relatos que se presentan en toda la región. En el libro se podrá encontrar los siguientes cuentos:

  • La razón y la fuerza, por Adela Zamudio de Bolivia.
  • El hombre, el caballo y el toro, por Andrés Bello de Venezuela.
  • Un apólogo, por J. M. Machado de Assis de Brasil.
  • El registro, por Baldomero Lillo de Chile.
  • El mandarín, por José Antonio Ramos Sucre de Venezuela.
  • Una noche de edén, por Horacio Quiroga de Uruguay.
  • El espíritu nuevo, por Leopoldo Lugones de Argentina.
  • Alma callejera, por Eduardo Wilde de Argentina.
  • El pozo, por Ricardo Güiraldes de Argentina.
  • La última ilusión, por Julián del Casal de Cuba.
  • La muerte de Abelardo, por Ángel del Campo de México.
  • El horóscopo, por Amado Nervo de México.
  • Huitzilopoxtli, por Rubén Darío de Nicaragua.
  • La pantomima, por Enrique Gómez Carrillo de Guatemala.
  • Reportaje endiablado, por Roberto Jorge Payró de Argentina.

La señora Aleyda Gutiérrez Mavesoy, encargada del prólogo, destaca que esta antología de cuentos brinda la oportunidad de descubrir cómo era América Latina después de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, así como los valores sociales que se ponían en pugna y cómo se pensaban los hombres y las mujeres en ese periodo.

Además, hace un llamado a la lectura, explicando que, así como nos disponemos un sábado o en vacaciones para maratonear series, entremos en estos cuentos para descubrir quiénes hemos sido y para mejorar quiénes somos, pues, el placer de la lectura va más allá de lo que podemos aprender a través de los libros.

Puede leer la obra completa accediendo al siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/1qlHl243CK_qBQkDRaZzqAX0SY7CHK8Fy

Migraciones, derechos humanos y justicia cultural en Abya Yala

Invitación al ciclo de debates contemporáneos

REDYALA y la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión-UNA, le invita a inscribirse al segundo encuentro: “Migraciones, derechos humanos y justicia cultural en Abya Yala”, a realizarse el 29 de julio de 2022 a las 2:00 pm (hora de América central).

Se contará con los panelistas Marcos Rodríguez de Brasil y Olinda Bravo, activista social de Costa Rica y Nicaragua, además, de la moderadora Sara Xena de Brasil.

En el siguiente enlace puede realizar la suscripción antes del 25 de julio: https://forms.gle/URBEixBsjjzfhFwt5

Encuentro Latinoamericano de la Escuela para la Actoría Social, 2 abril 2022

Publicado por Edison Valverde el 4 de abril, 2022 / caminantedelsur.com

ABYA YALA-CR-Buen Vivir

Estamos sintonizados en el buen vivir de América Latina.

Carlos Manuel Muñoz. Buen Vivir Costa Rica

Con la participación de los países de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México y el estado de Oregón de EUA, se llevó a cabo el primer Encuentro Virtual Latinoamericano Alternativas al Desarrollo Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil, Inti Watana, el pasado 2 de abril.
La gran pregunta a responder fue, ¿qué hacer ante el modelo neoliberal?, donde entre otras cosas éste representa: a) un desafío para América Latina, b) el hecho de que no hemos podido aún construir un sistema político diferente, c) es necesario encontrar modelos alternativos en la educación, d) Titulitis, los títulos universitarios también deben de servir a los pueblos y e) gran parte de la humanidad no sabe cómo llegar al Desarrollo, solo somos guiados por la gran campaña mediática, en realidad la ruta es desconocida.
Palabras de los países participantes.
Argentina, por su parte, expuso sus observaciones acerca de las personas que viven en la calle, donde dejan ver que una de las formas de lograr esto es conseguir un trabajo decente, no obstante, a su vez, hacen la observación de que las decisiones políticas tomadas desde el psicoanálisis, desde los profesionales en psicoanálisis, tomadas desde un lugar burgués, son muy cómodas y no representan la realidad del día a día. Recomiendan ver el documental “Sueños en Cine.ar”.
También el espacio fue aprovechado para conmemorar los 40 años de la invasión a Las Malvinas., donde recuerdan que Las Malvinas están colonizadas por Inglaterra, pero son Argentinas.
Relataron como antes de la invasión en las Malvinas existían pueblos originarios, pobladores de esta tierra desde tiempos ancestrales. Invitaron a su vez, a redescubrir en Latinoamérica nuestras raíces africanas. Por otra parte, explicaron la necesidad de hablar de diversidad de los pueblos, como
por ejemplo: Pueblo Aymara, Pueblo Maya, etc., la necesidad de identificar a cada pueblo por su nombre, fomentando así la diversidad de los pueblos latinoamericanos. A su vez, hicieron homenaje a los jóvenes argentinos caídos en Las Malvinas.
Bolivia, hizo énfasis en que la comunicación en nuestros pueblos ha sido tradicionalmente con instrumentos, con música, dialogando con la naturaleza. La flauta Sicu, por ejemplo, tiene su alma, tiene su ajay. Hoy, -explicaban-, hay egoísmo, ambición, en las comunidades antes no existía el pensamiento de acumular, no era necesario el dinero.
Comentaron que, en los procesos de construcción comunitaria bolivianos, muchos de los espacios como resultado de estos procesos, han sido ocupados por mujeres. Lo que significa que se puede construir unidad en la diversidad, lograr una integración natural. El teatro y la música son herramientas para utilizarlas en la educación, recomendaron.
Un proyecto, situado en las orillas del Lago Titicaca se fundamenta en las temáticas de: agua, soberanía alimentaria, saberes ancestrales, cambio climático, denominado también Casa Cultural, expone resultados de cómo integrar estas áreas, ejemplo que se puede aplicar a nivel latinoamericano.
Bolivia, a su vez, expuso que las organizaciones de la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil deberían entre otras cosas:

  1. a) Afianzar los lazos de unidad en todo el continente. Fortalecer la Escuela Latinoamericana. Seguir llevando a cabo encuentros.
  2. b) Compartir visiones y experiencias. Compartir investigaciones que se realizan en los diferentes países.
  3. c) Practicar alternativas en común. Relacionamiento con la Madre Tierra. Seguir hablando de lo que es el Vivir Bien. Llevar a cabo conversatorios en la línea de las prácticas emancipadoras.
  4. d) En Bolivia la alternativa al desarrollo es Vivir Bien/Suma Qamaña.
  5. e) Invitan a escuchar la canción desde el medio YouTube,”Suma Qamaña”.

Colombia, por su parte, invitó a utilizar la expresión “Ubuntu”, expresión africana que significa “soy cuando somos”.
Expuso que una gran alternativa al desarrollo es la comunicación comunitaria a partir del liderazgo juvenil, que logre amor por la comunidad. Invitan a ver el video elaborado por jóvenes “Juicio al Desarrollo”, que se encuentra en YouTube.
Presentaron el proyecto “Voz y sabor”, proyecto de café que además de producir café introduce la historia del café, de modo que se cuenta la historia del campesino, llevando a cabo así una producción con identidad.
También invitaron a la acción de una pedagogía emancipadora, que se inicia en el momento en que se pasa de ser espectadores a ser participantes activos de nuestras comunidades. Donde entre otras cosas, una muy importante es reconocer que toda persona tiene algo que contar y narrar.
Comentaron también el hecho de que hoy en Colombia existe la esperanza de que el pueblo organizado desde sus comunidades pueda llegar al poder.
Costa Rica, hizo su introducción recordando el próximo encuentro de poetas a realizarse el 10 de abril, en el cantón de Mora, encuentro que organiza la Sociedad Juglar Pacacua. Comentó que en Costa Rica el Buen Vivir está trabajando en la construcción del sentido de comunidad, de comunidades, en la defensa de la Madre Tierra y en la organización nacional de Buen Vivir Costa Rica. Hizo hincapié en que todos los países latinoamericanos nos podemos unir en dos temas prácticos: agua y agricultura.
Además, hizo la observación de que es muy importante el proceso de construcción latinoamericana, “es muy importante que se visibilice lo que se está haciendo”.
México, por su parte, presentó que la alimentación desde y con la comunidad. Es una de las grandes alternativas: la Alimentación Comunitaria.
Dejó en claro que la globalización, posee entre otras cuestiones negativas:

  1. a) Patrones insostenibles de producción y de consumo.
  2. b) Patrones patriarcales.
  3. c) Sistemas de dependencia de la producción de alimentos que administran y poseen unos cuantos.

Hizo hincapié en la necesidad de cambiar el término de basura, deshecho, de residuo, por reutilización, debido a que el concepto de basura justifica seguir produciéndola dentro de un sistema dedicado a la explotación y uso sin medida.
México, de tal forma, hizo énfasis en que “la Alimentación es reivindicatoria”. Se presentó el ejemplo de la Comunidad de Soxasché, en México, donde desde un proceso comunitario elaboraron un Recetario de Comidas Tradicionales, lo que implica una defensa y avance para su cultura.
Brasil, inició su exposición con la pregunta ¿Desarrollo para quién?, dentro de las alternativas al desarrollo neoliberal plantearon:

  1. a) Una gestión creativa y respetuosa del agua.
  2. b) Agroecología, producción local y nativa.
  3. c) Soberanía alimentaria. Ejemplo, el Movimiento sin tierra en Brasil, donde hacen énfasis en que no podemos ser aculturados de los alimentos.
  4. d) Los comestibles ultra-procesados de azúcar y grasas, son grandes negocios donde se negocia la salud.
  5. e) Un cambio profundo en la educación (no solo la popularización del acceso a la educación, como lo hecho en Brasil), sino una educación de valores. Como explicaba Pablo Freire, desde su pedagogía crítica, agregar algo más fuerte, una construcción de una cultura de valores latinoamericana.
  6. f) Libertar oprimidos de opresores, y así libertar los opresores. Valores para la vida, porque si no continuaríamos promoviendo el individualismo.

Oregón / EUA, expusieron cómo desde la tecnología se construyen máquinas de guerra ideológica para controlar la comunicación y la información. Recomiendan, ante esto, la necesidad de organizar grupos para hacer fábricas de contenidos latinoamericanos con discursos emancipadores.
Recomiendan la lectura de los escritos del escritor latinoamericano Fernando Buen Abad.
Cierre
Finalmente, como cierre del Encuentro, se llegó al sentimiento de que estamos unidos en nuestro continente, de Ubuntu en nuestra América, de que en lo que sentimos y hacemos somos una sola acción esperanzadora.
Elaborado por Rosario de Naranjo, 4 de abril de 2022.

Foro – 12 de octubre: «Abya Yala ¡Resiste!»

SURCOS comparte la siguiente información:

Hoy 12 de octubre se llevará a cabo un foro con la temática ABYA YALA ¡Resiste! Contará con la participación de:

  • Jesus Alberto García, Venezuela.
  • Olga Sanabria, Puerto Rico.
  • Iguayoikiler (Maximiliano) Ferrer, nación Guna Yala, Panamá.

Modera:

  • Roberto Quesada

Concluye:

  • Maria Elena Colindres

Horarios: 

  • 7:00pm C.A
  • 9:00pm N.Y
  • 8:00pm Panamá

Será transmitido por Facebook Live de Partido Libre D-19 USA/CANADA