Skip to main content

Etiqueta: académico

Foro Académico Debate UNA Elecciones 2018

  • Foro de Análisis Académico
  • II Debate Académico- UNA: Elecciones 2018
  • Candidatos a la Presidencia de la República de Costa Rica-Elecciones 2018

Foro Academico Debate UNA Elecciones 2018b

El pasado martes 31 de octubre de 2017, se llevó a cabo el segundo debate académico “UNA: Elecciones 2018”, con los candidatos Stephanie Campos Arrieta, Partido Renovación Costarricense (PRC); Rodolfo Hernández Gómez, Partido Republicano Social Cristiano (PRSC); Sergio Mena Díaz, Partido Nueva Generación (PNG); Mario Redondo Poveda Partido Alianza Demócrata Cristiana (ADC) y John Vega Masís Partido de los Trabajadores (PT). Este debate tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo.

A partir de lo anterior, tuvo lugar el foro de análisis que permitió contar con una reflexión crítica de académicas y académicos de la Universidad Nacional, para contrastar las propuestas así como los contenidos que ofrecieron los candidatos y la candidata.

La conducción de este foro estuvo a cargo de la periodista M.Sc. Marcela Piedra del Canal UCR y el periodista Lic. Gerardo Zamora de la UNA. Además, se contó con la presencia de los analistas: Máster Roxana Morales Ramos, académica de la Escuela de Economía, el Dr. Carlos Cascante Segura, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales y José Pablo Alfaro, estudiante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional-FEUNA.

Esta conversación inició con una valoración del desempeño escénico de los candidatos, por lo tanto en el análisis se mencionó el buen manejo y cuido en la presentación de las propuestas, en la que se evidencian la práctica de valores éticos. Resaltó además, el énfasis que se hicieron a las ideologías políticas, más allá de soluciones o respuestas concretas.

Marcela Piedra, periodista, indicó que efectivamente en la línea del discurso Stephanie Campos, Sergio Mena y Mario Redondo, se concentraron en plantear sus experiencias y visiones de vida, solo don Rodolfo Hernández esbozó un poco sobre los ejes estratégicos de su propuesta, mientras que John Vega se refirió un poco al contexto actual de las y los trabajadores; por ello propuso algunas líneas de discusión.

En el tema del acceso a los medios de comunicación, el representante estudiantil, José Pablo Alfaro, señaló la importancia de que los candidatos puedan asistir a estos debates, porque dan a conocer sus intenciones y propuestas ya sea para acceder a algunas diputaciones y dar su partido. El tener presencia en los Debates se permite la crítica y no dejar a los aspirantes a tener que conformarse con un bajo perfil de su desempeño electora. Para el estudiante, no obstante, don Sergio Mena buscó en su discurso posicionarse como una opción y un candidato crítico y que al ser invisibilizado en los medios de comunicación se podría entender como estrategia que puede atraer un “caudal político” en diversas direcciones.

El Master Carlos Cascante, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, se refirió a cómo se están colocando los candidatos desde el punto ideológico. Dijo que a veces en el país se habla del conservadurismo, pero no se hace un conteo de las diversas formas que existen. En el caso de este debate se vislumbraron formas diversas en que se puede tener una ideología conservadora; por un lado Stephanie manejó un discurso cercano a mecanismos de motivación religiosa donde la familia es clave de su lógica de pensamiento y argumentación; en segunda instancia don Rodolfo se situó muy cerca del “social cristianismo histórico” estableciendo un concepto novedoso que es “justicia social sostenible” que convoca un poco la tradición del partido o movimiento calderonista en Costa Rica, pero le agrega algo de modernidad manteniendo la idea de la familia, del matrimonio tradicional entre otros. En el caso de Sergio Mena, este se posiciona como un político más de centro buscando el equilibrio y don Mario Redondo pese al nombre de su partido ha definido que él no tiene un partido de índole confesional, es decir tiene valores cristianos pero no es un discurso religioso.

La académica Roxana Morales, de la Facultad de Ciencias Sociales, se refirió a la posición de género desde el discurso que tuvo lugar en el debate, en primer instancia señaló el aspecto positivo de la participación de las mujeres en el ámbito político: “De igual manera, es necesario dejar la creencia reduccionista de la “mujer como adorno o forma de cumplir una cuota” pues deja de lado las capacidades y trayectoria profesional que se le pueden atribuir” acotó Morales.

Por otra parte, el periodista Gerardo Zamora mencionó que hubo una pregunta que “nos atañe en nuestra condición de funcionarios de una universidad pública y como ciudadanos”, que es el tema de la educación superior, particularmente en las medidas para garantizar el presupuesto de la educación superior, entonces, surge la interrogante ¿hubo alguna propuesta que destacara?

Al respecto, José Pablo Alfaro rescató el abordaje que le dio el candidato John Vega, pues aprovechó la pregunta no solo para reafirmar su aspecto ideológico, sino que mencionó algo muy polémico como es el suspender los pagos de la deuda que tiene el país y empezar a darle los dineros a las universidades por medio de una reorganización interna de los presupuestos y dineros del Estado, lo cual parece muy complicado y debatible. Pero esto le dio cabida al candidato para resaltar las diferencias y particularidades que posee como candidato; pues representa la preocupación por los trabajadores.

Al respecto, Roxana Morales comentó que la educación es un eje central para reducir el desempleo, la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población, por lo que cree que no hay discusión respecto al tema, lo que se ha discutido es su calidad y cómo se han distribuido los recursos; hubo en las propuestas de los candidatos mucha generalidad que no permite profundizar en este eje. Agregó que un punto interesante, es la propuesta del señor Rodolfo Hernández pues habló de que los fondos de educación no sean para construcción de edificios, empero gran parte de la infraestructura que tiene por ejemplo la universidad es fundamental para desarrollarse, es decir, tener espacio, aulas sin hacinamiento, también, se refirió a los fondos destinados para la investigación que son sumamente requeridos en la producción de conocimientos.

Por su parte, don Carlos Cascante indicó que debido a las prioridades de los candidatos, el tema del FEES no entra en sus preocupaciones centrales, pues es un tema subsidiario en el que quisieron intentar dispersar rápidamente la atención.

En el eje de economía y desarrollo social, la académica Morales indicó que no se pudo apreciar una propuesta específica, pues el tema de empleo se manejó como un eje transversal. Un ejemplo de esta generalidad es que parece haber un acuerdo en la educación dual entre las propuestas, pero no se maneja que requiere ésta, cómo se maneja también el evitar que una educación técnica se convierta en un fin mismo dejando de lado la educación superior.

Derechos Humanos, fue también un eje esencial, por lo que representante estudiantil, resaltó que durante este debate palabras como “familia” “valores” fueron reiterativas por algunos candidatos, siendo en el ámbito de los derechos humanos dónde se reafirmaron, por ejemplo, de lo contabilizado por el joven Alfaro solo la candidata Stephanie hizo mención de familia más de 10 veces, en el caso de Mario Redondo, la palabra ideología al menos 5 veces. También, Rodolfo Hernández, mencionó el aspecto de los valores en más de 5 ocasiones; pero lo más interesante es su abordaje de la llamada y controversial “ideología de género” –desde lo que él considera (Dr. Hernández}-, pues enfatizó en que en la educación no debería promoverse ninguna ideología, entonces se vuelve debatible esta posición.

Sin embargo, Marcela Piedra, periodista rescató que este concepto de ideología de género no existe como tal sino que ha sido utilizado por varios grupos conservadores para deslegitimar muchos de los aportes a la teoría de género, y lo que existe para ella es perspectiva de género, metodologías de género, entre otros.

El académico Carlos Cascante, hizo referencia a la evolución que ha tenido la preocupación por los derechos humanos, pues hace unos años este eje no era eminentemente fundamental para la elección de la presidencia, al contrario predominaba el aspecto económico: “ En este contexto, nos estamos enfrentando a una elección donde los aspectos éticos y discursivos de los candidatos motivan votaciones” dijo el analista, quien agregó que no se va a cuestionar tanto al candidato por su posición económica como por su apertura hacia ciertos grupos de la sociedad que históricamente se han encontrado en una situación de vulnerabilidad”

En síntesis, Roxana Morales expresó que se apela en los debates por la necesidad de plantear políticas dirigidas a grupos específicos y disminuir los planteamientos macro, que dejan por fuera muchas necesidades y requerimientos de sectores vulnerables, pues una solución no es necesariamente aplicable para todos y todas.

Ver II Análisis completo vía internet en Videostreaming, acceder al Link:

https: https://youtu.be/uNOVTBLLxGg

 

Por:

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría

Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación

Gabriela Corrales Alfaro.

Estudiante Sociología

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunincación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro de análisis académico, Debate Presidencial

  • Debate Académico con candidatos a la presidencia de la República
  • Elecciones 2018
  • Semana de las Ciencias Sociales-UNA

 

Foro académico de análisis del primer debate académico UNA: Elecciones 2018

UNA Foro de analisis academico2

Académicos de la UNA valoran el desempeño de candidatos a la presidencia de la República de Costa Rica en el Primer Debate Académico, organizado en la Semana de las Ciencias Sociales, por la Facultad de Ciencias Sociales, la Federación de Estudiantes-FEUNA, la Vicerrectoría de Investigación y el CANAL UCR.

Este miércoles 18 de octubre de 2017, se llevó a cabo el primer debate académico “UNA: Elecciones 2018”, con los candidatos: Carlos Alvarado Quesada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Edgardo Araya Sibaja del Partido Frente Amplio (PFA) y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN). Este debate tuvo lugar en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional-Campus Omar Dengo.

Posterior al Debate que duró dos horas treinta minutos, tuvo lugar el Foro Académico de análisis con el objetivo de contrastar lo expuesto en el Debate y brindar una visión más analítica y crítica, para dar un valor agregado a la presentación hecha por los candidatos a la presidencia de la República de Costa Rica.

La periodista y politóloga M. SC. Marcela Piedra Durán del Canal UCR y el periodista Lic. Gerardo Zamora Bolaños de la Universidad Nacional-UNA, fueron los encargados de conducir esta actividad. Para el análisis académico se contó con la presencia de los especialistas: M.Sc. Carlos Carranza, académico de la Escuela de Sociología -UNA, M.Sc. José Manuel Núñez, académico de la Escuela de Administración-EDA-UNA y Allison Quintanilla representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA).

UNA Foro de analisis academico4

El primer análisis consistió en valorar la utilización del lenguaje no verbal de los candidatos. Al respecto, José Núñez señaló que una primera impresión es la empatía con la cual los candidatos se dirigen al público que en su mayoría son estudiantes, por su parte Carlos Carranza indicó un elemento de coincidencia en el cambio de la tonalidad del discurso de los candidatos al mencionar que es el año de la UNA por la vida el Diálogo y la Paz, esto porque el lenguaje se modifica al ser un escenario distinto dentro de la academia y con aras de ser reproducido en distintos medios a lo que agregó que: “el manejo escénico no se hace para un día sino que en campaña electoral se hace a mediano plazo para construir un yo y una representación del partido al que se pertenece”.

También, Allison Quintanilla mencionó de manera general, la preocupación de que solo asistieron candidatos hombres de los partidos, pues en algunas ocasiones esto puede delimitar los discursos masculinizados y hetero normativos en los espacios de debate y discusión de políticas públicas, educación pública y programas de gobierno.

UNA Foro de analisis academico5

De acuerdo a lo antes expuesto Carlos Carranza mencionó que el tema de mujer, pero no visto como definición ideológica sino un tema de distribución del ingreso, de equidad, de relación con el ambiente con alternativas para mujer no estuvo presente en el debate, en segunda instancia comentó que en el caso de los candidatos, no tuvieron una posición tan definida para el inicio de esta campaña, pues en términos reales uno no gasta las baterías en el primer debate, este apenas es un pre-inicio y hay que esperar los números de las encuestas para contar con referencias más fuertes.

La periodista Marcela Piedra se refirió al candidato Álvarez Desanti, en relación a la pregunta sobre el tema de sexualidad en donde el candidato plantea que no tiene un manejo técnico acerca de ello, entonces: “¿qué valoración se puede hacer a eso? ¿Es un planteamiento desde la humildad o una debilidad?”

En respuesta, la señorita Allison Quintanilla, comentó la importancia de tener claro cuáles son las políticas públicas en un eventual gobierno del candidato liberacionista en todo sentido, pues las personas que aspiran a la presidencia deberían tener claro cuáles son los factores de riesgo, de análisis y de situaciones que enfrenta el país en el que la educación sexual debería ser un tema de análisis y de agenda de los candidatos.

UNA Foro de analisis academico3

José Manuel enfatizó que el bloque de educación se concentró en la temática sexual y esto fue lo que generó la contradicción, pues Antonio Álvarez fue cuidadoso siendo su propuesta más conservadora, Carlos Alvarado contó con una posición pro-gobierno, por lo tanto cree que el candidato que sacó ventaja fue Edgardo Araya, siendo el único que dijo que la educación sexual habría que considerarla en un contexto para la vida y que tenía que establecerse no solo el ámbito de la educación sexual sino el de salud, productividad entre otros.

Por otro lado, en el bloque de economía y desarrollo social, fueron preguntas distintas para cada candidato, por tanto, don Carlos Carranza hace alusión a que el tema de déficit fiscal no fue abordado por ninguno de los candidatos de forma clara, de ahí la necesidad de tratar el tema económico en aspectos de: “reforma, obras estratégicas y repensar los planes de desarrollo nacional a corto, mediano y largo plazo”.

UNA Foro de analisis academico6

Se trató en el análisis de conocer las diferencias de los candidatos en el bloque de salud pública y ambiente. Por lo que, José Manuel comparte que hicieron falta menciones de alternativas factibles para guiar la salud pública (por ejemplo roles de gobiernos locales en intervención), además, Carlos Carranza comentó que el tema salud no se puede reducir a la Caja Costarricense de Seguro Social-CCSS, incluso que no se señalaron los elementos de la sostenibilidad de los sistemas y regímenes de bienestar (pensiones) incluso, no hubo una discusión ambiental total de parte de los candidatos, faltó discutir cómo mejorar en la parte urbana el tratamiento ambiental y la posición en minería, acotó Carranza.

Como parte del análisis se coincide que en la dimensión de seguridad ciudadana, ninguno de los tres candidatos habló de una política de prevención y planes a corto plazo, pues en el tema de seguridad tocaron “la ley y lo normado”. En este sentido, de acuerdo con Carlos Carranza hace falta una política que inserte a los jóvenes que no trabajan ni estudian a las dinámicas sociales; también que seguridad significa crear nuevas condiciones en la educación básica desde prescolar hasta la universitaria para mejorar las formas de convivencia ciudadana.

De acuerdo a los planteamientos de Derechos Humanos, según Carranza faltó poner sobre la mesa el tema de la población adulta mayor, el empleo de las personas mayores a 45 años y la regionalidad, y según Allison Quintanilla el tema de las poblaciones vulnerables debe ser considerado desde la visión de políticas públicas.

Además del CANAL UCR que fue parte de la organización y la transmisión del Foro, CANAL 13-SINART emitió la actividad en sus medios de comunicación en formato Streaming por Internet.

Cabe mencionar en la conexión Streaming los siguientes datos:

1300 visualizaciones de la transmisión en vivo del Debate.

194 personas en vivo conectados simultáneamente.

Además de otros países del mundo las siguientes se conectaron a la emisión las siguientes cantidades de personas: USA 32 personas, México 12, Holanda 8, Colombia 5, Alemania 4

Rep dominicana 4, España 4, Austria 3, Perú 3, Argentina, Brazil, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua 2 cada país. En Suecia, Australia, Bolivia, Dinamarca, indonesia, Qatar, Venezuela 1 persona en cada lugar.Y en Costa Rica 1200 personas-

El próximo debate se llevará a cabo el martes 31 de octubre de 2017 a las 2.00 de la tarde y será transmitido por CANAL UCR por las siguientes frecuencias:

Canal 15: UHF

Canal 5: Tigo

Canal 61: Cable Tica

Canal 67.7: Tigo Digital

En STREAMING de Internet en el siguiente Link: https://youtu.be/p659XEYupF0

 

Por:

Efraín Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Gabriela Corrales Alfaro

Estudiante Sociología UNA

Fotografías: Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Plan Piloto de Sistema de Nivelación web para estudiantes elegibles admisión 2017

plan-piloto-de-sistema-de-nivelacion3

La UNA dispone de cursos en línea vía web, para reforzar las competencias básicas en áreas básicas del conocimiento que se diagnostican como deficientes en la población estudiantil inscrita en la UNA para favorecer las habilidades cognitivas requeridas a nivel universitario.

El pasado lunes 5 de diciembre la Vicerrectoría de Docencia por medio de Éxito Académico presentó el nuevo sitio web denominado “Sistema de Nivelación de la Universidad Nacional” (http://www.nivelacion.una.ac.cr/) que tiene como fin principal la participación de los estudiantes de la universidad en cursos en línea, que servirán para favorecer los conocimientos y bases académicas en la población estudiantil.

plan-piloto-de-sistema-de-nivelacion2

Éxito Académico (Vicerrectoría de Docencia) favorece el desarrollo académico, profesional y personal de la población estudiantil de la UNA, mediante un proceso integral de apoyo y acompañamiento institucional que contribuya a su desempeño, permanencia y egreso exitoso. En este sentido, el programa de Nivelación busca que el estudiante de la Universidad Nacional, pueda mejorar sus bases en las áreas de matemáticas, comunicación escrita, química, inglés y un área psicoeducativa, para superar las deficiencias de formación académica que históricamente adolece al sistema educativo costarricense.

plan-piloto-de-sistema-de-nivelacion4

plan-piloto-de-sistema-de-nivelacion5

El Dr. Norman Solórzano Alfaro, Vicerrector de Docencia, considera que con este proyecto se va perfilando una estrategia que está basada en los principios del autoaprendizaje, y que, en cierto modo, hace un quiebre del tradicional método del proceso educativo conocido.

La M.Ed. Kattia Salas Pérez, de Éxito Académico, comentó, que este “Plan piloto” es el producto del esfuerzo y dedicación de quienes laboran para en la estrategia y de docentes de diversas Unidades Académicas que colaboran voluntariamente.

Salas afirmó que este Plan viene a facilitar a los estudiantes su progreso académico y se irá modificando de forma que podamos como universidad, adaptarnos cada vez más a las necesidades e intereses académicos de nuestro estudiantado.

**Para mayor información:

http://www.nivelacion.una.ac.cr/

Tel: 2562-6765

Correo: exito@una.cr

www.exitoacademico.una.ac.cr

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/