Ir al contenido principal

Etiqueta: Acción Social

Sede de Occidente presenta variedad de proyectos en EXPO UCR

Grettel Rojas Vásquez

Periodista, Sede de Occidente

Sede de Occidente presenta variedad de proyectos en EXPO UCR
La Sede de Occidente expondrá actividades para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores (foto Juan Gabriel Madrigal).

 

Con proyectos de Acción Social, Investigación y Vida Estudiantil, la Sede de Occidente se hará presente en la Expo UCR, que se realizará en la Sede Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril.

En el espacio dedicado a Sedes el visitante podrá acercarse a los puestos en los que encontrará variedad de áreas temáticas como artes, salud, ambiente, empresariedad, educación y cooperativismo, entre otros. Además los grupos culturales de bailes, música y teatro se presentarán durante los tres días de la actividad.

En salud la Sede de Occidente ofrecerá a las personas interesadas clases prenatales así como actividades de promoción de la salud bucodental.

En artes habrá puestos informativos y talleres de los proyectos Poemas gráficos y Etapa básica de Artes Plásticas. Además, el Museo Regional de San Ramón llevará una serie de actividades como elaboración de material didáctico enfocado a tortugas, se entregará una guía para entender obras de arte, habrá un espacio para la toma de fotografías y también llevarán una maqueta del edificio original del Museo.

El proyecto Capacitación a microempresarios de la región de Occidente, estará dando información del acompañamiento que ofrecen, y también llevarán una muestra de los productos de algunos microempresarios de la región.

En el área ambiental los visitantes podrán apreciar la exposición Arribada de Tortugas, que tiene como propósito informar a la población sobre el comportamiento y la importancia de estas especies.

Además, proyectos como el Rescate de la microcuenca, Educación para el manejo de residuos, Educación para desastres naturales y el Bosque Demostrativo ofrecerán a los visitantes información didáctica así como talleres relacionados con estos temas.

También participará en esta oportunidad la iniciativa Salvemos el Océano, que pretende crear conciencia sobre el impacto negativo que tiene la extracción de conchas y otros materiales marinos. Esta iniciativa se da gracias al trabajo voluntario de un grupo de personas de la Sede de Occidente y del Parque Marino. Los visitantes podrán encontrar muestras de materiales extraídos del mar, información sobre el impacto, así como algunas especies que llevará el Parque Marino.

Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores podrán participar en talleres de matemática, juegos cooperativos, juegos tradicionales y sesiones de ejercicios, entre otros.

La investigación se hace presente en Expo UCR 2015, esta vez con una muestra de las publicaciones de la Sede de Occidente. De esta forma la Sede llevará a esta actividad la Colección Académica, la Colección Didáctica, la Colección de Memoria Colectiva y la Revista Pensamiento Actual.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR
El uso de la robótica para mejorar los procesos industriales es una de las actividades tecnológicas más atractivas de la ExpoUCR (foto Anel Kenjekeeva).

 

La ExpoUCR 2015 será un sitio de encuentro ideal para públicos de todas las edades quienes podrán conocer, en un solo lugar, cómo funciona la tecnología más avanzada en robótica, salud, computación, agronomía, construcción de carreteras y educación entre otras.

Porque precisamente es en la Universidad de Costa Rica donde se concentra un alto porcentaje de las investigaciones que se realizan en el país, así como los especialistas que las ejecutan en los diversos laboratorios y centros de investigación, equipados con tecnología de punta.

De tal manera que, en su visita a la Expo UCR 2015 este 10, 11 y 12 de abril, tendrá la oportunidad de aprender o de ampliar sus conocimientos sobre hidrología, meteorología, robótica cognitiva, biocomputación, fotónica, ciencias atómicas, animación digital para la educación, materiales y carreteras, así como aplicaciones y prototipos informáticos que mejoran la calidad de vida.

Quizá algunos de los términos que acaba de leer le son ajenos, entonces recorra la Expo aprovechando el clima favorable de mediados de abril y sorpréndase con el conocimiento científico y tecnológico que desarrolla la UCR para la sociedad.

Visita diputados a la UCR
Los visitantes podrán hacer tour al Lanamme para conocer sus laboratorios, uno de ellos el de estructuras que permite hacer pruebas de materiales a escala natural (foto Omar Mena).

 

Los mejores avances científicos

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales(Lanamme), uno de los seis laboratorios más importantes del mundo por su tamaño y equipamiento abrirá sus puertas para que quienes quieran conocer la labor que realiza mediante una visita guiada, previa inscripción. En esta visita el público podrá observar cómo funciona el deflectómetro de impacto y el perfilómetro láser de los laboratorios móviles que recorren la red vial nacional para determinar el estado de las carreteras. También podrán comprobar el trabajo que ejecutan los laboratorios de Fuerza, Geotecnia, Estructuras, Concretos y agregados, Ensayos dinámicos, Ligantes asfálticos y de Mezclas bituminosas.

Por su parte, en el puesto del Centro de Investigaciones en Neurociencias los especialistas en este campo le explicarán con la ayuda de programas virtuales la importancia del estudio del sistema nervioso. Además utilizando computadoras los visitantes tendrán la oportunidad de participar como sujetos «experimentales» en pruebas que se utilizan en algunos de los proyectos.

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) que está a la vanguardia de la aplicación pacifica de la energía nuclear en la salud, la agricultura y el medio ambiente, tendrá un puesto en el que se exhibirán varios proyectos, entre ellos uno de gran envergadura que consiste en la instalación de un ciclotrón para aplicaciones en diagnóstico temprano de diversos tipos de cáncer y la producción de nuevos radiofármacos.

InauguracioÃÅn Equipo APRS del PRIS-Lab
Los robots NAO harán sus demostraciones en la ExpoUCR (foto Laura Rodrí-guez).

El Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación (Citic) expondrá parte de su trabajo en el diseño y desarrollo de aplicaciones computacionales y tecnologías aplicadas para resolver problemas cotidianos. Uno de sus proyectos estrella es el uso de interfaces no tradicionales de usuario en la educación especial y la rehabilitación física.

Asimismo, el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) que estudia la hidrometeorología y la variabilidad climática, entre otras, dará a conocer en la ExpoUCR las simulaciones computacionales y estudios de fenómenos atmosféricos basados en modelos matemáticos.

La Escuela de Ingeniería Industrial, mediante su proyecto Robotifesthará una presentación con robots cognitivos y exhibición de impresoras 3D y la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) estará presente en la ExpoUCR con tres laboratorios: el de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes que exhibirá los robots humanoides, sistemas de captura de movimiento y permitirá el uso de objetos con algunos sensores para su rastreo.

El Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal que dará a conocer sus avances en busca de la detección del cáncer, la asistencia automatizada de adultos mayores y la estimulación multisensorial de niños con discapacidad y finalmente el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control.

Venga a la ExpoUCR y no se pierda la oportunidad de aprende y conocer más sobre la tecnología y su desarrollo para el bienestar de la humanidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciencias Sociales muestran su contribución a la sociedad

En la Expo UCR 2015 (10, 11 y 12 de abril) presentarán proyectos que fomentan una sociedad más justa, inclusiva y libre de discriminación

Katzy O’neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

cienciassocialesexpo15
Diversos proyectos de Ciencias Sociales tienen a los niños y niñas como su población meta (foto archivo ODI).

 

En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, con sus ocho escuelas y tres institutos de investigación, la acción social está incorporada a la docencia y a la investigación y está al servicio de la comunidad costarricense para contribuir a entender los problemas sociales y proponer soluciones.

En la Expo UCR 2015, que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril en la Sede Rodrigo Facio, los visitantes podrán conocer los resultados del trabajo de campo que realizan los estudiantes y docentes de Geografía en el terreno, los de Antropología y Sociología en las comunidades, o bien, la atención que desde los consultorios y en las comunidades realizan los futuros profesionales en Psicología y Trabajo Social. Así como las propuestas que se desarrollan desde las Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Historia y las Ciencias Políticas.

Mediante diferentes proyectos de investigación procuran conocer a fondo la problemática de la niñez, de los y las adolescentes, de las personas migrantes y las personas adultas mayores y a su vez realizan proyectos de acción social para atender las necesidades de estas y otras poblaciones vulnerables, además brindan apoyo a las comunidades que enfrentan conflictos sociambientales.

cienciassocialesexpo15b
El Instituto de Investigaciones Psicológicas cuenta con un proyecto de Envejecimiento Saludable (foto archivo ODI).

Por ejemplo, por medio del Trabajo Comunal TC-127: Comunicación para el desarrollo estudiantes de ciencias sociales apoyan el fortalecimiento organizativo, comunicacional y legal de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI), que agrupa y trabaja a favor de los derechos y la calidad de vida de personas con cáncer o enfermedades críticas y degenerativas, así como sus familiares.

En la Expo UCR

Las personas que visiten la Expo UCR 2015 podrán conocer los resultados de estos proyectos y además experimentar cómo es una cabina de grabación de audio y participar en programas de radio en tiempo real, gracias al proyecto Radios estudiantiles como espacios de aprendizaje, donde varios estudiantes están haciendo radio desde la Universidad.

cienciassocialesexpo15c
Jóvenes de zonas rurales reciben información sobre la Prueba de Aptitud Académica conocida como examen de admisión (foto archivo ODI).

También conocerán sobre los servicios que se brindan, como es el caso de la Agencia Estudiantil de Comunicación La Estación, la cual ofrece apoyo a las organizaciones sin fines de lucro y pequeñas empresas que no pueden acceder a los servicios de la publicidad y de las relaciones públicas.

Jóvenes que desean ingresar a la UCR podrán acercarse al puesto del Instituto de Investigaciones Psicológicas donde encontrarán prácticas para el Examen de Admisión, mientras que para los padres y madres de familia habrá charlas de la Escuela para padres. Además, se realizarán mediciones biomédicas y estimulación cognitiva para las personas adultas mayores del proyecto de envejecimiento saludable y para los más pequeños en edad preescolar, habrá mesas de trabajo para el desarrollo del lenguaje.

Para aquellas personas que no han concluido sus estudios de secundaria, en el puesto del Programa de Educación Abierta podrán conocer más sobre cómo funciona el programa en la UCR, cómo ingresar y cuál ha sido la experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica.

En la Expo UCR la Facultad de Ciencias Sociales estará presente con estos y otros proyectos que contribuyen a la calidad de vida de grupos sociales y al desarrollo de las comunidades de diversas zonas del país. Quienes visiten esta Expo además podrán conocer más de 300 proyectos de investigación y acción social de las diferentes áreas como agroalimentarias, salud, ciencias básicas o artes, y disfrutar de espectáculos de danza, teatro, música y mucho más.

 

Compartido con SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico

Pacientes buscan ser autónomos e independientes en contacto con el agro

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico
Daniel Jaén e Ignacio Aguilar, explicaron a la Dra. Lillia Uribe y al M.Sc. Roberto Salom, las labores que conlleva la producción de lechuga hidropónica. Ellos son dos de los pacientes que están en proceso de rehabilitación (foto Denis Castro Incera).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde hace 14 meses la Universidad de Costa Rica (UCR) se incorporó a apoyar una iniciativa del Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres, que busca la rehabilitación de pacientes con larga estancia de internamiento, quienes fueron abandonados por sus familias.

Según lo explicó la Dra. Lillia Uribe López, directora del Psiquiátrico, aunque en ese centro han sido exitosos reduciendo el número de camas y tratando de reincorporar a la sociedad a sus usuarios a través de diversos programas educativos y de terapia, uno de los aspectos en los que no se ha podido avanzar, por el estigma que supone la enfermedad mental, es en el campo laboral. “La sociedad aún no da oportunidades a nuestros usuarios, no obstante estar bajo tratamiento, estables y contar con capacitación en determinados oficios”, explicó Uribe.

Por eso apoyaron la creación de una Asociación de Usuarios y una cooperativa denominada Coopesi R.L., con miras a que estos pacientes tengan una opción para ganarse la vida.

Entre las iniciativas de la cooperativa se empezó a utilizar la finca de seis hectáreas que forma parte de las instalaciones del Psiquiátrico, en la que se creó un vivero, un mariposario y un invernadero de hidroponía. “Dado que en el centro médico no contamos con personas capacitadas en este campo, solicitamos el apoyo de la Universidad de Costa Rica”.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico2
Como parte del proyecto los pacientes del Psiquiátrico sembraron en media manzana de terreno maracuyá, cuyas hojas y flores las comprará la empresa Mondaisa (foto Denis Castro Incera).

Desde entonces se incorporó al grupo el M.Sc. Carlos Saborío Pérez, coordinador del Programa de Transferencia de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEFBM), quien ha venido dando el acompañamiento especializado requerido.

Uno de los proyectos que más ha avanzado gracias al apoyo de la UCR es el invernadero donde actualmente se produce lechuga hidropónica, que inicialmente se está vendiendo a los mismos empleados y visitantes del hospital. “La idea -señaló Saborío- es que los miembros de la cooperativa logren alcanzar un ciclo constante de producción de forma que semanalmente haya cosecha, antes de comprometer la producción con alguna cadena de supermercados con las que ya se han iniciado conversaciones”.

Lo importante, indicó, es que se está produciendo lechuga hidropónica de alta de calidad, crujiente y orgánica, por lo que a corto plazo se espera sacarla al mercado bajo sello de Coopesi y darles así a sus miembros un empleo seguro y permanente.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico3
El trabajo en la finca proporciona a los pacientes la posibilidad de desarrollar habilidades como la autonomía y la independencia que requieren para volver a insertarse en la comunidad (foto Denis Castro Incera).

El trabajo del especialista ha consistido no solo en la búsqueda de opciones de producción y mercados, sino en enseñar a los pacientes y a los terapeutas ocupacionales que dan seguimiento al proyecto la técnicas del cultivo hidropónico que van desde alistar las camas de piedra y arena, hasta la siembra de los almácigos, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque. “Lo fundamental de la hidroponía no es solo obtener las lechugas, sino tener lechugas de calidad y que la producción sea sostenible”.

En la misma dirección y en colaboración con la empresa de infusiones herbales Mondaisa, se inició la siembra de media manzana de maracuyá, del que se le venderán las flores y las hojas. “Los frutos que se produzcan serán un subproducto, ya que siendo el maracuyá un pasifloro, de sus flores y hojas se produce un té antidepresivo muy bueno”.

Para iniciar con este producto, se montó una parcela demostrativa con propósitos didácticos, en la que los pacientes aprendieron a podar y a polinizar manualmente el maracuyá. También, con recursos aportados por Mondaisa se preparó el terreno para la siembra. Tanto esta como otras hierbas medicinales que se producen en el vivero serán compradas por esa empresa como parte de sus proyectos de responsabilidad social.

Otros productos que se producirán en la finca son papaya Pocosí, más conocida como papaya perfecta, de la que ya se está realizando la siembra y maíz amarillo dulce, del que se espera sembrar cinco mil metros cuadrados, ambas variedades desarrolladas por la EEFBM de la UCR, lo mismo que compost y guanábana, de la que ya existían árboles y a los que ahora se les está dando el mantenimiento necesario para que sean más productivos.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico4
El Dr. Carlos Saborío, investigador de la Estación Experimental Fabio Baudrit (centro) explicó a la Dra. Uribe y al M.Sc. Salom que espera que los integrantes de Coopesi R.L. logren producir lechuga semanalmente, para luego comprometer la producción con alguna cadena de supermercados. (foto Denis Castro Incera).

Para la Dra. Uribe el apoyo de la UCR ha sido fundamental porque la rehabilitación sólo será exitosa si se da una verdadera reinserción de los pacientes a la sociedad, lo cual se logra cuando ellos trabajan. “Para mí ese es el éxito. Lo que buscamos es que ellos produzcan en la finca del hospital, para que luego se vayan independizando con pequeños proyectos en sus casas o en sus comunidades de origen”.

Por su parte la Dra. Carolina Montoya Brenes, jefa del Servicio de Rehabilitación, indicó que aunque poner a funcionar la finca ha sido un trabajo de enorme fuerza, tiempo y constancia, ha valido la pena porque desde la primera semana en que los pacientes van a trabajar se perciben cambios en su salud mental. “Si partimos de que salud no es solamente la ausencia de enfermedad sino el bienestar físico, emocional, espiritual y mental de la persona, el proyecto va por buen camino, porque les ha aportado a los pacientes el desarrollo de habilidades, independencia y autonomía, lo que es fácilmente palpable no solo en la entrevista médico-clínica, sino en su forma de vestir, desenvolverse y socializar, habilidades que les permitirán volver a vivir fuera del hospital”.

Daniel, Luis, Ignacio, Alina y Ana, usuarios del hospital, son parte de un grupo de 24 hombres y cuatro mujeres que han empezado a experimentar este cambio en sus vidas. Todos se mostraron felices y agradecidos por la oportunidad que tienen de trabajar, de generar algunos ingresos e inclusive de soñar con su propio negocio para el día de mañana.

Luego de una reciente visita al proyecto, el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social, manifestó que éste es una muestra de lo que la UCR hace a lo largo y ancho del país. “La idea de la Universidad no es solo brindar servicios de docencia o resolver problemas, sino sobre todo contribuir con nuestros saberes a desarrollar capacidades donde no las hay y a la vez, reformular la docencia y plantear nuevas líneas de investigación, con lo que nosotros también aprendemos al lado de las comunidades”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Talleres de cerámica y fotografía encantan a comunidad golfiteña

Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños
Los participantes del taller de fotografía compartieron en un ambiente de camaradería durante las prácticas de campo (foto Rebeca Alpízar).

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro Cultural del Recinto de Golfito y la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica unieron esfuerzos para ofrecer dos talleres de cerámica y fotografía abiertos a la comunidad golfiteña donde participaron jóvenes, adultos y adultos mayores de esta zona, así como estudiantes del recinto.

El taller de cerámica fue impartido por la profesora Carmen Aguilar y el de fotografía por la profesora Rebeca Alpízar en el Centro de Promoción Cultural del 10 al 13 de febrero, con la cooperación de Ana Patricia Rojas, coordinadora de Acción Social del recinto. Ambos contaron con una amplia asistencia y fueron recibidos con gran entusiasmo por el público.

En la siguiente galería de fotografías Rebeca Alpízar ofrece una muestra del trabajo que realizaron en los talleres.

Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños2
La profesora Carmen Aguilar impartió el taller de cerámica totalmente abierto a la comunidad con el objetivo de rescatar el entorno y las raíces culturales de esta zona mediante la exploración de esta técnica.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños3
La belleza escénica del Golfo Dulce quedó plasmada en la fotografías tomadas por los estudiantes durante el taller.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños4
La señora Aurea Madrigal Valverde, de 74 años, utiliza un pequeño foco para ver mejor y así dibujar sobre una placa de cerámica. Para ella es la primera vez que trabaja con arcilla y asegura que es una experiencia muy bonita.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños5
Luego de aprender los principios de fotografía los estudiantes realizaron prácticas de campo en los jardines del Recinto de Golfito donde encontraron elementos naturales y arquitectónicos interesantes.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños6
El taller de cerámica atrajo a personas de las comunidades aledañas a Golfito desde los 14 hasta los 74 años interesadas en aprender. En total participaron 25 personas incluyendo estudiantes y administrativos del Recinto de Golfito.
Talleres de cerámica y fotografía encantan a golfiteños7
El taller de cerámica despertó la creatividad de sus participantes que incluso aportaron 15 tipos de arcillas que encontraron en la zona como material para trabajar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce

Convenio entre UCR y Fundación Neotrópica

Impulsará investigación, acción social y docencia en la región

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce
El Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce está ubicado en Agua Buena de Rincón de Osa, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas podrán realizar proyectos de investigación, docencia y acción social en una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta con condiciones óptimas en el nuevo Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce.

Las instalaciones están ubicadas en El Campo, de Agua Buena, de Rincón de Osa, provincia de Puntarenas, en el límite con la Reserva Forestal Golfo Dulce, en los terrenos del Centro de Estudios y Empoderamiento Comunal Alvaro Wille Trejos, de la Fundación Neotrópica. Éstas incluyen espacios de trabajo y de descanso, cocina, comedor y un laboratorio para uso de equipo científico, así como una sala multiuso para realizar lecciones, charlas o actividades con grupos.

El laboratorio, que fue inaugurado el 6 de febrero, es una realidad gracias a los aportes de la Universidad de Costa Rica y la Fundación Neotrópica, mediante un convenio de cooperación entre ambas instituciones, que comparten el interés de preservar la riqueza natural, biológica y cultural de esta zona.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce2
Autoridades de la UCR, la Fundación Neotrópica y miembros de organizaciones comunales visitaron las instalaciones del laboratorio (foto Anel Kejenkeeva).

 

Investigar para conservar

La Península de Osa y el Golfo Dulce, representan un paraíso de recursos hídricos y biodiversidad que atrae a investigadores, organizaciones y turistas, pues se ubican en una zona que comprende cinco tipos de bosque y más de 3.000 especies de plantas. Además, posee una alta concentración de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce3
Nirlady Artavia Presidenta de la Asociación de Pescadores y Piangüeros Asopez, considera que este laboratorio abrirá las puertas a más ciencia y tecnología para las comunidades de esta zona que se desarrollan de la mano con la conservación de la naturaleza (foto: Anel Kenjekeeva).

Para el Lic. Bernardo Aguilar González, director ejecutivo de la Fundación Neotrópica, este laboratorio viene a complementar los esfuerzos de conservación que se han venido desarrollando. Facilitará la realización de investigaciones y publicaciones que permitan compartir la historia y riqueza de esta región a nivel mundial, así como generar oportunidades filantrópicas y de desarrollo para las comunidades.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, señaló que la UCR se convierte en la primera universidad estatal con una infraestructura en la Península de Osa adecuada para albergar a quienes estudian los recursos naturales de la zona y promueven el desarrollo para sus poblaciones vecinas.

Al respecto, el Rector dijo que “este laboratorio es una magnífica oportunidad para darle un apoyo muy cercano a todas esas iniciativas de investigación y acción social”, además con ello se reafirma el compromiso de la institución con la protección del ambiente y el desarrollo de las comunidades.

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce4
El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador de Piosa, destacó que con la apertura de este laboratorio se inicia una nueva etapa de trabajo conjunto con el Recinto de Golfito que será muy provechosa para la región (foto Anel Kenjekeeva).

 

Diez años en el Sur

El rector además subrayó que este laboratorio constituye un pilar más que fortalece la presencia de la Universidad de Costa Rica en la región Sur, junto con la Sede del Pacífico, el Recinto de Golfito y el Programa Institucional Osa Golfo Dulce (PiOsa).

Inauguran Laboratorio Interdisciplinario Osa Golfo Dulce5
El Lic. Bernardo Aguilar González, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica y el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica celebraron la cooperación entre ambas instituciones (foto Anel Kenjekeeva).

El PiOsa viene trabajando en la zona desde hace 10 años con el objetivo de promover el desarrollo social, la investigación y conservación de los recursos naturales en la península, una zona que históricamente ha sido amenazada por actividades como la minería, la cacería, y los cambios en el uso de suelo que han llevado a la expansión agrícola y al desarrollo inmobiliario.

Este programa, que reúne a diferentes unidades académicas y de investigación, ha realizado investigaciones en los diferentes ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestre del Golfo Dulce y la Península. Además, ha tenido una fuerte presencia en las comunidades con proyectos de apoyo al turismo rural y comunitario en armonía con la conservación de los recursos naturales.

El M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz, coordinador del PiOsa, considera que este espacio es muy importante para la vida académica de la Universidad, “para los investigadores y académicos de la UCR resulta trascendental contar con un lugar donde se pueda trabajar, relacionar con las comunidades cercanas, llevar a los estudiantes para trabajos de campo, traer invitados e incluso realizar congresos internacionales”.

El laboratorio interdisciplinario estará adscrito al Recinto de Golfito lo que impulsará las iniciativas de investigación y fortalecerá las actividades docentes de este recinto, según lo señala su directora, Licda. Georgina Morena Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR desarrollaron 63 iniciativas en beneficio de comunidades

Estudiantes de la UCR desarrollaron 63 iniciativas en beneficio de comunidades
Vecinos de Zarcero obtuvieron en junio del año pasado su título de manejo de programas de informática, apoyados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, la Municipalidad de Zarcero y las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la UCR.Fotografía: Laura Paniagua.

Un total de 63 proyectos que forman parte del programa de Iniciativas Estudiantiles fueron liderados por alumnos de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante los últimos tres años, gracias a este plan impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

El proyecto de Iniciativas Estudiantiles nació como una propuesta de universitarios que buscaban llevar a cabo proyectos de beneficio social, durante un campamento de Trabajo Comunal Universitario en 2011. Desde entonces, los alumnos interesados plantean sus iniciativas cada año, luego de participar en los talleres de formulación organizados por la VAS.

Este esfuerzo es un espacio para que los estudiantes de la UCR formulen y desarrollen sus propuestas de acción social en búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de distintas comunidades del país.

Los proyectos son elaborados en conjunto con las comunidades elegidas por los universitarios como una forma de agradecimiento, ya sea por una experiencia vivida en ese lugar o porque es su comunidad de origen y buscan un mayor bienestar social para las personas que ahí viven. Luego, un equipo de asesores de la VAS revisan y escogen las propuestas estudiantiles, basándose en criterios como: objetivos alcanzables, metodologías óptimas y un respaldo de sostenibilidad para la comunidad con la cual están relacionadas.

Es así como desde la UCR se han desarrollado procesos de vinculación en comunidades de las regiones Central, Huetar Norte, Huetar Atlántico y Brunca, abordando problemáticas en áreas de impacto como arte y cultura, medioambiente, espacios públicos y comunales, género y sexualidad, educación y fortalecimiento organizativo, entre otras.

Los resultados alcanzados por los universitarios en años anteriores son evidentes: una muestra de ellos son la elaboración de un plan de organización y activación de redes locales en los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles; el desarrollo de ferias culturales en los distritos de Buenos Aires y La Granja; la organización de actividades de promoción de la salud integral en Mercedes Norte y Bajo Murillo, Puriscal; la realización del Festival de la Canción Ramonense; la creación de espacios para grupos artísticos en el Colegio Técnico de Paquera y las capacitaciones en informática para la población con discapacidad y adultos mayores de 50 años en el cantón de Zarcero, entre otros.

“Las Iniciativas Estudiantiles aportan ese componente práctico que a veces la Universidad no da del todo, ya que el aprendizaje suele quedarse en las aulas y limitado al tiempo de los semestres”, afirmó César Ruiz, estudiante responsable de la iniciativa Abriendo espacios para la imaginación social, ferias culturales hacia el desarrollo local productivo, desarrollada en el cantón de Palmares durante el año pasado.

Desde el 2012, 205 estudiantes provenientes de un gran número de carreras participaron en estos proyectos. Las Iniciativas Estudiantiles se impulsan desde la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Montes de Oca), la Sede del Pacífico (Puntarenas) y la Sede de Occidente (San Ramón). Para este 2015 existen proyectos programados también en la Sede de Guanacaste (Liberia) y el Recinto de Golfito.

Para la convocatoria de este año se inscribieron 38 iniciativas, de las que 19 fueron aprobadas. Estas se desarrollarán en las provincias de Alajuela, Cartago, Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José. Un total de 59 estudiantes se encargarán de la ejecución de estos proyectos, con el apoyo de la VAS.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

pmora@rectoria.ucr.ac.cr

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología
Un vehículo como el de la fotografía, similar a los que se utilizan en exploración interplanetaria, será adquirido este año por la Escuela de Ingeniería Eléctrica. (Fotografía: Pablo Mora / Rectoría).

 

Con el fin de fortalecer la investigación, la docencia y la acción social, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica asignó recursos para la adquisición de equipo de alta tecnología provenientes de tres fuentes: el presupuesto ordinario, del empréstito del Banco Mundial y de las líneas estratégicas con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El pasado jueves 22 de enero, la Rectoría destinó, para este año, aproximadamente $2,6 millones desde su presupuesto de apoyo institucional (ordinario), distribuidas entre sedes regionales, unidades académicas y unidades de investigación.

Con la finalidad de contar en las sedes regionales con laboratorios de igual calidad a la Sede Rodrigo Facio, la Sede de Guanacaste adquirirá nuevos equipos para los laboratorios de Física, Química y Biología. Asimismo, se comprará un simulador avanzado de emergencias médicas y un equipo de rescate hidráulico para las actividades de investigación, docencia y acción social de la Escuela de Tecnologías en Salud, entre otros.

La Escuela de Ingeniería Civil adquirirá un canal hidráulico de fondo móvil y otro más de fondo fijo y pendiente variable, que reproducirán fenómenos complejos en el campo de la hidráulica. Por su parte, la Escuela de Ingeniería Eléctrica tendrá un robot terrestre de cuatro ruedas, todo terreno, que podrá transportar al menos 40 kilos de carga y un sistema fotométrico avanzado, conformado principalmente por analizadores de espectros ópticos, detectores fotométricos y una empalmadora de fibra óptica especializada para investigación.

UCR realiza importante inversión en equipo de alta tecnología

Para la aplicación en la docencia e investigación, la Escuela de Ingeniería Industrial adquirirá robots humanoides programables y autónomos, que son de utilidad para áreas como la programación, inteligencia artificial e interacción humano-robot, entre otras. Adicionalmente, obtendrá equipos para la creación de un laboratorio de simulación de las plantas de producción y un laboratorio de ergonometría, para estudiar las implicaciones del trabajo en el cuerpo humano.

La adquisición de una estación robótica y un hexacóptero le permitirá a la Escuela de Ingeniería Topográfica recibir datos de alta precisión desde el aire, información de gran importancia para las actividades académicas.

Otro de los equipos de última generación que comprará la UCR es un difractómetro de rayos X de monocristal para la Escuela de Química, que se usa para determinar la disposición atómica en tres dimensiones dentro de una muestra, sin que esta técnica de análisis sea destructiva.

En el área de Ciencias Agroalimentarias, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno invertirá fondos en la compra de un espectrómetro portátil, un sistema para la medición de metano, dióxido de carbono y agua, y un cromatógrafo de gases portátil que permitirán una mejor comprensión de las variables fisiológicas de los cultivos, la caracterización de los sistemas de producción vegetal en términos de gases relevantes en el cambio climático y en el estudio de diversas emisiones gaseosas. Asimismo, el Centro de Investigación en Granos y Semillas adquirirá un analizador de semillas para determinar su calidad, así como un cromatógrafo líquido de ultra rendimiento que mejorará la investigación en sus laboratorios.

Otras unidades beneficiadas con la adquisición de equipos son: el Centro de Investigaciones Espaciales, el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la Sede del Atlántico, el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular y el Centro de Investigación en Nutrición Animal.

Con recursos del empréstito del Banco Mundial, varias unidades comprarán equipamiento por un monto de casi $9,5 millones. Destaca la inversión en el Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, que obtendrá un Ciclotrón cuyo costo supera los $6,5 millones. Otras compras importantes se realizarán para la Sede del Atlántico, el Instituto de Investigaciones en Ingeniería, la Escuela de Tecnología de Alimentos, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Centro de Investigación en Ciencia e Ingeniería de Materiales, la Red de Investigación y Desarrollo en Eficiencia Energética, la Escuela de Salud Pública y el Centro de Investigación en Neurociencias.

Con los $1,6 millones provenientes de las líneas estratégicas del Consejo Nacional de Rectores se equipará a los edificios en desarrollo bajo el esquema del Fideicomiso UCR-BCR, como por ejemplo, el edificio de aulas y laboratorios y la Facultad de Derecho.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos

INISA, la VAS y CIGEFI son algunas de las unidades que más contribuyen

Repositorio institucional Kérwá recopila documentos
El Dr. Jorge Amador, director del Cigefi es uno de los investigadores más prolíficos de ese centro de investigación de la UCR. El Cigefi se ha propuesto depositar el conocimiento obtenido en sus múltiples actividades científicas en el Repositorio Institucional Kerwá (foto Archivo ODI).

 

Johan Espinoza Rojas

Repositorio Kérwá

 

Tres unidades de la Universidad de Costa Rica (UCR) son las que llevan la ventaja en la realización de esfuerzos por visibilizar sus producciones en el Repositorio Institucional Kérwá: el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), el Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

A la cabeza se encuentra el INISA, que recupera discusiones en el campo de la salud desde el año 1978; lo que demuestra, por otro lado, la solidez del trabajo de un instituto de investigación en este campo. Hasta el momento, cuenta con 68 depósitos aprobados, correspondientes a investigaciones publicadas fuera de la UCR.

Por su parte, la VAS contribuye con publicaciones y materiales didácticos generados en el marco de los proyectos de Acción Social. En el 2014, esta unidad aprobó 46 archivos multitemáticos (entre libros, desplegables, informes, etc.) y planea utilizar el repositorio para recibir directamente materiales complementarios a los informes de labores de los proyectos de Acción Social.

Por ser uno de los ejes fundamentales del quehacer universitario, esta unidad cuenta con su propia comunidad, titulada “Acción Social”, la cual se ha dividido en cuatro apartados importantes: Extensión Cultural, Extensión Docente, Producciones Acción Social y Trabajo Comunal Universitario. Los depósitos por parte de esta unidad buscan ofrecer al público en general las sistematizaciones realizadas en cada uno de sus proyectos, por lo que ahora es posible conocer -de primera mano y en acceso abierto- los diferentes trabajos que realiza la VAS en todo el territorio nacional.

Otra de las unidades que ha colaborado de manera especial con el desarrollo de Kérwá es el CIGEFI, este centro de investigación ya tiene en línea 32 valiosas contribuciones está en proceso de subir unas 300 más.

De las publicaciones depositadas por este centro de investigación sobresale el “Diccionario histórico de la toponimia de la Isla del Coco”, libro que reúne una completa investigación sobre la toponimia de esta Isla, que no solo define los nombres de ríos, quebradas, puntas y otros accidentes geográficos, sino, además, hace un recorrido por su historia.

Así como estas tres unidades, algunas otras se han volcado a apoyar al repositorio oficial de la Universidad de Costa Rica, en su tarea de recopilar el patrimonio documental de sus autores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico

La puesta en escena del ballet El Cascanueces fue un éxito comunitario en varias localidades del Pacífico Central.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico
Tanto el público como los estudiantes de Cóbano, Pochote, Liberia, Cañas y Puntarenas que participaron en la ejecución orquestal y en la puesta en escena de El Cascanueces disfrutaron el espectáculo (foto Mario Solera).

Héctor Ferlini Salazar

Periodista Sede del Pacífico

 

Como una iniciativa de la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico “Arnoldo Ferreto Segura” de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con el Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem), se llevó a cabo recientemente un montaje especial de la obra El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Pyotr Ilyich Tchaicovsky convocó a estudiantes de los Sinem de Cóbano y Puntarenas.

La Compañía de Ballet Maybelle F. Miller, de Orotina, y solistas de la Compañía de Ballet 6/8, completaron los elementos que hicieron posible el deleite comunitario.

En la obra original del compositor ruso, la acción se desarrolla en la casa de un juez de la ciudad de Núremberg, pero en el montaje coordinado por la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico el ambiente es una casa porteña, los nombres de los personajes fueron castellanizados y la escenografía representó el entorno regional.

De acuerdo con el Mag. Mario Solera, profesor de la Sede del Pacífico y responsable de este esfuerzo, “la puesta en escena recurre a la ejecución de la música tanto en grabación como en vivo”.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico2
El espectáculo contó con la participación de bailarines de las compañías de ballet Maybelle F. Miller, de Orotina, y 6/8 (foto Mario Solera).

Eso fue necesario pues la partitura original es compleja y densa: la instrumentación además de usar el formato de orquesta romántica − caracterizado por una sección grande de cuerdas− agrega dos arpas, celesta, clarinete bajo e instrumentos de percusión particulares, como la pandereta y la matraca.

“Para poder conformar en la región un grupo capaz de enfrentar esta partitura, fue necesario trasladar a estudiantes de Cóbano, Pochote, Puntarenas, y Liberia y Cañas (Guanacaste). Por ello organizamos el I Campamento de cuerdas de la Etapa Básica de Música de Puntarenas,con el objetivo de ensayar durante todo el día, en seccionales y generales”, explica el maestro Solera.

De acuerdo con los objetivos de los programas de Acción Social de la Sede del Pacífico, este montaje no se queda en la presentación del ballet por sí mismo. Busca calar en las mentes de artistas jóvenes de la región provenientes de sectores sociales en riesgo y, generalmente, sin apoyo familiar para dedicar tiempo y recursos a la música.

Un elemento de gran impacto en el programa de trabajo preparatorio y en la puesta en escena de El Cascanueces fue la participación de la coreógrafa María José Solera Guevara, quien realizó su trabajo de manera voluntaria.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico3
El público puntarenense disfrutó de una de las funciones en las instalaciones de la Sede del Pacífico de la UCR (foto Mario Solera).

La visita de la coreógrafa y la participación en escena con las bailarinas profesionales del grupo 6/8 fue un factor de gran motivación para las bailarinas de la Compañía de Ballet Maybelle F. Miller, de Orotina. La dirección orquestal estuvo a cargo del profesor Jorge Siliézar, responsable de las cuerdas de la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico.

“Participar en este tipo de actividades, promovidas y producidas por la Universidad de Costa Rica, sin duda alguna es muy significativo para artistas que cuentan con poco o nulo apoyo en el seno de sus familias, además de brindarles una experiencia formativa y artística única”, según los organizadores.

Al hacer un balance de la importancia de este tipo de actividades, se señala en un informe: “Durante la realización del III Festival de música con plectro, se pudo comprobar el impacto que este tipo de actividades artísticas logran en los habitantes de las comunidades regionales. Por ejemplo, las presentaciones de la Orquesta de guitarras Fascinatio citharis, de Alemania, y el Quinteto Espel, de Argentina, en Isla de Chira y en la comunidad Esparzol, evidenciaron la necesitad de arte que tienen estas comunidades”.

“Las caras de asombro y la actitud de total atención de las niñas y los niños de Chira al escuchar una orquesta de guitarras y tener la oportunidad de ver, escuchar y tocar un vibráfono, fue prueba de que esa actividad les impactó positivamente. Lo mismo sucedió con la presentación de estos grupos en Esparzol, cuando niños y niñas se maravillaban con la música interpretada en guitarras y con el folclore argentino”, señala el documento.

La puesta en escena de El Cascanueces buscó repetir el impacto producido por el III Festival Internacional de música con plectro, al presentarla el 5 de diciembre en la Sede del Pacífico, el 6 en Esparza y el 7 en el parque de Orotina.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/