En el marco de las Jornadas Territoriales de Extensión y la Iniciativa de carreras itinerantes que impulsa la Universidad Nacional (UNA), en las regiones menos favorecidas del país, se celebró en la zona Huetar Norte una Jornada Universitaria Territorial, donde se compartió con toda la región el plan de apoyo de las universidades a través del programa de extensión y acción social, así como el avance de las Carreras Itinerantes.
Además, se rindió cuenta de los resultados de los proyectos de investigación, la fortaleza de la Universidad de los Saberes de la UCR, los aportes de la UNED, el TEC y la UTN. A la vez, tuvo lugar un encuentro estudiantil, para dar a conocer proyectos y acciones de todas las universidades públicas en esta región.
Dicho encuentro regional se llevó a cabo el pasado sábado 19 de octubre de 2019, en la sede del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en Upala, donde se expusieron los proyectos de extensión e investigación a las poblaciones interesadas, estudiantes, profesores y familiares de los estudiantes que se sumaron a esta jornada, donde una vez más la universidad pública muestra su cercanía y compromiso con las comunidades menos favorecidas del país.
Asimismo, más de 400 estudiantes de diferentes comunidades recibieron servicios de salud, por medio del departamento de salud de la UNA, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Fundación para la Salud y el Desarrollo Integral (FUSADI). Además, se realizó un encuentro de las federaciones estudiantiles de la UNA y la UCR con los estudiantes de las carreras itinerantes de Educación Rural I y II ciclo, Gestión Empresarial del Turismo Sostenible y Aplicaciones Informáticas.
*** Mayor Información con: Ana María Hernández. (8841-4436) o con la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (2277-4364).
Este martes 17 de septiembre inició la exposición de infografías sobre distintos proyectos que tienen las universidades públicas en conjunto con las comunidades, como parte del I Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social.
Encuentro universitario en Pacífico Central coincide en la creación de una Política de Extensión y Acción Social
El pasado 23 de julio se llevó a cabo el Encuentro de Fortalecimiento Regional Interinstitucional de Extensión y Acción Social en la Sede Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este es un espacio de interrelación y rendición de cuentas, para potenciar el nexo entre las universidades públicas, instituciones y actores locales de cada región.
Cada universidad pública estuvo encargada del desarrollo del encuentro en una región distinta (Chorotega, Brunca, Huetar Caribe, Huetar Norte y Pacífico Central). En el caso de la UCR, a partir de los resultados de las mesas de diálogo en la región Pacífico Central, en las cuales participaron 80 personas, se elaboró un documento que recoge los principales fundamentos para el accionar de las universidades en comunidad.
Los resultados de todos los encuentros serán insumos para el trabajo regional interinstitucional, en la búsqueda por mejorar los espacios de diálogo y trabajo en los territorios, vinculando el quehacer universitario al desarrollo económico, social, humano, sostenible y tecnológico de cada región.
“Este tipo de actividades permite un mayor acercamiento entre las partes involucradas en los proyectos, ya que muchas veces no existe un contacto directo entre ellas, esto ayuda a coordinar esfuerzos de una forma más eficiente, maximizar los recursos entre los participantes, así como también [crear] alianzas entre diferentes proyectos y grupos comunitarios”, indicó María José Quesada Chaves, coordinadora de Acción Social en la Sede Pacífico.
Luego de los encuentros regionales, los días 16, 17 y 18 de septiembre se realizará el primer Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social en el cual participarán distintos actores vinculados a la acción social universitaria, entre ellos 50 personas representantes de las cinco regiones para exponer los resultados de los encuentros y el trabajo por realizar en cada comunidad. El congreso se llevará a cabo en la Sede Rodrigo Facio. Posteriormente, se trabajará en la creación de una política para la extensión y acción social universitaria.
Principales resultados del encuentro en la Región Pacífico Central
La conclusión principal del encuentro de la Región Pacífica es que la construcción de un país se da a partir de las regiones. Además, en el documento resumen se identifican cinco fundamentos para la extensión y acción social universitaria:
El valor que tienen las regiones en la conceptualización de nuestro país. “No podemos pensar que el país es una entidad y las regiones otra, no puede existir país sin regiones, por lo tanto, hay una relación holística: desde las regiones construimos el país y a partir del país también se reconstruyen las regiones”.
En las diferentes zonas se han encontrado situaciones que demandan una atención especial no solo de las instituciones universitarias, sino de la política pública en general y del país como un todo. Esto involucra al gobierno, a la fuerza empresarial, a las organizaciones sociales, y también a la ciudadanía.
La necesaria articulación de las universidades públicas. No es solo un tema de ahorrar recursos, tiene que haber un espíritu que unifique la acción universitaria. “La universidad pública existe para el desarrollo del país y de las regiones, esa es nuestra razón de ser. No somos un negocio o una forma de acumulación de riqueza, sino que somos una institución de servicio público y para eso nacimos como universidad”.
Una visión estratégica. Se trata de desarrollar un ejercicio que vislumbre el rol de la universidad. “No puede haber justicia si en las regiones hay discriminación, pocos recursos para las carreras y si las comunidades no son escuchadas para incluir en los programas de trabajo universitario las necesidades de las comunidades. Nos articulamos como universidades para aportar a la calidad de vida regional que es parte del desarrollo del país”.
La trascendencia de la participación ciudadana. La ciudadanía como fuerza transformadora se va a desarrollar en la medida que las comunidades logren su empoderamiento.
En el encuentro de la región Pacífico se planteó la idea de un país que se construye a partir de las regiones y regiones que se construyen con base en sus comunidades. Al trabajar de forma solidaria como universidades públicas y con base en agendas comunes regionales que reconocen fortalezas y desafíos, se puede aportar al desarrollo de las comunidades.
Miles de personas han participado de forma gratuita en proyectos, cursos y acciones de capacitación, tales como talleres, charlas, seminarios, jornadas o encuentros, organizados por la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED:
Para apoyar estos procesos de acción social, cada cuatrimestre, la Dirección de Extensión Universitaria ofrece una amplia gama de cursos libres, la mayoría en modalidad en línea, aunque también tenemos presenciales e híbridos:
A pesar de su riqueza natural, con 22 áreas protegidas, la Región Brunca, conformada por los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires en la provincia de Puntarenas, y Pérez Zeledón en la provincia de San José, es una región que vive condiciones de mayor desventaja social que el resto de las regiones del país, según el Ìndice de Desarrollo Social 2017 del MIDEPLAN.
¿Cuáles son los desafíos y propuestas para construir una relación universidad-sociedad en el contexto político actual? Esta fue una de las preguntas motivadoras que dirigieron un fructífero debate entre personas de las comunidades universitarias del País Vasco y América Latina convocados a un foro virtual de intercambios de experiencias y prácticas en universidades de la región.
Inicia el Pre Congreso de Extensión y Acción Social de las universidades públicas en la Región Huetar Norte. Con presencia de representantes de sectores sociales, comunidades, consejos regionales, instituciones y las cinco universidades públicas, juntos para aportar al bienestar de las familias y las personas que habitan esta región.
La próxima edición de la Feria institucional de Extensión de la UNED reunirá a la región Chorotega para dar a conocer procesos de extensión y acción social que la población ha desarrollado de la mano de la universidad. La actividad se realizará el 27 de julio, en el parque central de Cañas “Pedro Ferrandino”.
La VAS inició su aniversario con música, arte y encuentros de reflexión sobre el quehacer latinoamericano
Eduardo Muñoz Sequeira,
Vicerrectoría de Acción Social
El antropólogo y educador brasileño Carlos Rodrigues Brandão dictó la conferencia inaugural en el marco de la conmemoración de los 45 años de la Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Foto Leonardo Garita
Con un amplio recorrido histórico por los inicios de la llamada educación popular inspirada en las propuestas lideradas por Paulo Freire y por los movimientos de insurgencia cultural en América Latina, el Dr. Carlos Rodrigues Brandão impartió la conferencia inaugural de las actividades conmemorativas de los 45 años de la Acción Social (VAS), en la Universidad de Costa Rica (UCR).
Con el título “Dilemas, desafíos, caminos y esperanzas en nombre de una educación y de una Universidad democrática, democratizadora y transformadora”, el martes 18 de junio a las 9 a.m., en el auditorio de la Plaza de la Autonomía, el Dr. Rodrigues compartió sus reflexiones con la audiencia y planteó los retos que vive la universidad pública latinoamericana y los movimientos sociales en la región.
Rodrigues es una referencia obligatoria cuando se debate sobre la educación popular y la acción cultural-política en América Latina. Además de su extensa formación académica, su gran cantidad de publicaciones -superan las 80 sobre el tema- y sus reconocimientos mundiales, el conferencista es uno de los fundadores del Centro de Estudios en Educación y Sociedad (Cedes), de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, que agrupó a otros destacados pensadores Paulo Freire, entre otros.
Rodrigues es antropólogo y psicólogo brasileño, con estudios de posgrado en Antropología y Comunicación, con doctorado y postdoctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo, Brasil; y Perugia, en Italia. Su trayectoria docente supera los 50 años y lo ha llevado a diversas universidades en América y Europa.
UNIVERSIDAD DE PUERTAS ABIERTAS
En su conferencia, Rodrigues criticó la práctica universitaria de considerar a las casas de estudios superiores como lugares cerrados a otras comunidades de saberes. Lo que se produce en ellas, “está destinado a pequeñas cofradías”, explicó.
Solo en el caso brasileño, añadió, se escriben miles de tesis y artículos publicados en revistas indexadas que son leídas por muy pocas personas. “Gente altamente calificada no piensa en el diálogo, ni siquiera con sus pares académicos”, aseguró.
Sin embargo, tal cantidad de producción e investigación académica no está pensada para que llegue a las poblaciones. “Tanto en Costa Rica, como un país enorme como Brasil, se ve un mismo proceso hegemónico y neocolonizador, de supervaloración de la investigación al servicio creciente del mundo empresarial y no más de la sociedad; de la enseñanza desprestigiando al profesor crítico y creativo y privilegiando a aquel que prepara a la gente para el mercado; secundarizando la Acción Social o poniéndola al servicio del mercado”.
Conferencia inaugural 45 años de Acción Social
«yo creo que la propuesta de transformar la extensión en acción universitaria y social podría ser una bien sucedida transgresión de la “comunitas” universitaria«
INVESTIGACIÓN VERSUS ACCIÓN SOCIAL
Actualmente, tiene más valor presentarse como investigador, e incluso es un desprestigio trabajar en la Acción Social porque se considera que la hacen los “malos investigadores”, apuntó el antropólogo.
El dilema de la Acción Social es que está dentro de la estructura universitaria, pero limitada financiera y políticamente, prosiguió. “Sería una osadía mía, pero yo creo que la propuesta de transformar la extensión en acción universitaria y social podría ser una bien sucedida transgresión de la “comunitas” universitaria. O sea, crear una experiencia que siendo parte institucional se realiza como una pluriactividad de la vida universitaria”.
Al respecto, Rodrigues destacó el quehacer de la UCR en esta materia. “Si entiendo bien, la propuesta de esta universidad, espero que no sea una interpretación esperanzadora y exagerada mía, pero espero que no, sería la idea de crear un espacio entre lugares o en un territorio de fronteras, con el desafío de ser un fecundizador de toda la universidad”.
De acuerdo con Rodrigues, el ideal es que toda universidad se transforme en una fundada sobre un imaginario, un ideario y una propuesta político-pegagógica y científica basada en una Acción Social. “O sea, todo al revés de los criterios que miden la calidad de las universidades en Brasil y América Latina. No solo es compromiso social, sino compromiso político en la sociedad”.
“Vamos a ser, no optimistas, sino esperanzadores. Imaginemos que el ideario de Acción Social de la UCR sea algo, tal como pasó como con la educación popular; que salga de aquí e invada toda América Latina y el Caribe. Qué desafío cuando pensamos que no solamente la universidad, sino también la extensión universitaria, sean esa puerta de entrada y salida de la gente a la universidad”.
ESPERANZAS Y MÁS ESPERANZAS
Rodrigues calificó como una “avalancha neoliberal” las políticas impulsadas por los Estados latinoamericanos que se proponen cercenar el pensamiento crítico y autónomo de la universidad en la región y acallar los movimientos políticos populares, como lo sucedido en su país desde la destitución de la presidente Dilma Rousseff.
“Ahora ya sabemos que mucho de lo que se está realizado en América Latina viene desde los Estados Unidos y programado desde la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés)”.
La estrategia, según Rodrigues, es que las personas piensen que “no hay más que hacer, no solo perdimos la batalla sino la guerra. El poder de ellos es tan grande, y a tal manera están captando desde niños y jóvenes por medio de la televisión, en los medios de comunicación, los videojuegos; que una palabra nuestra humanista, emancipadora, liberadora, cada vez parecerá una cosa tan extraña, rara, improductiva, tan imposible que perderemos. Pero yo digo que no”.
“Tengo una esperanza histórica que me viene mucho de Paulo Freire, creo que, estamos viviendo momentos muy oscuros en América Latina y justamente por eso tenemos que creer en nosotros y lo que podemos hacer”, concluyó el antropólogo y educador brasileño.
Información de la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.
La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) se prepara para celebrar 45 años de trabajo conjunto con comunidades a lo largo del país. Es por esto que el próximo 17 de junio darán inicio las actividades de dicha conmemoración en el campus universitario Rodrigo Facio. Habrá conciertos, exposiciones fotográficas, conferencias, actividades de Trabajos Comunales Universitarios (TCU), entre otros.