El próximo sábado 9 de agosto, de 9:30 a.m. a 12:00 m.d., se realizará la 2ª Caminata por la Erradicación de la Violencia Sexual contra personas menores de edad. La actividad se enmarca en el Día de Solidaridad con las personas sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia.
La caminata reúne a personas sobrevivientes, activistas, profesionales y organizaciones de la sociedad civil en un llamado colectivo a detener todas las formas de violencia que afectan a las infancias. Será un pasacalles lleno de música, arte, carteles y colores, pensado como un espacio seguro para personas de todas las edades.
El año pasado se formó parte de una movilización histórica junto a más de 500 organizaciones en América Latina y el Caribe. Este 9 de agosto se renueva el compromiso de alzar la voz por justicia, prevención y reparación para las personas sobrevivientes.
Movimiento de Valientes Costa Rica les invita a participar del foro “Hacia una estrategia integral contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes” el lunes 4 de agosto a las 3:00 p.m en el Salón de Jefes de Estado, presidentes y presidentas de la Asamblea Legislativa.
La actividad se realizará en el marco del Día de Solidaridad con las Personas Sobrevivientes de Violencia Sexual en la Infancia y/o Adolescencia, conmemorado en toda la región cada 09 de agosto.
El cupo es limitado y para participar es obligatorio llenar el formulario de inscripción https://surl.li/yfwpmp
El próximo 27 de junio de 2025, a las 18:00 horas (-6 UTC), se transmitirá en vivo el panel titulado “Alternativas de prevención: trabajo interinstitucional desde la prenatalidad hasta la adolescencia”, una iniciativa del programa Alternativas, elaborado por el Colectivo Reflexión – Acción.
El espacio contará con un panel diverso que abordará enfoques integrales y estrategias colaborativas para la prevención en distintas etapas del desarrollo humano. Entre las personas invitadas se encuentran:
Luis Ángel Salazar Oses, profesor jubilado de Filosofía y Educación (UCR – UNED).
Carolina González Largaespada, con amplia trayectoria en labor comunal y participación en comités deportivos.
Amable Pichardo Murillo, doctora en Pedagogía y escritora, con formación en psicopedagogía, psicología clínica y educación religiosa.
Franciny Rodríguez Oviedo, trabajadora social del PANI y parte de la Dirección Regional Huetar Norte.
Andrey Araso, educador canino y fundador de Adiesta y Conecta, especializado en seguridad K9 y equilibrio emocional.
Maricela Pleités, profesora de Educación Religiosa, escritora y autora del libro “Ángeles y Fábulas y Cuentos para Subsistir”.
Transmisión en vivo:
La actividad será retransmitida por:
Facebook Live, YouTube y Spotify a través de AlterNATIVAS.
Radio Guanacaste 106.1 FM
Radio Soberanía
Radio Revolución
Este espacio busca promover el pensamiento crítico y la acción colectiva como herramientas fundamentales para construir un país y un mundo intergeneracionalmente más justo.
La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica organiza una conferencia virtual titulada “A 40 años de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños y la situación actual de adolescentes y jóvenes”. Esta actividad cuenta con el aval del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica como académicas que busca promover la actualización médica y el intercambio de conocimientos sobre temas de relevancia en el ámbito de la salud.
La charla será impartida por el Dr. Alberto Morales Bejarano, reconocido pediatra y experto en adolescentes, quien también es miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Durante la exposición, el Dr. Morales Bejarano abordará tanto la trayectoria histórica de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños como el panorama actual de salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes en Costa Rica.
El evento se llevará a cabo el jueves 5 de junio de 2025, a las 7:00 p.m. (hora Costa Rica) y será transmitido de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Además, la conferencia será retransmitida en vivo mediante la cuenta oficial de Facebook de la Academia Nacional de Medicina (@ACANAMED), lo que facilitará el acceso a un público más amplio.
Esta actividad está avalada con 1 crédito de recertificación médica por el Departamento de Desarrollo de Competencias Docentes (DCD), lo cual representa un incentivo académico adicional para los médicos incorporados que participen. La participación requiere confirmación previa al correo electrónico info@acanamed.com o mediante contacto telefónico al número 2296-7615, debido a que el cupo es limitado.
La conferencia representa una oportunidad para reflexionar sobre cuatro décadas de atención especializada en adolescentes desde una perspectiva médica, social y educativa, así como para analizar los retos contemporáneos que enfrentan los jóvenes en el país. Se espera que esta actividad motive un diálogo constructivo entre profesionales de la salud y otros actores interesados en el bienestar juvenil.
Durante la conferencia de prensa del pasado 29 de enero, el presidente Chaves y la hoy exministra Katharina Müller mintieron sobre los Programas de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral delMEP. Con ignorancia y cinismo, redujeron la educación a simple erotismo y placer. promoviendo polarización política con fines electorales.
La falsedad de sus afirmaciones se evidencia con una simple revisión de los contenidos:
En primer grado, los estudiantes aprenden sobre el cuidado del cuerpo, la higiene y cómo comunicar situaciones incómodas o peligrosas.
En segundo grado se enfatiza el respeto en las relaciones interpersonales.
En tercer grado, aprenden a evitar la violencia y a cuidarse mutuamente.
En cuarto grado, estudian los cambios corporales y la importancia de los hábitos saludables.
En quinto grado, se abordan cambios en la adolescencia enfocados en igualdad y equidad.
En sexto grado conocen procesos fisiológicos de reproducción y la formación de una familia.
Desde séptimo año, asumen la diversidad de manera respetuosa en el marco de los derechos humanos.
En octavo año, aprenden sus derechos sexuales y reproductivos evitando relaciones violentas.
En noveno año, se fomenta la toma de decisiones informadas, la prevención de ITS y embarazos, y el reconocimiento del abuso sexual.
En décimo año, la asignatura «Educación para la afectividad y sexualidad integral” permite a los estudiantes plantear sus dudas, con orientación de profesores de psicología. Se analizan estereotipos de género, métodos anticonceptivos y el papel de las instituciones en la defensa de derechos.
Como puede verse, la mencionada promoción de la «perversión» solo existe en la cabeza enfermiza del presidente y una exministra que hoy se va, dejando nuestra educación publica en caos, sin haber comprendido que la materia que se imparte en escuelas y colegios no es una sola, ni es lineal, sino que está graduada según el nivel psicosocial, edad y escolaridad de las personas estudiantes en diferentes programas y asignaturas, impartida además por educadores y educadoras con responsabilidad y conocimiento.
Chaves y Müller repitieron comentarios vulgares que circulan como chistes de cantina, que no responden a casos reales. Ningún profesor responsable del MEP ha pedido a sus estudiantes que revisen pornografía, ni que pregunten a vecinos o desconocidos sobre experiencias sexuales. Esas afirmaciones falsas son una ofensa a la inteligencia y a la dignidad del personal docente que con gran dedicación imparten la materia desde el año 2012.
Gracias a estos programas, el país ha reducido la cifra de embarazos adolescentes. Sin embargo, el retroceso provocado por Chaves y Müller atenta contra los derechos de la niñez y adolescencia. La educación sexual no debe limitarse al hogar ya que muchas madres y padres no están preparados para abordarla. Es un derecho fundamental y una obligación del Estado.
Por todo lo anterior. El SEC rechaza la eliminación de estos programas y la derogatoria del protocolo de atención del bullying contra la población LGTBIQ+, como afirma falsamente el MEP.
Todo, absolutamente todo ahora nos parece disruptivo.En realidad, no es que nos parezca. Es que así es. Y esto empezó con el marco de la crisis civilizatoria instalado a nivel planetario en marzo de 2020.Ya nada volvió a ser igual.
Más bien, hubo cosas que empeoraron para convertirse en situaciones permanentes. Sin retorno. O al menos sin posibilidades de resolverse al corto plazo.
Costa Rica conoció esta semana que termina el caso de una estructura criminal con un alto componente familiar en la zona atlántica. Se dedicaba principalmente al narcomenudeo, práctica que ha empezado a entronizarse como estrategia de consecución de recursos entre los sectores socialmente excluidos.
El caso tuvo un impacto dada la participación activa de un niño de diez años en la entrega de droga en su casa de habitación. La inclusión de personas menores de edad en actividades criminales bien podría ser catalogada como una de las acciones disruptivas de nuestro tiempo.
No solo en el sur global ocurren estás prácticas. Hace una semanas se conocía con estupor el caso de estructuras narcotraficantes en países como Dinamarca y Suecia que reclutaban a niños y niñas para instruirlos en el mundo del sicariato.
Henos perdido estas generaciones para siempre.Como en la producción brasileña Ciudad de Dios, la realidad ha superado la ficción y la naturalización de la violencia en personas cada vez más jóvenes debe llevarnos a replantearnos qué estamos accionando como adultos.
La alerta en Costa Rica está declarada. Si no hacemos algo como país, como sociedad, pronto tendremos a nuestros propios niños internos jalando del gatillo para acabar con nosotros. Volvamos a ellos. Perdonemos lo que haya que perdonar e invitémoslos a vivir.Merecen ese regalo.
Por: Licda. Floribeth Salazar Vargas, coordinadora del Eje de Trabajo Local de Pridena UCR
La Política Nacional de Niñez y Adolescencia venció en el año 2021 y hasta abril del año en curso se publicó una nueva, evidenciando un proceso de construcción lento y que contó con carencias que conllevaron a retroceder para ser atendidas.
En el mes de julio, en el Centro Cívico por la Paz de Pococí, se realizó la presentación regional Huetar Caribe de la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia 2024-2036.
Representantes institucionales y jóvenes de los seis cantones de la provincia participaron en este evento, coordinado por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, junto con la oficina regional del Patronato Nacional de la Infancia de Limón, y sus respectivas oficinas locales ubicadas en: Talamanca, Limón, Matina, Siquirres, Guácimo y Pococí.
En esta actividad se reflexionó colectivamente en torno a los siete ejes estratégicos de la política para socializar los desafíos que representa el plan de acción propuesto para los próximos cincos años (2024-2029).
Así, se compartieron las principales inquietudes de las mesas de trabajo, expuestas por la voz de las personas jóvenes que forman parte de los Consejos Participativos, vinculados a los respectivos Subsistemas Locales de Protección.
Institucionalidad democrática
El primer señalamiento fue la inclusión de la participación indígena no solo como mención en el documento, sino a través de acciones concretas que sean realmente incluyentes. Al respecto, la representante del cantón de Talamanca señaló que cuentan con necesidades e intereses específicos asociados a su cultura y cosmovisión, así como a la atención particularizada de las manifestaciones de violencia que reciben los pueblos indígenas.
Asimismo, se evidenció la necesidad de crear una oficina local en el cantón Guácimo, ya que, ante su inexistencia, la oficina local de Pococí se encuentra a cargo de atender ambas regiones, lo cual no solo genera una sobresaturación de labores profesionales, sino que, a su vez, compromete los pocos recursos institucionales con los que se cuenta para el desarrollo de actividades de prevención y promoción dirigidos a estas poblaciones.
En esta línea, plantean la urgencia de contar con políticas cantonales y presupuestos regionalizados, así como trabajar en el fortalecimiento de los comités tutelares.
Vida y familia en comunidad
Se considera necesario un mayor involucramiento de instituciones y personas. En este sentido, señalan que la mayoría de las acciones planteadas en el plan de acción recaen en pocas instituciones con acciones aisladas y que siempre se ven a las mismas personas, como representantes de las distintas redes o comisiones existentes para estos fines, por lo que consideran necesario diversificar y ampliar la participación de nuevos actores, señalando que el bienestar de las niñeces y las adolescencias es asunto de responsabilidad de todos y todas.
Aseveran que muchas de las acciones se dirigen a las niñeces y las adolescencias, mas no a sus familias, lo cual es un desafío, ya que muchos de ellos y ellas se desenvuelven en entornos con familias violentas.
Por ello, consideran fundamental el énfasis en la protección especial y subrayan la importancia de fortalecer los métodos de crianza respetuosa, y la reflexión para que las familias sepan la responsabilidad que conlleva criar.
Por otra parte, señalan que no todas las personas jóvenes buscan apoyo profesional, pues temen ser juzgadas, por lo que es necesario el desarrollo de abordajes más horizontales que les hagan sentir seguras y sugieren tomar en consideración una estrategia que permita materializar la política para ellos y ellas. En sus palabras, “que las personas jóvenes sepan para qué sirven”.
El área de salud
Para este eje las principales inquietudes se centraron en el acceso diferenciado para la población. Consideran fundamental contar con mayor acceso a servicios de psicología y de Trabajo Social, así como con horarios diferenciados para las citas médicas, de manera que no interfieran con los horarios laborales o educativos.
Plantean la necesidad de que los servicios dirigidos a jóvenes tengan mayor divulgación, pero que, además, se haga mediante medios llamativos y atractivos, para que el mensaje sea recibido.
El área de educación
Destacan la carencia de recursos y el papel que están jugando las personas docentes. Se subraya la mala infraestructura de los centros educativos, lo cual, entre otras cosas, desmotiva el deseo de asistir a las lecciones, así como las limitaciones en cuanto a conectividad.
Demandan mayores recursos tecnológicos, materiales y comunitarios. Además, señalan la alta exclusión educativa producto de la negligencia de las personas responsables o por la necesidad de acceder a mayores recursos económicos, lo cual implica el abandono educativo para incorporarse en trabajos, casi siempre de índole agrícola.
También mencionan la venta y el consumo de sustancias psicoactivas dentro de los centros educativos, algunas naturalizadas tras asumir su bajo riesgo, como los vaporizadores y otras ilícitas que incluso están siendo ofrecidas por las mismas personas docentes a lo interno de los colegios.
Las áreas de cultura, juego, deporte, recreación y actividad física
Resalta la falta de infraestructura deportiva adecuada para su desarrollo, así como la carencia de lugares para la recreación que, además, sean seguros para permanecer en ellos, ya que su percepción sobre los espacios públicos de la provincia es que son peligrosos.
Consideran que no se destina el presupuesto necesario para estos temas, por lo que evidencian que no es prioritario.
A su vez, indican la necesidad de una mayor escucha de las personas jóvenes para que no se minimicen sus emociones y condiciones de salud mental. Consideran necesario un mayor acompañamiento que valide sus situaciones de estrés o ansiedad, muchas veces, son provocadas por las demandas en el hogar, que pueden atenderse a través de su participación en espacios de ocio.
El área de medio ambiente
Hay problemas relacionados con la seguridad ambiental y alimentaria. El cambio climático determina el desplazamiento de familias porque las condiciones climáticas no permiten seguir viviendo de manera segura en su hogar, o porque han disminuido las fuentes de empleo, lo que lleva a migraciones internas.
A esto se suma la dificultad de acceder a empleos dignos, que respeten la naturaleza y permitan la solvencia económica.
Por otra parte, señalan actividades que no se desarrollan de manera óptima, como la gestión de residuos sólidos, la tala, los ruidos excesivos por empresas sin regulaciones, el riego de agrotóxicos en zonas escolares y casas de habitación, lo cual genera, entre otras, cosas grandes malestares físicos y psicológicos.
Consideran fundamental que existan más procesos de educación socioambiental y mayor regulación por parte de los Gobiernos locales, tanto a nivel de auditoría como de políticas cantonales que, lejos de perpetuar correcciones internas, pongan fin a situaciones irregulares.
Frente a este panorama, es importante señalar que la Política Nacional de Niñez y Adolescencia venció en el año 2021 y hasta abril del año en curso se publicó una nueva, evidenciando un proceso de construcción lento y que contó con carencias que conllevaron a retroceder para ser atendidas.
Por lo tanto, actualmente contar con un instrumento jurídico es importante para garantizar y resguardar a las niñeces y personas adolescentes. Pese a ello, la política fue aprobada con una falta grave tras la exclusión de los territorios indígenas en su consulta.
Ante tal omisión, la Defensoría de los Habitante realizó una denuncia e interpuso un recurso de amparo enfatizando la discriminación hacia la población y el incumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Esta situación fue señalada en varios momentos de la construcción de la política y previo a su aprobación por parte del equipo de Proyectos Interdisciplinarios en Niñeces y Adolescencias (Pridena UCR).
Por tanto, los múltiples desafíos que mencionan las personas jóvenes del Caribe evidencian que la implementación de la política requiere de una mirada particular, contextual y situada para la atención de las demandas de las poblaciones y para garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Se requiere la superación de indicadores y un gran trabajo articulado entre la institucionalidad pública y privada, las organizaciones de la sociedad civil, las familias y las niñeces y las adolescencias.
Resulta imperante que las políticas públicas sean más inclusivas y se dirijan a abordar las desigualdades y deficiencias identificadas mediante planes de trabajo coherentes, realistas y regionalizados.
En este sentido, Pridena UCR, a través de su trabajo en lo local, se ha integrado al Subsistema Local de Protección del cantón de Guácimo, donde, a través de su compromiso por la promoción de los derechos de las niñeces y las adolescencias, se proponen y articulan acciones específicas que abonen a la consecución de los objetivos y metas establecidas.
Reconocemos el panorama desafiante y el largo camino que aún se requiere transitar, no obstante, reafirmamos nuestro compromiso por un trabajo ético, consecuente y sensible con las realidades locales, y con las niñeces y las adolescencias del país.
Licda. Floribeth Salazar Vargas Coordinadora del Eje de Trabajo Local de Pridena UCR
La Academia DNI CR, en su objetivo de promover la efectiva comunicación de los padres, educadores y profesionales hacia personas en la etapa de niñez y la adolescencia, presenta el curso presencial «Método CENVA” (Comunicación Empática y No Violenta): una propuesta de escucha activa, que se llevará a cabo el próximo 12 de octubre de 2024, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., en las instalaciones de DNI CR en Moravia (de la entrada de la Biblioteca Municipal de Moravia, 50 Oeste, 100 Norte y 10 Este).
El costo del curso es de 15,000 colones por persona, e incluye certificado de participación y un pequeño refrigerio. Debido a la modalidad de este taller, el aforo es limitado a 25 personas, por lo que se recomienda a los interesados reservar su cupo a través del formulario disponible en línea.
Este curso, diseñado para fomentar habilidades de comunicación empática y no violenta, busca brindar a los participantes herramientas para mejorar las relaciones con las personas menores de edad, y la validación de sus intereses, mediante una escucha activa y comprensiva.
Para mayor información o realizar el proceso de inscripción, los interesados pueden llamar directamente a la academia al teléfono: 22369134.
El jueves 26 de septiembre del 2024 se estará llevando a cabo el Foro Anual Virtual de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica, con el tema “Atención adecuada de adolescentes en la CCSS y el rol del Hospital Nacional de Niños”.
El programa empieza a las 7:00 pm, con la bienvenida por el Dr. Aristides Baltodano, presidente del ACANAMED, y seguidamente por la presentación del foro por el pediatra Dr. Alberto Morales, experto en adolescencia, y coordinador del Foro Anual ACANAMED.
El primer tema se expondrá a las 7:20 pm, por el ponente Dr Carlos Jimenez, director general del Hospital Nacional de Niños, y tendrá que ver con la situación actual y visión de los adolescentes en el HNN.
Seguidamente, a las 7:35, se tocará el tema de la experiencia de la Clinica de Adolescentes en el HNN, por la jefa de esta clínica, la Dra. Daniela Carvajal.
Luego,a las 7:50 se presentará el ex-director del PAIA, sobre los principales problemas de salud de las personas adolescentes en Costa Rica.
A las 8:05 el ponente será el Lic. Minor Sequeira, director del PAIA, hablando sobre la política institucional en salud adolescente en la CCSS.
Finalmente, a las 8:20 habrá una ronda de preguntas, con el Dr. Alberto Morales, y un cierre con el Dr. Aristides Baltodano.
Gran Marcha en solidaridad con las personas sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia y adolescencia.
Organizan:
#MePongoEnLaLucha
Feuna
Voces Nuestras
MUSADE
Alternativa
Detrás del Arcoíris
UNA
A Base de Fé
GuanDefensoras
Sanas Seguras y Sabias
FNL (Frente Nacional de Lucha)
Asociación de Estudiantes de Derecho UNA (ASODET)
Las Guetas
Trabajo Social (Asociación de Estudiantes UCR)
Integra
FEUCR (Federación de Estudiantes)
ASIDEHU (Asociación Internacional para los Derechos Humanos)
Movimiento de Valientes Latinoamérica y el Caribe
Frente Feminista
GEMA (Gobernanza Económica y Poder)
Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Costa Rica
Fecha y Hora: Viernes, 9 de agosto 9:00 am
Recorrido: La marcha saldrá del Parque Central de San José, hacia la Plaza de la Democracia. Para ampliar información, le invitamos a leer el pronunciamiento conjunto de Organizaciones de la Sociedad Civil y el Movimiento de Valientes de Latinoamérica.