Ir al contenido principal

Etiqueta: Adriano Corrales Arias

¿Debe celebrarse la Independencia el 15 de setiembre o el 29 de octubre?

(29 de octubre de 1821 fecha de la independencia de Costa Rica,

Ensayo de Miguel Rojas, BBB Producciones, San José, 2014)

Por Adriano Corrales Arias

hachaencendida@gmail.com

Con una prosa sencilla pero apasionada y contundente, el historiador y dramaturgo Miguel Rojas Jiménez, nos invita a participar en el debate de la historiografía nacional acerca de la génesis de nuestra independencia y su proceso histórico. Específicamente sobre la delimitación del día en que la naciente república costarricense se independizó de los dominios de España.

Por supuesto, el autor desde el principio nos deja ver muy clara su posición con un epígrafe tomado de la Comunicación del Congreso Provincial de Costa Rica que ratifica el 29 de octubre de 1821 como la fecha de Independencia de Costa Rica, firmado por José María Peralta, Diputado Presidente y Rafael Osejo Diputado Secretario, el 19 de marzo de ese año en Cartago (fuente: Archivo Nacional de Costa Rica).

El alegato de Rojas Jiménez es arduo y parte de una cronología de estudios y fuentes de información como referentes del 29 de octubre de 1821. Luego echa un vistazo a los antecedentes de la independencia y su complejo proceso de correos, cabildos y hechos militares, para comprender el año de 1821, pasando por el estado en que se encontraba la Provincia de Costa Rica (“tierras altas” y Partido de Nicoya). Luego pasa por los hechos políticos y militares que se suceden en Chiapas, México, Guatemala, Honduras y El Salvador, básicamente.

Y al final remata con un apéndice, donde, punto por punto responde a sus detractores ante un proyecto de ley presentado a la Asamblea Legislativa para cambiar la fecha de la celebración de nuestra independencia. Así, en una exhaustiva y puntual réplica, señala los supuestos desaciertos del Ministerio de Educación, la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y el Archivo Nacional, según consulta de la Asamblea Legislativa.

El texto cuenta con un anexo importante que va desde cantos para celebrar la Independencia el 29 de octubre, pasando por el Plan de Iguala con la proclama de Iturbide, la Sala 29 de Octubre que existía en el antiguo edificio del Archivo Nacional y la celebración de esa fecha en el mismo archivo en 1979, hasta los datos de la Independencia de Comitán, Ciudad Real y Tuxtla el 3 y 5 de setiembre de 1821, el Acta de Independencia de la ciudad de Guatemala del 15 de setiembre de 1821 (léase bien “ciudad de Guatemala”, ni siquiera de la provincia/país de Guatemala e, incluso, con visos de nulidad dado que no estuvieron presentes todos los delegados), el bando de la Diputación de León del 11 de octubre de 1821, el Acta de Independencia de Costa Rica del 29 de octubre de 1821 y el Acta del pronunciamiento de independencia del Ayuntamiento del Partido de Nicoya el 26 de octubre de 1821.

Antes de ello hemos conocido el hecho importantísimo de la declaratoria del 29 de octubre “como fecha destinada a la conmemoración de la firma y jura de nuestra Independencia Patria”, por parte del gobierno de Daniel Oduber (1974-1978) y firmado por su Ministra de Cultura; Juventud y Deportes y encargada del Despacho de Educación Pública, la recordada escritora Carmen Naranjo Coto, el 3 de octubre de 1975. Aunque este decreto tiene dos pifias, según el autor (habla de la Capitanía General de Guatemala que de hecho y derecho ya no existía y de la Diputación Provincial de León en su comunicado de setiembre de 1821 que no resolvió nada para Costa Rica), es un antecedente fundamental para aspirar a que los costarricenses en un futuro próximo celebremos la independencia de España los días 29 de octubre.

Las conclusiones no dejan duda alguna. Cito: “Concluimos el estudio presente con la certeza de que el 29 de octubre de 1821 es la fecha histórica y jurídica de la Independencia de Costa Rica, así como que es la que señala la soberanía histórica del país, ratificada en el contexto de la época en nuestra primera constitución política, conocida como Pacto de Concordia, el 1º de diciembre de 1821”. Lo anterior, como ya se dijo, basado en un riguroso análisis de documentos de la época y estudios y conclusiones de diversos historiadores e investigadores.

Vale la pena leer este alegato en favor del cambio de celebración de nuestra independencia para que la polémica baje de la élite académica y política a la discusión ciudadana. Así, personas que no somos especialistas, podríamos aportar a la recuperación de lo que Miguel Rojas llama la “soberanía histórica”, pues, al parecer, hemos venido celebrando una independencia errónea, por tanto falsa y artificial, es decir, de antorchas, faroles y desfiles escolares impostados en nuestras más profundas identidades.

Adriano Corrales Arias
hachaencendida@gmail.com

[1] Escritor costarricense

 

Enviado a SURCOS por Adriano Corrales Arias.

Fuente original

Sección número 17 de la novela LA RUTA DE LOS HÉROES

Adriano Corrales Arias

Anteayer fue la refriega de verdad. Cerca de las 9 de la mañana se recibió un parte urgente. El Jeneral Mora mandaba replegar la tropa hacia Rivas porque el propio Walker los había atacado. Avisados todos a una voz exclamamos: ¡Viva Costa Rica! ¡Muera el invasor de nuestro suelo! Y dando un beso a nuestras cantimploras o calabazos con coñac “martum” o cususa, jefes, oficiales y soldados, partimos aceleradamente dejando medio batallón al mando del coronel Alejandro Escalante. Llegamos a Rivas cerca del mediodía. La cosa estaba fea. Había mucho muerto del lado nuestro. Los filibusteros que habían atacado por la madrugada de sorpresa se habían refugiado en un mesón. Nos acuartelamos en una gran casa cerca del Mando principal. Me contaron que mi Mayor don Juan Francisco Corrales, que había regresado la noche anterior, cayó valientemente espada en mano en la calle que teníamos al frente. Nos tenían a fuego graneado desde el mesón y los techos de otras casas. Se escuchaban las voces de los oficiales enemigos. ¡Un cañón, un cañón, tomad aquel cañón!, gritaba alguien que luego, según traducción de Barillier, supe era Sanders, uno de los mejores capitanes de Walker. ¡Ya tenemos artillería! ¡No tenemos fuego para prender la mecha!, le respondían. Desde la casona donde estábamos presencié el acto heroico de Juan Santamaría. Lo vi desprenderse del cuartel donde estaban los compañeros de Alajuela, los que estaban al mando de don Juan Francisco Corrales; llevaba una tea, atravesó la calle y la aplicó al alero de una esquina del mesón. Regresó sano y salvo. A rato lo vi salir de nuevo y hacer lo mismo, pero esta vez, al retirarse, cayó hacia media calle. No tengo palabras ni fuerza para contar todo lo demás. Estoy muerto en vida. Después de la partida de Juan y del incendio el tiroteo fue más intenso. Toda la noche pasamos en refriega. Hoy como a las cuatro de la mañana los filibusteros huyeron dejando muchas bajas. Los perseguimos hasta las afueras y en la carrera recibí un balazo en el muslo derecho. Por suerte, como estábamos agotados, se dio la orden de regresar a recoger heridos y enterrar a los muertos. Hubo mucha mortandad. Hiede a azufre, pólvora y carne chamuscada, a podredumbre, a infierno. Según el capellán, don Francisco Calvo, mi herida no es grave y sanará pronto. Por dicha y gracias al consejo del Dr. Don Carlos Hoffmann, me han dado una cantimplora casi llena de coñac “martum” para poder dormir.

**(De la novela LA RUTA DE LOS HÉROES de Adriano Corrales Arias, BBB Producciones, 2017).

Enviado por el autor.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Literario del TEC

El Taller Literario del TEC «Miércoles de Poesía», se estará realizando todos los miércoles de 5:30 a 7:30 p.m. en Casa Cultural Amón, TEC de San José en barrio Amón (250 metros Norte del Hotel Aurola Holiday Inn).

Para más información comunicarse al teléfono 2550 9449 o al correo electrónico ccamon@gmail.com

El Taller Literario pretende formar jóvenes escritores y apoyarles con su primera publicación.

La inscripción es gratuita. Los estudiantes del TEC que participen en el mismo podrán optar por una beca cultural que les exime del pago de derechos de estudio.

 

Adriano Corrales Arias.

(Coordinador)

hachaencendida@gmail.com

 

Enviado a SURCOS por Adriano Corrales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Adriano Corrales Arias y BBB Producciones preparan lanzamiento de novela de dicho autor

Comunicado de prensa

  • “LA RUTA DE LOS HÉROES” es el título de la nueva producción
  • La presentación se realizará el miércoles 5 de octubre a las 7 y 30 pm en Casa Cultural Amón del TEC en San José

adriano-corrales-arias-y-bbb-producciones

La editorial BBB Producciones amplía su colección con un nuevo libro. Se trata de la novela La Ruta de los Héroes, del escritor costarricense Adriano Corrales Arias.

¿Por qué “La ruta de los héroes”?

Según afirma el autor, Adriano Corrales Arias, La ruta de los Héroes es una novela que trabaja con material histórico pero no es histórica: “Es una novela que se pone en escenas dobles o paralelas: por una parte están los hechos de 1856-1857, especialmente los de la segunda campaña, la toma de la Vía del Tránsito o el río San Juan para cortar el avituallamiento de los filibusteros; y por el otro una historia que transcurre en la actualidad”.

“Es una novela de ruptura pues tiene partes críticas bastante fuertes, escenas un tanto bizarras diría. Sin embargo, es una narración múltiple que, de variadas maneras, intenta atrapar la complejidad sociocultural y política de Costa Rica. Es una suerte de contraespejo donde nos miramos a partir de la tensión entre historia oficial y otras historias, y entre historias individuales y colectivas”.

¿Cuál es la motivación para escribir una novela de esta tesitura?

“La apuesta es poner en escena la historia, mejor dicho, las historias, pero desde una perspectiva contemporánea, como contrapunto para tratar de comprender lo que nos acontece ahora y lo que podría sucedernos en un futuro virtual inmediato. Y dialogar con otros textos, autores y personajes para aportar un grano de arena al amplio y robusto campo literario del país y a la crisis generalizada que se respira.”

¿Y está satisfecho con la narración?

“Uno nunca queda satisfecho como autor, aunque sí en términos de trasladar preocupaciones, dilemas, fantasmas y otras sensaciones a una narración, un poco para exorcizarnos. No obstante, pervive cierta inseguridad en tanto no se sabe si logramos realizar lo planteado o proyectado. Pero eso, pienso, le corresponde a los lectores, quienes sabrán valorar si la novela los interpela y los invita a participar como un cómplice más. Bueno, al menos eso espera uno: que los posibles lectores se interesen y participen de una u otra manera.”

Trayectoria

Adriano de San Martin (Corrales Arias; San Carlos, Costa Rica, 1958) realizó estudios de Artes Dramáticas en San Petersburgo, Rusia y posee un Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes de la América Central por la Universidad Nacional (UNA). Labora como profesor, investigador y extensionista en el Centro Académico de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde dirige los programas y proyectos Miércoles de Poesía y el Encuentro Internacional de Escritores.

Ha publicado: Tranvía Negro (Poesía, Ediciones Alambique, San José, 1995; Ediciones Perro Azul, San José, 1999); Los ojos del Antifaz (Novela, Ediciones Perro Azul, San José, 1999; Ediciones Piel de Leopardo, Buenos Aires, Argentina, 2001; EUNED, San José, 2007); La suerte del Andariego (Poesía, Ediciones Perro Azul, San José, 1999); Hacha Encendida (Ediciones El Pez Soluble, Caracas, Venezuela, 2000; Editorial Arboleda, 2008); Profesión u Oficio (Poesía, Ediciones Andrómeda, San José, 2002); Caza del Poeta (Poesía, Ediciones Andrómeda, San José, 2004); El jabalí de la media luna (Cuento, Ediciones Arboleda, San José, 2005; Ediciones URUK – ampliado – 2013); Balalaika en clave de son (Novela, Editorial Costa Rica, San José, 2006); Kabanga (Poesía, Ediciones Arboleda, 2008); San José varia (Poesía, Ediciones Arboleda, 2010); Samsara (Poesía, Producciones BBB, 2011); San Lucas, Ciudad Quesada 2011 y otros poemas (Producciones BBB, 2011); Cartas (Poesía, Producciones BBB, 2013) y Todo tiempo futuro (Poesía, Producciones BBB, 2014). Como compilador ha publicado Poesía de fin de siglo. Antología de poesía nicaragüense y costarricense (Ediciones Perro Azul, San José, 2000); Sostener la palabra. Antología de poesía costarricense contemporánea (Ediciones Arboleda-Casa Cultural Amón, 2007) y Narrativa masculina costarricense (Letra Negra, Guatemala, 2011). También los libros de ensayo Teatro, comunidad, liberación e interculturalidad (Ediciones Arboleda, 2011); Cuaderno de Notas (Producciones BBB, 2012) y Hacia la pluriversidad. Ensayos de un universitario (Editorial Tecnológica, 2016).

Ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales, entre ellos los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y Bogotá en Colombia, el Festival Internacional de poesía de Granada, en Nicaragua, el Festival Internacional de Poesía de El Salvador, el Festival Internacional de Poesía de Puerto Rico, la Feria del Libro en República Dominicana, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, y el Encuentro Iberoamericano de Poetas de Salamanca, España, entre otros. Ha sido antologado en España y Centroamérica y traducido al inglés y al italiano. También escribe teatro y colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas.

La presentación

“LA RUTA DE LOS HÉROES” se presentará en la Casa Cultural Amón del TEC en San José (250 norte del hotel Aurola Holiday Inn; calle 5 entre avenidas 9 y 11, San José) el miércoles 5 de octubre del presente año a las 7:30 pm. La entrada es gratuita y allí se podrá conseguir el libro a un costo de 10.000 colones ($20.00). Las personas interesadas también podrán adquirir otras obras del autor esa misma noche.

Síntesis Informativa

Evento: Adriano Corrales Arias presenta su nueva novela “LA RUTA DE LOS HÉROES”.

Dónde y cuándo: Casa Cultural Amón, miércoles 5 de octubre, 7:30 pm.

Entrada: Gratuita

Precio del libro: 10.000 colones

Más información: Casa Cultural Amón, Tels (506) 2550-9447; 2550 9079. ccamon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Adriano Corrales Arias.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/