Skip to main content

Etiqueta: adultos

UNED: Proyecto de alfabetización para adultos en Pavón

Un grupo de 17 adultos, en su mayoría mujeres, aprovecha el proyecto de alfabetización con el que cuenta la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. La iniciativa y plan piloto empezó a solicitud del Centro Universitario de Pavón de Los Chiles de San Carlos, para dar respuesta a la necesidad planteada por un grupo organizado de la región, que anhelaban la oportunidad de aprender a leer y escribir. El trabajo de la Dirección se lleva a cabo con el apoyo de su Programa de Desarrollo Educativo.

El término alfabetización hace referencia al proceso mediante el cual una persona puede aprender a leer y a escribir, dos actividades que le permitirán comunicarse a un nivel más profundo y abstracto, aunque esto no quiere decir que una persona analfabeta no pueda llevar adelante su vida, si es parte fundamental del ser humano poder comunicarse”, describe Rose Mary Munguia, una de las facilitadoras del proceso.

El proyecto consiste en una secuencia de sesiones de trabajo donde se aborda el aprendizaje desde una perspectiva integral, la metodología propuesta es principalmente constructivista, se pretende con cada mediación pedagógica estimular el aprendizaje cognoscitivo por la lectoescritura y el fortalecimiento del área socio-afectiva y motora.

Es por ello que desde el Programa de Desarrollo Educativo se desarrollan las actividades lúdico pedagógicas acorde con las necesidades reales de cada individuo. Las sesiones de trabajo se realizan después de una planificación de seguimientos individuales, identificando el logro y avance de las competencias de cada participante. Es decir, las sesiones son planificadas de acuerdo al ritmo de aprendizaje del participante donde el trabajo individualizado en algunos casos es de atención prioritaria, aplicando las adecuaciones curriculares o los acompañamientos respectivos”, amplía la facilitadora Melissa Alfaro.

Este proyecto en poco tiempo ha generado gran impacto, ha motivado a los adultos mayores de la zona a integrarse con gran compromiso, gracias al compromiso con que las profesionales Melissa Alfaro, Lidieth Calvo y Rose Mary Munguía han compartido su conocimiento con alegría y entrega.

Teresita Brenes es una de las estudiantes y contó con gran entusiasmo lo que significa esta capacitación para ella: «Era un anhelo aprender a escribir y leer y muchas otras cosas que no viví en la infancia, pues no pude ir a una escuela. La UNED nos da la oportunidad de aprender y nos dan a entender que sí se puede, no importa la edad. Es un sueño hecho realidad, me siento como una chiquilla. He podido escribir mi nombre identificando las letras, la diferencia entre mayúsculas y minúscula, las letras con punto, pero además tengo la oportunidad de compartir con las profesoras pues ellas que aman lo que hace, son muy especiales, cariñosas, tienen una gran paciencia y me siento como en familia».

La iniciativa en Pavón continuará el año entrante hasta que se considere necesario y se tiene la esperanza de replicar el proceso en otras comunidades que lo requieran”, concluyó la Dra. Yelena Durán, directora de la Dirección de Extensión Universitaria.

UNED Extension universitaria

Enviado por Martha V. Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Experta en derechos humanos de la ONU visitó la UCR

Dra. Rosa Kornfeld-Matte habló sobre los derechos de las personas adultas mayores

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Experta en derechos humanos de la ONU visito la UCR
Dra. Rosa Kornel-Matte es Experta Independiente de la Organización de las Naciones Unidas en el tema de Derechos Humanos para las Personas Adultas Mayores, como parte de su trabajo examina la situación de los países en esta materia y brinda recomendaciones para avanzar desde la perspectiva de los Derechos Humanos (foto: Anel Kejenkeeva).

El avance de las políticas públicas, la lucha contra la discriminación, y la búsqueda de mecanismos para garantizar y visibilizar la protección de los derechos de las personas adultas mayores fueron parte de los temas desarrollados por la Dra. Rosa Kornel-Matte, durante la conferencia que dictó este martes 10 de mayo en la Universidad de Costa Rica.

En su intervención, la experta independiente de la Organización de las Naciones Unidas se refirió a los avances y desafíos que existen a nivel mundial y regional en materia de protección de los derechos de las personas adultas mayores.

Dentro de los avances, la especialista destacó el hecho de que la normativa internacional ha dejado atrás el enfoque existencial para dar un cambio hacia a un enfoque de derechos humanos, en el cual se enmarca a la persona adulta mayor como ciudadano activo en la sociedad y como acreedor de derechos.

“En el siglo XIX y XX era asistencial la atención a las personas mayores hoy día esto es un derecho y esto es un cambio importante en la situación, se dio un cambio de enfoque biomédico que estaba centrado en las enfermedades a un enfoque de derechos porque ya ahora no es un paciente que está enfermo, es un adulto mayor que tiene sus derechos y tiene la obligación de ejercerlos” dijo la experta.

La Dra. Kornfeld-Matte también comentó que actualmente la mayoría de políticas públicas tienen un enfoque centrado en las personas, en las cuales los ciudadanos y ciudadanas tienen un papel activo y se convierten en el eje fundamental de dichas políticas.

Desde su perspectiva, las tendencias mundiales en materia de envejecimiento siguen avanzando hacia un enfoque de protección social, de lucha contra la pobreza y de construcción hacia sociedades igualitarias y ciudades inclusivas.

Experta en derechos humanos de la ONU visito la UCR2
La actividad contó con la participación activa de los miembros del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la UCR (foto: Anel Kejenkeeva).

Entre los retos mundiales, la experta mencionó que los estados deben reforzar la normativa y adecuar los mecanismos gubernamentales para tratar de subsanar los vacíos legales en materia de abuso y abandono; derecho a la salud y los cuidados; y discriminación por edad y discriminación múltiple “las personas adultas son discriminados por ser mayores, por ser mujer, por discapacidad y a veces por pobreza”.

Por otra parte, la especialista mencionó como un acierto el hecho de que nuestra región se encuentre trabajando en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, en donde se plantean temas como la igualdad y no discriminación por razones de edad; el derecho a la salud física y mental; el derecho a recibir servicios de cuidado a largo plazo, el derecho a la seguridad social, entre otros.

Acciones a seguir

Como parte de las acciones que deben emprender las naciones en materia de envejecimiento de la población, la experta recomienda que se deben difundir más los derechos de las personas adultas mayores en diversas instancias: entre ellas organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, academia, entre otras.

Asimismo mencionó que se debe educar a la sociedad sobre el proceso de envejecimiento para desmitificar los estereotipos negativos que afectan la autonomía y el empoderamiento de las personas adultas mayores así como promover la dignidad de esta población en materia de asistencia social y de salud.

Por último, la Dra. Kornfeld-Matte dijo que es necesario avanzar en la implementación de los instrumentos existentes relativos a los derechos humanos de las Adultas Mayores, entre ellas: la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, el Protocolo a la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los pueblos, la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, entre otros.

La conferencia “Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores” se llevó a cabo el martes 10 de mayo, en el marco de la celebración del 30º Aniversario del Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM) de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores

Hogar Carlos María Ulloa presenta publicación titulada Huellas Mayores

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores
En el 2014 se empezó a gestar la idea de producir una revista para las y los adultos mayores que les permitiera obtener información de su interés y poder expresar sus opiniones (foto Archivo ODI).

La población adulta mayor del país tiene una nueva opción para informarse de temas que les interesa, gracias al trabajo en conjunto desarrollado por el Hogar Carlos María Ulloa y el TCU 486: Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense, de la Escuela de Nutrición (ENU) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís, profesora catedrática y coordinadora de Docencia en la ENU, indicó que se trata de un medio informativo y cultural, “es una de las pocas que se producen en Costa Rica dirigida a la población adulta mayor; la publicación es regida por un comité editorial compuesto por personas adultas mayores residentes en el Hogar y cuentan con el apoyo de jóvenes universitarios del TCU, o sea, es toda una experiencia intergeneracional que enriquece a ambas partes”, apuntó Sedó Masís.

La idea nació en el 2014, momento en que se identifica la necesidad de crear una revista y a la vez abrir un espacio para que las personas adultas mayores se expresen e interactúen, afirmó Sedó Masís, y de esa forma se tiene la oportunidad de abordar temas de interés a partir de procesos reflexivos y colaborativos intergeneracionales.

Estudiantes de TCU colaboran en creación de revista para adultos mayores2
La revista Huellas Mayores será emitida cada dos meses y sus desarrolladores esperan contar con apoyo externo para lograr mantener su publicación (imagen cortesía Escuela de Nutrición).

Durante el 2014 y primeros meses del 2015 algunos estudiantes universitarios, como parte del Trabajo Comunal Universitario (TCU), procedieron a indagar con la población adulta mayor residente en el Hogar y sus funcionarios sobre el interés y posibilidades de la producción de la revista; la M.Sc. Sedó Masís recordó que se realizó un estudio sobre revistas dirigidas a población adulta mayor en el país y la región, como resultado de esa investigación se llegó al concepto y al nombre de Huellas Mayores.

“Las huellas son las marcas que los seres vivos dejan a su paso: las huellas dactilares son únicas en cada ser humano y las de los pies impresas en la tierra o en la arena nos pueden orientar acerca del destino tomado por una o varias personas. Las mismas son un sello personal y, simbólicamente, representan para cada persona su propia historia de vida, lo cual además puede influir en otros seres. Asociamos las huellas con la relevancia de las acciones e ideas con las cuales las personas adultas mayores, a lo largo de su existencia, aportan a la sociedad para marcar caminos y trazar sendas a las nuevas generaciones”, destacó Sedó Masís.

Se integró un comité editorial con la participación de cinco personas adultas mayores y para la producción de la revista se tiene el apoyo de estudiantes de las carreras de Comunicación Colectiva, Ciencias Políticas, Filología Española, Diseño Gráfico y otras más, que están inscritos en el TCU 486; por tanto el trabajo se desarrolla de forma conjunta, articulando los intereses de los mayores con el deseo de proyectar el quehacer de la institución en el ámbito nacional.

Este lunes 23 de noviembre se presentó el primer número de la revista, la cual incluye secciones variadas donde se abordan temas relacionados con la gerontología, historia, actualidad nacional y entretenimiento, “la meta es hacer una publicación bimensual, para lo cual se requiere patrocinio. Este primer número se publicó con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y se distribuirá de forma gratuita”, concluyó Sedó Masís.

Para ahondar en detalles se puede comunicar con la M.Sc. Patricia Eugenia Sedó Masís al teléfono 2511-2162 o al correo: patricia.sedo@ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón

En los últimos cinco años 40 estudiantes de la UCR han dedicado 12 mil horas a esta labor

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón
La Sede de Occidente por medio de este TCU ofrece la oportunidad de aprender a leer y escribir a jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios (Ilustración Jorge Carvajal).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista Sede Occidente

 

Estudiantes de la Sede de Occidente apoyan a personas jóvenes y adultas en el proceso de aprendizaje por medio del TCU Alfabetización de adultos y en coordinación con el Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Es así como el pasado 31 de octubre, se entregaron seis certificados de persona alfabetizada, emitidos por el MEP y 85 certificados de participación a los beneficiarios y beneficiarias del proyecto Alfabetización de adultos, que asistieron durante todo el ciclo lectivo a clases y a otras actividades como: convivencias, charlas y talleres.

Según la M.Ed. Carmen Palma Villegas, directora del proyecto, Alfabetización de Adultos nace en el seno del Departamento de Educación en el año 2009, y empieza a ejecutarse en agosto del 2010 en la comunidad de Bajo Tejares. A partir del año 2014 y en coordinación con el Ministerio de Educación se consolida la Sede Alberto Manuel Brenes del Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos, lugar en donde se desarrolla actualmente este TCU.

Desde el año 2009 y hasta la fecha por medio de este proyecto, cuarenta estudiantes han dedicado doce mil horas a ayudar al proceso de alfabetización de esta población.

Para Palma, la entrega de estos certificados representa un hecho histórico tanto para el proyecto de TCU como para la población beneficiada“porque de esta manera se ve reflejado el deseo de la Sede de Occidente de ofrecer la oportunidad de estudiar a los jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios”.

Para la Licda. Andrea Villegas, asesora del Sistema de educación abierta, los estudiantes de TCU siempre han sido de gran apoyo para lograr esta meta.

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón2
En total se entregaron 91 certificados a personas que han participado en el proyecto Alfabetización de Adultos (foto Juan Pablo Bonilla).

Señaló que las personas que recibieron el título de alfabetizadas, “fueron quienes lograron el proceso de lecto escritura y los conocimientos básicos en matemática. Los otros títulos son de participación, esto es un premio al esfuerzo y dedicación de ir todos los días a clases”.

Villegas expresó que esta población es un ejemplo de lucha y de valentía y los invitó a aprovechar la oportunidad de participar en este sistema con profesionales “tan preparados tanto académica como humanamente”.

 

Trabajo Comunal Universitario: apoyo real las comunidades

Para la M.Ed. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social, el proyecto Alfabetización de adultos es una muestra de cómo los estudiantes por medio del TCU aportan para generar cambios en la comunidad, en este caso “con el propósito de alfabetizar a aquellas personas que no tienen la oportunidad de integrarse al sistema de educación formal”.

Señaló, que la coordinación cuenta con más de cincuenta y tres proyectos y programas, los cuales tienen como propósito fundamental atender las necesidades y solicitudes de las comunidades de la región de Occidente y del país en general.

Piñeiro destacó que la Acción Social es uno de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica que promueve proyectos en las comunidades “con el propósito de contribuir a las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/