Ir al contenido principal

Etiqueta: agricultores

Aguacate Perdiendo la perspectiva de la soberanía

Luis Alberto Salas Sarkís

 

Si los costarricenses quieren saber en qué convirtieron nuestra Patria los neoliberales, solo tienen que ponerle atención a lo que está sucediendo con la importación y producción de aguacate.

Se reportó que en varios países: México, Australia, España, Guatemala, Sudáfrica, Ghana, Israel, Venezuela y del estado de Florida, Estados Unidos, se ha dado un brote de la enfermedad Sunblotch y Mancha de Sol que afecta la producción de aguacate. Este mal no ha ingresado a nuestro país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la oficina de control Fitosanitario tomaron la decisión de detener la importación de este producto de los lugares contaminados. Esa es una medida lógica, buena y de protección del productor nacional y del consumidor. Sin embargo, no se puede salir del asombro al ver al propio ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, criticar esta medida y exigir su eliminación invocando para ello los “acuerdos de la Organización Mundial del Comercio”.

Ni el mismo Papa defiende el texto de la Biblia, como el COMEX defiende los acuerdos internacionales que han sido firmados en contra del Pueblo, de su voluntad y en su perjuicio. Para los neoliberales y sus defensores no existe Soberanía, Libertad ni derechos de ningún tipo para nuestro país, lo que impera por sobre la Ley y la Constitución son los acuerdos de la OMC y los tratados de libre comercio, firmados para destruir nuestros agricultores, porcicultores, ganaderos y todo lo que se pueda producir en nuestra Patria, aunque sea más barato para el consumidor. Acusan la medida tomada por el MAG y el control Fitosanitario de “querer beneficiar al productor nacional…” y ¿qué de malo tiene eso? si eso fuera así ¡sería muy bueno! así lo vemos y deseamos los costarricenses. Pero para el Ministerio de Comercio Exterior ejercer nuestra soberanía incumpliendo un punto o una coma de los acuerdos de la OMC sería “la destrucción total de nuestra economía” ¡qué charlatanes se vuelven los políticos cuando defienden sus estupideces!

También aparecen en escena la “organización Consumidores de Costa Rica” que acusó al Gobierno de evitar el ingreso de alimentos para privilegiar a la producción local, más cara, en perjuicio del consumidor y de los importadores. ¡Que falta de seriedad de esta gente! Si el Gobierno quiere beneficiar la producción local, eso sería en beneficio de nuestra Patria, de costarricenses que necesitan un trabajo y evitaría la ruina de agricultores que han sido golpeados por las importaciones irresponsables de gente sin escrúpulos que los han querido arruinar desde siempre.

No es cierto que importar un producto sea más barato que producirlo en nuestro país. Esa es solo una mentira que han dicho tantas veces para que la gente la crea. Producir en nuestro país es mucho más barato que importar y la prueba más tangible de esto es que los precios no han bajado pese a que se importa supuestamente a menor precio. Pongamos de ejemplo los frijoles: ¿cuándo bajan de precio? Exactamente en que nuestros pocos frijoleros van a cosechar sus siembros. En ese momento los importadores bajan el precio de los frijoles y trabajan con pérdidas para comprar las cosechas a los nacionales a precios ridículos, humillantes y muy por debajo de lo real. Cuando  compran toda la cosecha nacional, inmediatamente les suben de precio a los frijoles y manejan el mercado a su antojo, porque los pocos importadores se ponen de acuerdo para fijar el precio que les da la gana. Eso si está bien para las organizaciones que “defienden a los consumidores”

Para cerrar con broche de oro, la Cámara de Exportadores y Importadores de Productos Perecederos de Costa Rica (CEIPPCR) amenaza otra vez y descaradamente como todas las veces anteriores hicieron los políticos y empresarios corruptos de nuestro país, de que si se evita la importación de aguacates “se perderán al menos 700 empleos directos y más de 5,000 indirectos debido a la restricción para importar” Otra vez la campaña mentirosa e hipócrita de “la pérdida de empleos sino hacen lo que queremos” miente, engañan y amenazan con la pérdida de empleos, que fue su mejor arma en la campaña del TLC. Siguen mintiéndole al Pueblo.

No es cierto que se vayan a perder esos empleos, por puro sentido común se puede entender que jamás la gente dejará de comerse un casado porque no le ponen una tajada de aguacate o dejará de ir a un bar porque no le ponen aguacate al chifrijo. El aguacate es una fruta y como tal no es indispensable su consumo para subsistir. Tampoco es un ingrediente único para elaborar alimentos. Decir que se perderán empleos por una restricción a su importación es una mentira, pero lo que sí es verdad es que su importación ha dejado sin empleo a muchos de nuestros agricultores y sus familias. Si se les prometiera a los productores nacionales que no se importaría más aguacate, ellos sembrarían suficiente para abastecer el mercado nacional, sería una fuente importante de empleo y sacaría de la ruina a muchos humildes campesinos. Pero la realidad del modelo de desarrollo que nos han impuesto es otra: los neoliberales han convertido nuestra Patria en esclava de las corporaciones del capital extranjero y nos han sometido a la voluntad de otros países que ahora manejan nuestra economía. Esto se va a acabar.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Autonomías y defensa de la vida

El Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú, invita a la charla “Autonomía y defensa de la vida”, la se realizará el próximo viernes 27 de marzo a las 2:00 p.m. en las instalaciones de dicho Centro ubicadas contiguo a la Estación de Bomberos en San Marcos de Tarrazú.

La charla abordará los siguientes temas relacionados con las semillas transgénicas:

  1. Territorios libres de semillas transgénicas (a cargo del Lic. Fabián Pacheco, FECON).
  2. Autogestión de la justicia. El ejemplo del tribunal permanente de los pueblos (a cargo de Román Vera Herrera, México).
  3. Municipalismos asamblearios después de 15M en España (a cargo de Luis Ángel Lara, España).

La zona de los Santos al ser una región compuesta por pequeños y medianos productores, se ve afectada directamente por este tipo de cultivos por lo las fuerzas vivas de la Zona de los Santos convoca a la mayor cantidad de personas para que apoyen y defiendan a los agricultores de esta región.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Maureen Navarro Castillo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento de la Asociación Ramonense de agricultura familiar y la Red COPROALDE ante la amenaza de los transgénicos

Las semillas son el principio de la vida. Son Identidad de los pueblos. Son unidad organizativa en la diversidad. Son la base de la Agroecología. Son la base de la Soberanía Alimentaria.

 

Como pueblos productores de alimentos, como pueblos indígenas, organizaciones campesinas y de agricultores familiares nos oponemos y luchamos contra los marcos legales internacionales y nacionales que pretenden eliminar el derecho de los agricultores familiares y campesinos-as a guardar sus propias semillas para la próxima cosecha, así como a producir y mejorar sus semillas y mantener su autonomía.

Si bien esta es una práctica ancestral está reconocida en el marco de la FAO de Naciones Unidas, como derecho de los campesinos.as, los gobiernos y los espacios institucionales internacionales no dejan de promover la protección de los intereses comerciales de las grandes empresas, validando el uso de la semilla como mercancía, y no como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Quienes intentan controlar las semillas quieren controlar a los pueblos y sus alimentos con un solo fin, el del Poder Hegemónico y Económico oprimiendo a los pueblos.

La ofensiva Transgénica y su paquete adicional, impulsado por MONSANTO atenta contra las Culturas, la Biodiversidad, la Salud, el Ambiente, contra la Agroecología y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos porque: Utiliza semillas estériles o suicidas de maíz, soja, canola, trigo, algodón entre otros.

•           Genera una dependencia económica del campesinado.

•           Intenta patentar nuestras semillas y -con ellas- el conocimiento ancestral de cada una de ellas.

•           Genera despojos en los territorios de pueblos originarios

•           Acaba con el agua el suelo y la biodiversidad biológica.

•           Niega el derecho al acceso a la información que permita conocer los peligros de los transgénicos sobre la vida y a identificar las semillas y productos que contienen transgénicos en su elaboración para alimentación humana y animal.

•           Niega el derecho a la protección de la contaminación de los sistemas de cultivo Agroecológicos frente a los campos transgénicos vecinos.

•           Niega el derecho a demandar bajo la guía del Buen Vivir, la responsabilidad social, política y cultural de toda sociedad para proteger física y legalmente sus semillas.

•           Impulsa en forma central, la promoción de un paquete de agrotóxicos, entre los que se encuentra el Round up

Como la Asociación Ramonense de Agricultura Familiar y como Red COPROALDE reconocemos la necesidad de acelerar la acción tras de una común-unidad de organización, cooperación y solidaridad para proteger la diversidad natural del planeta, de la región, de cada país, de cada territorio.

Por ello, con amor y servicio a esta tierra que nos da vida, y organizados reclamamos:

¡NO A LOS TRANSGÉNICOS EN Costa Rica y Latinoamérica!

 

Información enviada a SURCOS por Elizabeth Herrera Pérez.