Ir al contenido principal

Etiqueta: agricultura

Otra agricultura es posible, hacia la reducción de agroquímicos

El día de ayer, lunes 13 de junio del presente año 2022, se llevó a cabo, bajo el marco de la celebración del mes del Ambiente, la charla “Otra agricultura es posible gracias a la reducción de agroquímicos”, impartida por la unidad regional del INA. 

En el evento se discutieron temas referentes a los peligros del uso de plaguicidas y vías para reducir su uso en los cultivos nacionales. 

Puede ver charla completa en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/SectorAgroCR/videos/746684639690052/Encuentro 

UCR: Las microempresas agrícolas son fuente de ingreso familiar

En Costa Rica, el 33% de las pequeñas empresas agropecuarias son lideradas por mujeres jefas de hogar o asociaciones comunitarias de mujeres. Foto archivo EEAFB-UCR.

Día de la Persona Agricultora

Un tercio de las personas agricultoras son mujeres que laboran bajo la informalidad

Las mujeres rurales tenemos muchas necesidades, entre ellas la creación de una ventanilla única que nos ayudaría porque tenemos poco acceso a las instituciones, muchas viven en lejanías y se enfrentan a la tramitología y algunas tienen temor a desplazarse de un sitio a otro. Hay una gran deuda con la mujer rural de parte del Estado”, dijo Matilde Monge Bolaños, presidenta de RESCAMUR, un proyecto agropecuario de la Zona Norte que reúne a mujeres productoras de la región.

Como ellas, miles de personas se levantan al amanecer para cultivar, cosechar y llevar los productos a los mercados, un trabajo cotidiano en la agricultura costarricense poco reconocido. Y aunque este domingo 15 de mayo, Día de la Persona Agricultora, el país les rendirá homenaje, los desafíos para sobrevivir ante el abandono de las políticas públicas marcarán este día.

Aunque desde 1968 mediante la ley #4096 a lo largo de todo el territorio se realizan actividades alusivas, la agricultura es uno de los sectores productivos más desatendidos por las políticas públicas en las últimas décadas, pese a que llevan sobre sus hombros la enorme responsabilidad de llevar alimentos a las mesas costarricenses.

La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2021, presentada en enero pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), menciona que en Costa Rica de las 455 mil microempresas del país, la agricultura, silvicultura y la pesca representan 13% de las emprendimientos productivos, solo precedido por el comercio y los servicios.

Según esa encuesta las microempresas generan 740 mil puestos de trabajo, lo que representa un 37% del total nacional; de los cuales el 78% están vinculados a las actividades agropecuarias.

De la encuesta se desprende que el 38% de los emprendimientos agrícolas son unipersonales, el 21% lo lideran dos personas y el restante 40% al menos tres responsables. El 33% son mujeres con una edad promedio de 45 años que se iniciaron en esta actividad como fruto de una necesidad familiar.

Las necesidades de este sector son múltiples, pero las principales mencionadas por la muestra de esta encuesta son las dificultades para obtener créditos productivos y la poca capacitación, así como la compleja tramitología para gestionar sus empresas. Según el INEC el sector agrícola independiente se caracteriza porque el 57% de las personas que laboran en él lo hacen de manera ocasional y predomina la informalidad laboral.

UCR capacita a pequeños agricultores

“En Costa Rica existen comunidades rurales que se dedican a la producción y consumo de sus propios alimentos como método de subsistencia. En algunas ocasiones, cuando hay excedente del producto obtenido, intentan comercializarlo en el mercado nacional cuando cumple con los estándares de calidad establecidos por ley. También hay otras comunidades que adicionalmente contribuyen a la conservación del medio ambiente mediante la reforestación. Independientemente del sistema productivo, su establecimiento requiere de conocimientos e insumos para garantizar eficiencia, inocuidad, rentabilidad y sostenibilidad”, aseguró el Dr. Andrés Monge Vargas, coordinador del proyecto “Granos y semillas de calidad, seguridad alimentaria para la comunidad proyecto” (ED-3603).

El ED-3603 es un proyecto de Acción Social del Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (Cigras-UCR), adscrito a la Escuela de Agronomía, que “surgió producto de capacitaciones y talleres que realizamos en el 2021 en algunas comunidades rurales del país sobre el uso de semillas de calidad en las plantaciones. Vimos muchas necesidades de capacitaciones de los grupos organizados rurales, específicamente en cuatro temas: a) manejo de cultivos, b) manejo y conservación de semillas, c) manejo poscosecha de granos y d) valor agregado a los productos. Fue planteado para que a los grupos seleccionados se les impartan talleres en el orden citado, para que de esta forma se logre un encadenamiento de los procesos hasta obtener un producto inocuo y de calidad para su uso propio (autoconsumo) o eventualmente que ellos piensen en vender alguna parte”, explicó Monge.

Tras ganar financiamiento de Fondos Concursables, una convocatoria anual de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), en enero del año en curso iniciaron una serie de encuentros para facilitar procesos de capacitación. Durante su ejecución el proyecto ED-3603 llevará sus actividades a comunidades de todas las provincias, y ya cuenta con el apoyo de organizaciones como la Red Sancarleña de Mujeres Rurales (RESCAMUR), la Asociación de Productores de Comunidades Unidas en Veracruz, de Pérez Zeledón; y en Guanacaste con el grupo denominado Reservas Comunitarias de Semillas. Además, en su programa incluye a centros educativos, entre ellos las escuelas Huétar y Flor de Bahía, en Limón y Puntarenas respectivamente. Así como los colegios Técnico Profesional de Pacayas y el de Pococí, en Cartago y Limón.

Para Matilde Monge Bolaños, presidenta de RESCAMUR, sus expectativas son muy alentadoras. “Nuestras afiliadas se sintieron muy motivadas cuando surgió este vínculo con la universidad, porque no es lo mismo el trabajo que hacemos solas que tener el apoyo de la UCR”.

RESCAMUR es una organización comunitaria que realiza un trabajo de resguardo e intercambio de semillas de variedades de musáceas (plátanos y bananos), variedades de frijol y otras autóctonas. “Son semillas heredadas de nuestros ancestros, las resguardamos e intercambiamos con mujeres de nuestra región y otras zonas. Como decimos nosotras, si la mujer está bien, la familia está bien”, recalcó la dirigente comunitaria.

Agricultura urbana

Aunque cada día hay menos espacios en las ciudades, el proyecto de Trabajo Comunal “Agricultura orgánica urbana” (TC-468) promueve las actividades agrícolas dentro de los límites urbanos y sus alrededores a partir de “procesos biológicos naturales con el fin de mantener saludables los suelos, las plantas, los animales y el ambiente en general. Los conceptos ecológicos aplicados en la agricultura dan como resultado una producción agrícola más sana y consciente de su impacto ecológico”, explicó la científica Natalia Zúñiga Serrano, coordinadora de esta propuesta de Acción Social.

El TC-468 inició en el año 2001 como una propuesta del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), y desde entonces ha llevado su iniciativa a escuelas, hogares de personas menores de edad y adultos mayores, fincas de pequeños agricultores y proyectos comunales.

Con el apoyo de estudiantes de las carreras impartidas por las facultades de Ciencias Agroalimentarias, de Ciencias Básicas, de Microbiología y la Escuela de Nutrición se han impartido talleres sobre huertas orgánicas, charlas de capacitación y actividades lúdicas a estudiantes de escuelas, jóvenes, adultos y adultos mayores.

El TCU 468 trabaja además con proyectos de desarrollo comunal apoyando iniciativas de huertas comunales, jardín de plantas medicinales, reciclaje, reforestación y capacitación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores y mantenimiento de áreas verdes. La participación del estudiantado permite colaborar en actividades que van a beneficiar a la comunidad”, aseguró Zúñiga.

Este proyecto ha acompañado a varias instituciones, como la Fundación Salomón, Parque La Libertad, Centro Diurno Gotitas de Esperanza, Fundación Soy Capaz y Casa Jaguar, del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia. Para sus intervenciones mediante este trabajo comunal se han producido videos educativos, materiales gráficos e informativos, manuales y fichas técnicas, entre otras.

El TC-468 ha demostrado que cultivar en las ciudad sí es posible; y que mediante éste se ha abordado aspectos como el liderazgo, la conciencia ambiental, la ética profesional y la conexión cercana con los problemas comunitarios”, concluyó la científica.

Los emprendimientos en la agricultura costarricense enfrentan grandes desafíos como las dificultades de acceso al crédito productivo, la capacitación y el exceso de trámites para su funcionamiento. Foto archivo ODI, UCR.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Tierras recuperadas, limpiándose y produciendo alimentos sanos

Tierras recuperadas, limpiándose y produciendo alimentos sanos, aportando a las economías familiares de los Pueblos Originarios que han decidido recuperar lo que les pertenece y sembrar dignidad. 

Imágenes de Kono Jú, primer tierra recuperada después del asesinato del hermano Sergio Rojas Úniwak, ubicada en el Territorio Cabécar de China Kichá, al Sur de Costa Rica.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

 15 de mayo Día nacional de las Personas Agricultoras.

Mas información en: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/518392896442780/

Centros educativos de Rey Curré se lucen celebrando el Día del Agricultor

Uriel Rojas

Desde tempranas horas de la mañana, docente y padres de familia de la escuela indígena de Rey Curré, empezaron a colocar decenas de puestos que exponían los diversos cultivos agrícolas que se producen en la comunidad, en el marco de la celebración del Día del Agricultor.

Del mismo modo, el Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en esta misma comunidad, aprovechó esta efeméride para llenar sus pasillos con productos agrícolas tales como aguacates, yuca, elotes, frijol, ayote, mangos, papayas, plátanos, bananos, cacao, ñame, tiquisque, hortalizas y una serie de cultivos que generosamente provee la tierra en esta comunidad indígena, situada a orillas del Río Grande de Térraba.

“Estas exposiciones permiten conocer el enorme potencial que tiene la comunidad en el campo agrícola y aprovecho este espacio para destacar el esfuerzo de ambos centros educativos en realizar de manera tan organizada estas actividades que enaltecen la enseñanza a nuestros educandos en el campo de la contextualización y el apego a nuestros valores propios de la comunidad, reconociendo el valioso aporte del agricultor como actor principal de la seguridad alimentaria”, resaltó el dirigente José Domingo Lázaro Delgado, presidente del Consejo Local de Educación Indígena de este territorio.

Ambas actividades iniciaron desde las 7 a.m. y se extendieron hasta mediadas horas de la tarde de este lunes 16 de mayo de 2022.

Reconocemos el valor inmenso del trabajo agrícola

Rodrigo Aguilar Arce

Rodrigo Aguilar Arce.

Hoy es un dìa muy especial, pues se celebra el Día Nacional del Agricultor, en el cual reconocemos el valor inmenso de la dedicación de hombres y mujeres al trabajo en la producción de los productos alimenticios que son básicos para la dieta de todos los y las habitantes de nuestro país.

Reconocemos su entrega a pesar de las grandes dificultades que atraviesan ante las escasas o nulas políticas de apoyo por parte de los distintos gobiernos, a quienes les interesa fundamentalmente resolverle las situaciones a las grandes empresas productoras a escala y no a nuestros y nuestras personas dedicadas a la producción de los alimentos para toda nuestra población.

15 DE MAYO: Día del Agricultor y Agricultora Costarricense

Por medio de la Ley 4096, del 11 de mayo de 1968, se estableció la celebración del Día del Agricultor como una festividad para reconocer y mostrar agradecimiento al trabajo de los campesinos. La palabra «agricultura» proviene del latín ager, que significa campo y cultura, que significa cultivo, por eso se traduce al arte de cultivar la tierra y se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.

Los aborígenes desde la época precolombina labraban la tierra, donde inicialmente las familias producían para consumo propio, luego más adelante se daría el intercambio de productos entre ellos mismos, convirtiéndose este método, en una forma de expandir y aumentar la variedad de los cultivos e iniciar la economía.

La agricultura ha sido parte fundamental en el desarrollo social, económico y comercial de Costa Rica y también de Cartago.

Por ello, cuando un «sistema» parece haberse implantado como el único modo de organización económica, a costa de ENORMES costos sociales y ambientales, provoca hacer un viraje hacia movimientos de cambio social con sentido de justicia, equidad donde todos los productores agrícolas puedan ganarse la vida de manera sostenible, desarrollar su potencial y cuidar el ambiente para las generaciones futuras, con el apoyo de consumidores conscientes y responsables.

::Cartago a la Vanguardia::
En el Centro Nacional Especializado de Agricultura Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje, ubicado en La Chinchilla, Oreamuno, se imparten cursos y capacitaciones sobre alternativas al abono químico, autoecología y agroecología entre otros. El objetivo principal es, hacer conciencia entre agricultores y ciudadanía en general sobre la necesidad de disminuir el excesivo uso de agroquímicos que se utilizan en el país y en los alimentos que consumimos en nuestra mesa.

Varios pequeños y medianos productores orgánicos, de la zona norte de Cartago, Oreamuno, Turrialba, Paraíso, zona de El Guarco y Los Santos, son activos agricultores de productos saludables e inclusive muchos forman parte de la ÚNICA feria Orgánica que tiene CARTAGO conocía como Mercadito Azul , la cual se desarrolla todos los sábados frente al Registro Civil en Cartago, en el residencial El Molino.

Con sus prácticas ecológicamente responsables, permiten cuidar a nuestro mundo, dar a la población una alimentación saludable y también mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.

::La economía solidaria, gran proyecto de desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía::
Cuando con serias y profundas razones muchos hoy día cuestionan la conveniencia e incluso la posibilidad de continuación del crecimiento económico actual, surge la economía social solidaria que postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo local no solo en la agricultura, sino todos los sistemas productivos y comerciales para favorecer el progreso ambiental, social, cultural, y económico de todas las personas que intervienen en la cadena de valor de un producto.

Que este DÍA DEL Agricultor y AGRICULTORA, no sea uno más en el calendario, sino un día para reflexionar y tomar conciencia, para practicar y promover alternativas de cultivo orgánicos con responsabilidad y respeto por la tierra y el medio ambiente, contribuir así con familias y comunidades sanas y fuertes en nuestra barrio, Residencial, cantón y provincia y con modelos organizativos nuevos y eficientes.

Foto : Huerta orgánica Girasol, en Oreamuno, para pedidos al 8394-3461 o al 2536-7518.

Fuente: NoticiasCartago en Facebook

FOTO| Finca ORGÁNICA Hortalizas Girasol, ubicada en Paso Ancho de OREAMUNO.

Día del Agricultor y la Agricultora de trabajo y lucha

Jorge Hernández Cascante

Hoy es día del agricultor en este país que oficialmente los ningunea y destierra de su política oficial.
A los agricultores ni siquiera los nombra en campaña y hoy día del agricultor, no hay celebración alguna.
Aún así en la tierra siempre los agricultores y agricultoras trabajando, sudando, luchando.

Solo visite una feria, llena de productos: es el esfuerzo y sudor familiar convertido en cosechas hermosas, sanas, alimenticias y lastimosamente siempre baratas.

Aunque ahora el saco de abono tiene precios exorbitantes, aunque ahora los insumos y semillas cada vez cuestan más.

Triste realidad de las familias hijas de la tierra; sin representación oficial, sin organizaciones de defensa, sin acciones de apoyo.

San Isidro labrador les acompañe !!, no hay más.

UCR: La informalidad sigue violentando los derechos laborales

En Costa Rica casi un millón de personas obtienen su sustento mediante la economía informal, y gran parte en condiciones de precariedad, sin derecho a la seguridad social o la cotización a un régimen de jubilación. Ilustración Raquel Mora Vega.

Día Internacional del Trabajo

Cada 1 de mayo millones de personas trabajadoras marchan por sus derechos

Aunque desde 1889 en el mundo se conmemora el Día Internacional del Trabajo, millones de personas aún no tienen las garantías mínimas que garanticen un ámbito laboral seguro y con un salario digno. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022solo el 30 % está totalmente cubierto por sistemas de seguridad social en todas sus aspectos.

A pesar de que  existen múltiples causas, una de las principales son las condiciones económicas en los países denominados “emergentes” y “en desarrollo”, en los que predomina el trabajo informal y las contrataciones bajo acuerdos entre patronos y personas trabajadoras donde se excluyen sus derechos fundamentales.  Otros datos de la OIT calculan que la informalidad en esos países llega al 96% y que a nivel global el 61% de las personas obtienen sus ingresos por trabajos informales. Al desagregar los datos, las zonas rurales son las que muestran mayores porcentajes de informalidad, y es la agricultura la actividad en la que se ubican la mayor cantidad de personas en dichas condiciones.

En Costa Rica la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, incidió en un aumento de la informalidad. La última Encuesta Continua de Empleo publicada en enero 2022 mencionó que el 45 % de las personas se dedican a labores informales, en total unas 966 000, registrando un aumento atribuido a la pandemia sanitaria que redujo sensiblemente los ingresos de las familias costarricenses.

Con respecto a este tema, en Costa Rica las personas más afectadas por la informalidad están vinculadas a las actividades agrícolas y al sector cultural. Para colaborar en el empoderamiento de estas personas e incidir en las políticas públicas, dos proyectos de Trabajo Comunal, ejecutados mediante la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), enfocan sus esfuerzos en esa línea. 

El primero es el referido al “Cumplimiento de los derechos laborales en las plantaciones y afines. Alcances de la reforma procesal laboral frente a las necesidades del colectivo laboral” (TC-681); y el otro es sobre “Cumplimiento de los derechos laborales en el sector artístico y cultural y sus condiciones socio-económicas” (TC-754), ambos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. En ambos casos, se realizan actividades de acompañamiento y asesoría a personas trabajadoras en instituciones públicas.

Creatividad en tono de precariedad

En el sector cultural costarricense hay una serie de problemáticas generalizadas, en parte porque el gremio es muy amplio y diverso, y en otra porque no existe una normativa que garantice que en el desempeño de su labor cuenten con todos sus derechos, afirmó la Lic. Karen Carvajal Loaiza, coordinadora del proyecto “Cumplimiento de los derechos laborales en el sector artístico y cultural y sus condiciones socio-económicas”.

Si algo caracteriza a las personas que trabajan por la cultura costarricense son las condiciones de precariedad, en las que predomina la informalidad, el subempleo, la subcontratación y la carencia de cosas que la mayoría asume como un derecho, como tener el seguro social o la posibilidad a una pensión al final de la vida laboral.

El TC-754 está en ejecución desde agosto de 2021, a raíz de la preocupación que la docente Carvajal conoció de un informe del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) sobre las graves afectaciones de la cultura producto de las restricciones sanitarias de la COVID-19.  Por ejemplo, entre las personas profesionales de la música del sector estatal hay una problemática de larga data con respecto al tipo de jornada, ya que se les impone una prohibición de tener nombramientos parciales en distintas compañías, pues a criterio del MCJ se consideran distintas instituciones, aunque ambas están adscritas a ese ministerio; es decir, es el mismo patrono. Por el anterior motivo, se han dado despidos sin responsabilidad patronal aduciendo una prohibición sin fundamento, afirma la profesora Carvajal.

Adicionalmente, afirmó la coordinadora del TC-754, no existe uniformidad en el tipo de pago, las jornadas que implican las contrataciones y tampoco hay controles de cumplimiento de los derechos mínimos; pese a que en muchas de ellas está involucrado el Estado. Asimismo, falta reconocimiento del artista como un profesional, y a lo interno del propio MCJ se sigue discutiendo un manual de puestos para la carrera artística.

En cuanto a lo privado, aunque no existe un diagnóstico de la situación laboral del sector artístico, se podría afirmar a priori que el principal problema es el aseguramiento dada la inestabilidad del gremio, tanto así que muchas personas conjugan sus labores como artistas con otras labores distintas a su profesión, y en el caso de los subcontratistas no se sabe si cumplen o no con la normativa laboral costarricense.

Adicionalmente al trabajo realizado entre el sector gubernamental, se participó en el Simposio sobre la Condición Laboral de las Mujeres de las Artes Escénicas, realizado en enero pasado por el Colectivo de Mujeres en Escena. En el futuro, el TC-754 se abocará a organizar varias mesas de trabajo. Una de ella con entes estatales como el Ministerio de Trabajo, la Caja Costarricense del Seguro Social, el MCJ, y organizaciones gremiales para analizar las posibilidades de brindar el aseguramiento necesario. Y otros encuentros en los que se analizará cada uno de los problemas detectados durante este proyecto.

Carvajal concluyó que evidentemente existe una “ausencia de espacios de diálogo ante el Estado, esto limita la incorporación de los derechos de este sector en las políticas públicas. Esto genera que el Estado tampoco preste atención a las problemáticas, porque lamentablemente, en el derecho y a nivel del Estado no suceden cosas o no va a resolver ningún problema si no hay una demanda de los colectivos de esas necesidades”.

Las personas migrantes contratadas de manera irregular en el país carecen de garantías sociales, derecho a un seguro de salud y riesgos del trabajo y viven bajo amenazas de deportación por parte de algunos patronos, especialmente en regiones agrícolas. Foto Semanario Universidad.

La semilla de inequidad

El proyecto de Acción Social sobre el “Cumplimiento de los derechos laborales en las plantaciones y afines. Alcances de la reforma procesal laboral frente a las necesidades del colectivo laboral” (TC-681) es otra iniciativa de la Facultad de Derecho de la UCR.

El TC-681 reúne el esfuerzo de estudiantes de diversas carreras, bajo la coordinación del Dr. Mauricio Castro Méndez, y tiene el objetivo de facilitar procesos de formación colectiva acerca de los derechos de las personas trabajadoras y al ejercicio de la ciudadanía social por medio del fortalecimiento de las capacidades de sus organizaciones.

El proyecto parte de la premisa que las organizaciones del sector agrícola tienen un rol relevante en la determinación de sus propias condiciones de trabajo y de vida en general, así como en el cumplimiento efectivo de sus derechos laborales.  En la actualidad, el trabajo se enfoca en las zonas Caribe y Norte, acompañando a sindicatos de las plantaciones de banano y piña; y hace poco incursionaron en la región Chorotega, para brindar apoyo a personas trabajadoras de la caña de azúcar, en el Ingenio Taboga.

Este proyecto inició en el año 2017 con un objetivo muy concreto, ya que ese año entró en vigencia la reforma procesal laboral, que planteó nuevas normas. Además, que en Costa Rica en el sector privado existe una cultura antisindical muy virulenta hacia las personas que son parte de los sindicatos, como para quienes se afilian, explicó.

En los diagnósticos aplicados se han detectado una serie de problemas. Entre ellos, es que en materia de salud ocupacional se incumple la normativa; por ejemplo, no se aplica reglamento para prevenir el estrés térmico durante la jornada agrícola; o el existente sobre la aplicación de agroquímicos, para el que existe estrictos protocolos técnicos, “pero una cosa es eso y otros el biomonitoreo relacionado con la aplicación rutinaria en las aplicaciones”. En ambos casos, explicó el docente, se está desarrollando una estrategia para subsanar estos vacíos en las prácticas agrícolas.

En el tema de jornadas y salarios la principal irregularidad es que las empresas propietarias de las plantaciones “acuerdan” con las personas pago por hectáreas o cajas de productos; “pero la legislación indica que si ese pago resulta inferior al mínimo por la jornada regular se debe ajustar. Pero en muchas empresas que pagan a destajo no están haciendo el cálculo de lo que el trabajador debería recibir. Por eso, junto con el Ministerio de Trabajo se está diseñando una aplicación para calcular cuánto debería recibir por lo realizado”, dijo Castro.

Finalmente, otra situación sumamente grave, es la discriminación y abusos con motivo de la condición migratoria de la persona, sobre todo en la zona norte. “Un primer tipo de problema es que hay empresas que prefieren traer trabajadores en condición irregular porque son más vulnerables y no cuentan con la seguridad social, y hasta utilizan la amenaza de deportación cuando los trabajadores exigen sus derechos. Lo segundo es que en esa zona predomina un sistema de subcontratistas que brindan servicios a la empresa principal, y de esta manera esquivan sus responsabilidades legales. Aunque esto es un secreto a voces, en el resto del país existe un desinterés total sobre el asunto, y no fue hasta que las poblaciones migrantes fueron un foco de contagios por la COVID-19 que se les volvió a ver, pero al costarricense en general no le interesa la población migrante y sus derechos”, concluyó Castro.

Este equipo de la UCR trata de “identificar las problemáticas, buscar respuestas, generar documentos, manuales, guías o videos para facilitarle a las personas trabajadoras sobre las mismas”, explicó el docente Castro. Otros de los productos generados son el diseño de propuestas, capacitaciones o estrategias de incidencia; a veces por una organización o una plataforma conjunta; y en otros casos se trata de aportar información como entrarle a los procesos que se están viviendo en casos particulares, detalló.

Una conmemoración sellada con sangre

A finales del siglo XIX las jornadas laborales eran de 16 horas diarias; y las fábricas operaban en condiciones insalubres y alto riesgo para la vida de las personas. Para ese periodo, los Estados Unidos se habían convertido en un importante centro del desarrollo impulsado por la Revolución Industrial.

El 1o de mayo de 1886 inició una huelga en la ciudad de Chicago que terminó tres días después, y se exigió el cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas. Tras las revueltas se desconoce a ciencia cierta el número de fallecidos y heridos; pero quienes pasaron a la historia fueron ocho dirigentes que luego se conocerían como los “mártires de Chicago”. Posteriormente, el Congreso Internacional de Trabajadores, realizado en París en 1889, declaró el 1o de mayo como el Día del Trabajo y desde entonces cada año las personas trabajadoras marchan por las ciudades del mundo en pro de sus derechos laborales, garantías sociales para sus naciones y en protesta contra los proyectos de Estado que atentan contra las mismas.

En Costa Rica, la primera marcha ocurrió el 1o de mayo de 1913, por iniciativa de educadores ilustres como María Isabel Carvajal -Carmen Lyra-, Omar Dengo y Joaquín García Monge. Con el surgimiento del Partido Comunista en 1931, de la mano de Carvajal y Manuel Mora, entre otros intelectuales, la fecha tomó fuerza, hasta la proscripción de esa agrupación política y el encarcelamiento, destierro y asesinato de sus líderes tras la conclusión de la confrontación bélica de 1948, de la que se declaró ganador José Figueres Ferrer.

 

Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR: Expertos costarricenses respaldan el uso de semilla asexual de alta calidad

Foro virtual «Importancia de la semilla asexual en los sistemas agroalimentarios: Análisis de los alcances técnicos, legales y comerciales».

Mediante las técnicas de reproducción asexual, ya sean convencionales o de laboratorio, se obtienen plantas genéticamente idénticas a la planta de origen. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

En Costa Rica se produce una amplia variedad de cultivos, tanto para el mercado interno como para la exportación, los cuales dependen de la semilla asexual, es decir, de métodos de propagación vegetativa. Entre ellos: el café, la caña de azúcar, el banano, tubérculos como la papa y la yuca, el camote y frutos como fresas, moras y arándamos, entre otros.

Dada su importancia en los sistemas agroalimentarios y ante la discusión del proyecto de Ley para la promoción y desarrollo de la producción y comercio de semillas, Expediente N°. 21.087, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR) organizó un foro para analizar los alcances técnicos, legales y comerciales de la semilla asexual.

 “El objetivo del foro fue fomentar un vínculo de la UCR con el sector productivo y el sector institucional, transferir conocimiento sobre tecnología de propagación asexual y también identificar oportunidades de mejora a la legislación actual y en la que se está proponiendo” acotó el Dr. Luis Barboza, director del Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) de la UCR.

En el evento virtual, que se realizó el 5 y 6 de agosto de 2021, participaron personas investigadoras, profesionales en agronomía, agricultores y representantes de diversas instituciones públicas involucradas en la actividad agrícola y semillerista. Durante las charlas los expertos y expertas invitados demostraron que contar con semilla asexual de alta calidad es clave para el rendimiento de los cultivos, el progreso de los agricultores y la competitividad del país.

El programa del foro incluyó temas como: conceptos básicos de micro y macro propagación de plantas, certificación de semilla, casos y experiencias exitosas, tecnología e innovación, comercio y legislación vinculante, entre otros. La grabación de las charlas está disponible en el canal de Youtube de Ucagro por medio de este enlace.

Semilla asexual y métodos de propagación

La reproducción asexual es cuando a partir de una célula de una planta se crea otra idéntica mediante el proceso de mitosis. Las plantas obtenidas conservan la misma identidad genética que la planta de la cual se originaron, es decir, que son clones.

Este tipo de reproducción es posible gracias a la característica de las células vegetales llamada totipotencia, que es la capacidad de especializarse y formar órganos y plantas completas, explicó Esther Vargas Ramírez, investigadora del CIGRAS.

Existen diferentes estrategias y métodos de propagación asexual de plantas. Macropropagación: Entre las más comunes están la reproducción por estaca, por esqueje, injerto, estolón, bulbos, rizomas y acodos. Micropropagación: técnicas y métodos de cultivo de tejidos que se llevan a cabo a nivel de laboratorio como la reproducción in vitro y la clonación.

«Cuando hablamos de semilla, desde el punto de vista agronómico, corresponde a cualquier órgano (o fracción de órgano) vegetal que se utiliza como medio de propagación», detalló Vargas.

Múltiples actores aseguran la calidad de las semillas

En el país, entes como el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se dedican a investigar y reproducir variedades de importancia comercial y promisorias para proporcionar a los productores materiales de alta calidad para iniciar o renovar sus cultivos.

Por ejemplo, en el CIA-UCR se reproducen y conservan semillas de papa, camotes, yuca, ñampí, ñame, tiquizque, malanga, papaya, fresas, frambuesas, moras, uvas y también plantas ornamentales y medicinales de importancia económica. Allí, el Dr. Arturo Brenes, coordinador del Laboratorio de Biotecnología de Plantas, es el responsable de propagar la semilla de alta calidad para los agricultores.

Por otra parte, el Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) aporta su capacidad técnica en el control de calidad, mientras que la Oficina Nacional de Semillas (ONS) se encarga de los procesos de certificación. Para las tres entidades, es fundamental proporcionar a los productores materiales de alta calidad en procura de mejorar la eficiencia en las fincas y el control fitosanitario.

Así mismo, existen organizaciones o empresas privadas como la Liga Agrícola Industrial de Caña de Azúcar (Laica), que cuentan con su propio programa de mejoramiento y reproducción de semilla. Según el agrónomo Ing. Javier Bolaños Porras, jefe del programa de productividad, esto les permite, año a año, contar con materiales adaptados a las condiciones del país y con mayor resistencia a las múltiples plagas y enfermedades (virus, hongos y bacterias) que atacan a este cultivo.

El CIA brinda asesoría a los agricultores para que puedan producir semilla de alta calidad en invernadero donde se aseguran de que las plantas se desarrollen libres de virus y enfermedades antes de ser trasladadas al campo.

Ventajas de la reproducción asexual

La Ing. agrónoma, M.Sc. Carolina Porras Martínez, coordinadora técnica de la ONS, explicó la relevancia del uso de semilla asexual de alta calidad. “Nos permite fijar características de interés agronómico en un cultivo, (como el ejemplo de la papa) lo que nos permite que después de un programa de mejoramiento, multipliquemos de manera rápida un genotipo con características que sean más deseables”.

Porras explicó que tener poblaciones más uniformes es una ventaja comercial pues facilita el manejo. Sin embargo, también representa un riesgo de pérdida de diversidad. La experta acotó que es importante, a nivel institucional, preservar la diversidad genética para contar con los materiales de los cuales vamos a depender para el futuro, a mediano y largo plazo.

Por su parte, el investigador Dr. Arturo Brenes, señala que gracias a la producción de plantas libres de virus los productores pueden tener mayor éxito en sus cultivos. Por ejemplo, en el caso de la papa, el CIA viene implementando un programa de mejoramiento genético desde el 2005 que que busca poner a disposición de los productores nuevas variedades de papa con mejores niveles de tolerancia o resistencia a plagas y enfermedades que limitan el cultivo en el país.

“En papa fuimos los pioneros en la producción de vitroplantas libres de virus en Costa Rica, hemos ofrecido continuamente a los productores material de altísima calidad que es indexado para los principales virus que infectan este cultivo. Esta indexación se realiza por medio de técnicas serológicas o utilizando marcadores moleculares”, señaló el Dr. Brenes.

El cultivo de papa es vulnerable a más de 40 virus, al menos 10 de ellos son capaces de generar deficiencias importantes e incluso pérdidas de los cultivares. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Entre otras ventajas de este tipo de propagación para la producción comercial, que señalan los expertos, destaca la reducción del uso de agroquímicos para el combate de enfermedades, pues los materiales mejorados/micropropagados presentan mayor resistencia a múltiples enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos y nemátodos que afectan la productividad de los cultivos.

Al respecto, el Dr. Luis Felipe Araúz, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, destacó la importancia de la semilla certificada como parte del manejo integrado de los cultivos para evitar la degeneración de la semilla ocasionada por enfermedades y plagas que disminuyen significativamente la producción, y por tanto, reduce las ganancias de los agricultores y la competitividad del país.

Continuando con el ejemplo de la papa, de acuerdo a los resultados publicados por Andrade-Piedra 2019, Aráuz señaló que “la mejor táctica para manejar la degeneración de la semilla es una combinación de resistencia genética, manejo de semilla en finca y uso de semilla certificada”. El agrónomo, especialista en fitopatología, además destacó que “es muy importante no sólo tener plantas libres de virus sino darle un cuidado adecuado al material de siembra”.

Experiencias exitosas

El Foro: «Importancia de la semilla asexual en los sistemas agroalimentarios: Análisis de los alcances técnicos, legales y comerciales» fue organizado por la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica en conjunto con la Oficina Nacional de Semillas en colaboración con el Instituto de Investigaciones Agrícolas, la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, el Centro de Investigaciones Agronómicas y el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica.

Esta iniciativa surgió a solicitud el Consejo Universitario de la UCR que analizó la propuesta de Ley de Semillas que actualmente se encuentra en la corriente Legislativa.

Como parte de la actividad se presentó una serie de videos de casos de éxito, elaborados por el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA) de la UCR. Los videos muestran la experiencia de productores costarricenses en la reproducción de semilla asexual con altos estándares de calidad en diversos cultivos de relevancia comercial como la papa, el café y el aguacate en diferentes zonas del país.

Casos exitosos: aguacate, café y papa.
Casos de éxito en la producción de semilla asexual en Costa Rica, presentados durante el Foro: «Importancia de la semilla asexual en los sistemas agroalimentarios: Análisis de los alcances técnicos, legales y comerciales». Actividad organizada por la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Agricultura familiar, respuesta y adaptación al cambio climático

El comité de comunicación de la Redcaf, la Organización de las Naciones Unidas (FAO) y la iniciativa Mesoamérica sin Hambre (MSH) les invitan a participar del webinar «Agricultura familiar, respuesta y adaptación al cambio climático«. La capacitación virtual será el día miércoles 18 de agosto de 3:00 p.m. a 4:20 p.m

Para participar debe registrarse en el siguiente enlace: https://fao.zoom.us/meeting/register/tJIsde2przwqHtH1-n5HrnksZYFovDTrEE9_

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.