Ir al contenido principal

Etiqueta: agro

Semillas y Saberes alerta sobre el ingreso de Costa Rica al Tratado Transpacífico

Esta producción radial fue realizada por la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de Costa Rica y transmitida por Radio 870 UCR.

En un nuevo episodio del programa radial Semillas y Saberes, conducido por Marcela Dumani, se abordaron las consecuencias del posible ingreso de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). La entrevista central estuvo a cargo del abogado y economista Renzo Céspedes Vargas, quien cuenta con más de tres décadas de experiencia en comercio internacional.

Durante el programa se explicó de forma detallada el funcionamiento del tratado, sus orígenes, los países que lo conforman, y sus graves implicaciones para sectores productivos sensibles como el arroz, el café, la leche, la piña, la palma aceitera y el sector hortícola costarricense. Se alertó que esta adhesión, de concretarse, afectaría severamente la seguridad alimentaria, la soberanía productiva nacional y el bienestar de más de medio millón de personas vinculadas al agro.

Uno de los aspectos más discutidos fue la imposibilidad de renegociar condiciones específicas para proteger a sectores estratégicos, dado que las reglas del bloque están predefinidas. También se abordó cómo este modelo de apertura comercial desregulada se suma a otras políticas internas que ya han debilitado al agro, como la “ruta del arroz” o la eliminación de aranceles sin medidas compensatorias.

Céspedes hizo un llamado a la ciudadanía para informarse, generar presión social y dialogar con diputaciones y gobiernos locales para evitar que el país entregue su soberanía productiva a intereses que no consideran las particularidades de la economía nacional.

Escuchá el programa completo aquí:

Agro defiende el modelo eléctrico gestionado por el ICE, es labrar la tierra fértil de la patria: ¡No al proyecto de armonización del sistema eléctrico nacional!

Como organizaciones de productores agrícolas nacionales, sabemos que, como pueblo, venimos de un proyecto país solidario, con políticas públicas pensadas para el bienestar social y no para la concentración de la riqueza en pocas manos.

De la mano de ese estilo de desarrollo, muchos campesinos vimos graduarse de la educación pública a nuestras hijas e hijos, atestiguamos la vida de familiares salvada en quirófanos de la “Caja del Seguro”, presenciamos a vecinos orgullosos de poder dar techos a su familia con el INVU, impulsamos nuestras milpas a producir, con el apoyo de un Consejo Nacional de Producción, cosechando así seguridad alimentaria y fuentes de empleo agropecuarias.

De forma simultánea a todo esto: pudimos leer de noche en nuestras casas, porque de la mano del modelo eléctrico gestionado por el ICE, llegó la electricidad a nuestros pueblos lejanos, y con ella, gracias al Instituto, muchas veces también caminos vecinales, que permitieron sacar de las montañas, nuestros productos agrícolas.

Hoy ese modelo está siendo desmantelado, por quienes ven en el individualismo extremo, y en el fanatismo del mercado, la receta para seguir concentrando riqueza en pocas manos, a la vez que se condena al empobrecimiento, a cada vez una mayor cantidad de compatriotas.

Hoy quienes impulsan esa demolición del estado social, intentan socavar una columna clave para la calidad de vida de nuestro pueblo. Nos referimos al modelo eléctrico gestionado por el ICE, que tantas bondades ha traído a quienes habitamos estas tierras, sobre todo, en esa Costa Rica rural, que de no ser por la misión y visión solidaria del ICE, posiblemente aún tendría enormes deficiencias en acceso a la electricidad.

A través del mal llamado proyecto de ley de armonización del mercado eléctrico nacional, expediente 23.414, se pretende afectar gravemente al modelo eléctrico gestionado por el ICE.

Este proyecto de ley, de ser aprobado, despoja al Instituto del centro neurálgico para monitorear y operar el sistema eléctrico nacional, teniendo como consecuencia, que las decisiones del despacho de energía dejen de ser estrictamente técnicas y se sumerjan en criterios políticos y conflictos de intereses, al ser trasladadas al MINAE, y adscritas a un nuevo órgano con presencia de intereses privados.

Pero también, cambiarían las reglas del juego en la producción y venta de energía, creando las condiciones para arrebatarle al ICE paulatinamente, la parte más rentable de sus ingresos, sin la cual difícilmente pueda el Instituto con el paso de los años, seguir invirtiendo en mantenimiento y desarrollo de infraestructura clave para la electrificación rural.

En 1949, los gobernantes que trabajaron para desarrollar al país, crearon el Instituto Costarricense de Electricidad por razones de bienestar. Hoy setenta y cinco años después de su creación, este lleva energía a los hogares, negocios e industrias; de la mano de un modelo eléctrico nacional, que gestionado por el ICE, ha proporcionado bienestar al pueblo de Costa Rica sin distingo de procedencia social, sabiendo además dinamizar la economía a través de distintos encadenamientos productivos.

No faltará quiénes se pregunten: ¿por qué los productores agropecuarios hablan del ICE y del proyecto de armonización el sistema eléctrico nacional? La respuesta es una verdad a cielo abierto: nuestras familias han crecido con un modelo de desarrollo en el que el ICE ha sido piedra angular de progreso y bienestar. Desde su fundación en los orígenes de la Segunda República, el ICE ha sido motor de desarrollo económico y social, pero, además, dinamizador el sector productivo nacional. Es el ICE un bien estratégico del Estado Social, que quieren desmantelar, y del pueblo de Costa Rica, que quieren empobrecer aún más.

Nuestras organizaciones agrícolas, están además convencidas que este proyecto de ley, que no armoniza, sino que desmantela el modelo eléctrico nacional, hunde sus raíces, en causas similares, a las de las amenazas que se ciernen sobre la “Caja del Seguro”, la educación pública, y los productores agrícolas: la receta económica excluyente que han impulsado durante décadas, incluido este gobierno.

Por ello, urge articular y construir el entramado social que logre un contra peso democrático. Por ello desde nuestras parcelas hoy decimos a nuestro país: defender el modelo eléctrico gestionado por el ICE, es labrar la tierra fértil de la Patria.

Las organizaciones agrícolas decimos: ¡No al proyecto de armonización del sistema eléctrico nacional!

Aura Martínez Pérez. Presidente Corporación Hortícola Nacional. 

Guido Vargas Artavia. Secretario General UPA Nacional.

José Oviedo Chaves. Secretario General UNAG. 

Jaime Rojas Mena. Secretario General UPIAV. 

Guido Sibaja Fonseca. Productor Agropecuario. 

La Estrategia Puente al Desarrollo: avances y limitaciones

German Masís

Recientemente se dieron a conocer los resultados del seguimiento de la Estrategia Puente al Desarrollo, el programa estrella de la Administración Alvarado en la atención a la pobreza.

Con frecuencia estas informaciones tienden a pasar desapercibidas entre la población, pues las actividades de evaluación de programas estatales suelen ser ejercicios internos de las instituciones con poca divulgación y participación y todavía menor comprensión por parte de los ciudadanos.

En este caso y a poco menos de 9 meses para la finalización de este Gobierno, puede que muchas personas hayan olvidado la importancia del programa Puente al Desarrollo en el combate a la pobreza, que el mismo está constituido por 5 componentes, que son Puente al Bienestar, Puente al Agro, Puente a la Comunidad, Puente a la Prevención y Puente al Trabajo y que a este programa están vinculadas 19 instituciones que destinan cuantiosos recursos a su ejecución.

La información da cuenta, que “para el II trimestre de este año, había 30 metas programadas para todos los componentes de Puente al Desarrollo, de ese total, un 23% tenía riesgo de incumplimiento. De las 30 metas para el 2021, 20 metas se clasifican según lo programado, mientras 7 metas (tres más que el trimestre anterior) tenían algún tipo de rezago y tres presentan avance cero.

El problema se presentó en dos de cuatro metas totales ligadas al componente Puente al Bienestar, en cuatro de los 12 objetivos de Puente al trabajo, específicamente en lo referente a empleabilidad y en una de dos relacionadas con empresariedad, para un total de 7 metas en riesgo de incumplirse.

Una de las falencias en el componente de Puente al Bienestar es según el estudio, que las instituciones a las que se refieren las familias no estaban atendiendo hasta junio. Respecto a Puente al agro, se señalaron obstáculos ligados a la pandemia del COVID en cuanto al proceso de implementación de los planes, ya que la emergencia sanitaria redujo la capacidad de respuesta y el presupuesto de las instituciones”. (CRHOY,15-10-2021)

En tanto en el componente Puente al Trabajo, cuatro metas presentan rezagos, cuyos problemas de cumplimiento son:

✔ Porcentaje de referencias aprobadas en menos de 90 días por las diferentes instituciones (responsable CCSS, CONAPAM, CONAPDIS, CEN-CINAI, INAMU, IAFA, MEP, PANI, MIVAH).

✔Cantidad de personas atendidas en los procesos de orientación vocacional y cantidad de personas matriculadas en alguna modalidad del INA. (responsable INA).

✔ Porcentaje de personas atendidas en los procesos de orientación vocacional con respecto de las personas que se matriculan en una oferta de educación técnica. (responsable MEP).

✔Número de familias emprendedoras y emprendedoras asociativas en condición de pobreza extrema atendidas (responsable INA, INAMU, MEIC y MTSS). (Mideplan, Informe de Seguimiento, agosto 2021).

“En materia de empleabilidad, la pandemia aparece como uno de los factores que ha provocado retrasos sobre todo por la obligación de realizar capacitaciones virtuales que un alto porcentaje de la población no puede atender debido a que carecen de una conexión a internet que les permita llevar los cursos.

(A nivel general), entre los obstáculos para la ejecución de los diferentes componentes están la atomización de los procesos en muchas instituciones, las brechas en el acceso a internet, los recortes presupuestarios y la falta de experiencia por parte de las instituciones en la implementación de los modelos de articulación de la población de referencia del IMAS (Institución coordinadora del programa).

En materia de ejecución presupuestaria en la estrategia Puente al desarrollo, el informe consignó que sólo seis de 19 instituciones reportaron sus niveles de ejecución y doce instituciones presentan problemas para reportar la programación financiera y controles de la ejecución del presupuesto, problema que se arrastra desde el 2020”. (CRHOY,15-10-2021

Más allá de si al finalizar el año 2021, el cumplimiento de las metas de la estrategia pueda ser mayor o menor al actual, surge la interrogante de si en los meses que le restan a la Administración Alvarado, sería posible alcanzar los objetivos que se ha planteado, en los componentes Puente al Bienestar, al Agro y al Trabajo, a saber:

-“Identificar de manera proactiva a las personas, familias, hogares en situación de pobreza extrema para brindarles una atención preferente e integral basada en la articulación de diferentes servicios e instituciones. -proporcionar a los hogares productores en condición de vulnerabilidad, que califiquen en Puente Agro, servicios articulados del Sector Agropecuario y otros sectores, que impulsen el desarrollo de iniciativas agro productivas con potencial de mercado. -Implementar acciones articuladas que inciden en el nivel de escolaridad, la inserción a formación técnica y capacitación y otras habilidades de los trabajadores, acorde a las necesidades del mercado laboral”. (Mideplan,Informe,2021).

Probablemente el logro de estos objetivos llegue a ser parcial y su impacto sobre la reducción de la pobreza, el desempleo y el apoyo al agro sea limitado y volverá a ser así pues se ha demostrado que éstos son aspectos estructurales del modelo exportador, los cuales afectan la eficacia de un programa como Puente al Desarrollo y plantean grandes desafíos al desarrollo nacional.

Como lo ha señalado el economista Francisco Esquivel en su libro “Análisis de la Estrategia de Desarrollo Costarricense”, la posibilidad de avanzar hacia un modelo económico que produzca desarrollo y resuelva las condiciones persistentes de pobreza, desempleo y exclusión del agro, requiere un nuevo modelo productivo que tenga como prioridad el impulso de los sectores de agroindustria, turismo y servicios de alto valor, que incremente la producción exportadora aprovechando el potencial del país para generar encadenamientos relevantes, que provoque un efecto multiplicador en la generación de empleo y articule el sector exportador y la producción para el mercado local.

La pobreza por su parte, se lograría reducir con una política social selectiva que llegue efectivamente a la población pobre, basada en una revitalización de FODESAF, como eje de la reducción de la pobreza y como generador de capacidad de consumo de los grupos de menor ingreso y de “encadenamiento social” para fortalecer el mercado interno. (Esquivel, F.,2021, p.235).

 

Imagen ilustrativa.

UCR: La aplicación móvil Suelos CR le facilitará al sector agrícola descubrir el potencial de sus terrenos

Suelos CR es la nueva herramienta de la UCR que permite conocer qué tipo de suelo hay en cada cantón y así tomar mejores decisiones para las actividades productivas

Costa Rica posee una alta diversidad de tipos de suelos aptos para diversos usos y actividades productivas. Los estudios realizados por la Universidad de Costa Rica confirman que el país cuenta con 10 órdenes de los 12 existentes, de acuerdo con el sistema de clasificación norteamericano. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La aplicación móvil Suelos CR pone al alcance del sector agrícola la clasificación de los suelos de todo el país y su grado de fertilidad por cantón, de una manera fácil y gratuita. Esta aplicación desarrollada por la Universidad de Costa Rica (UCR), en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) y en coordinación con Proinnova, es de uso libre y ya está disponible para descarga en las tiendas de aplicaciones Google Play, Apple Store y AppGallery.

La aplicación ofrece información detallada del recurso suelo de Costa Rica y, por lo tanto, sirve para conocer las potencialidades de los terrenos ubicados en cualquier parte del país, así como sus debilidades. Identificar estas últimas permite a profesionales, empresas y productores del sector agrícola tomar mejores decisiones en cuanto a inversión y potencial productivo.

“Conocer el tipo de suelo y su grado de fertilidad es importante para tomar decisiones más acertadas sobre cuál es el potencial del suelo con respecto a los cultivos y cuáles prácticas tendrían que implementarse para una producción más óptima”, detalló el Dr. Carlos Henríquez Henríquez, director del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

La herramienta está diseñada para que trabaje con el GPS (en inglés, Global Positioning System) de los dispositivos móviles y no requiere de conexión a internet, lo cual es una ventaja para su uso en zonas alejadas. No obstante, para la búsqueda de información adicional de la biblioteca de datos de la aplicación sí es necesario tener conexión a internet.

Aplicación móvil Suelos CR

  1. ¿Qué es la aplicación Suelos CR? Es una aplicación móvil de uso gratuito que permite acceder a información clave sobre el recurso suelo de Costa Rica, con un enfoque agrícola.
  2. ¿Para qué sirve?

Sirve para conocer dos aspectos: la clasificación de los suelos y el grado de fertilidad de los suelos por cantón.

  1. ¿A quién está dirigida?

A personal técnico y profesionales en agronomía, así como a agricultores y agricultoras de avanzada, estudiantes e investigadores de áreas afines.

  1. ¿Cuál es el valor de la información que brinda?

Permite obtener una mayor información del recurso suelo y, por lo tanto, saber sus potencialidades, así como sus debilidades. Conocer estas últimas permite tomar mejores decisiones en inversión y potencial productivo.

Transferencia de conocimiento

Suelos CR integra un conjunto robusto de datos recopilados por el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS), así como de otras instituciones del país y algunos profesionales del sector agrícola.

Para acceder a la información, el usuario solo debe posicionarse sobre el mapa de Costa Rica y hacer clic sobre el área de interés. Una de las funcionalidades es que se desplegará la información georreferenciada sobre el tipo de suelo que hay en ese lugar, según la clasificación USDA o sistema norteamericano, el cual es el más utilizado en Costa Rica.

Otra de las funciones es que, desde la aplicación, el usuario podrá consultar detalles del grado de fertilidad de los suelos de cada cantón, es decir, la probabilidad de encontrar valores bajos, medios o altos de los diferentes componentes del suelo como el pH, la acidez, minerales como el Calcio (Ca), el Magnesio (Mg), el Potasio (K), entre otros.

“En el CIA, el profesor M. Sc. Rafael Mata, la M. Sc. Floria Bertsch y otros han dedicado años al análisis de las características y clasificación de los suelos de todo el territorio nacional. Ahora, queremos poner esta información a disposición de profesionales, empresas y sector productivo agrícola para la mejor toma de decisiones. También para otros usuarios interesados en el recurso suelo, como estudiantes y personas investigadoras”, acotó el Dr. Henríquez.

Los datos de fertilidad de suelos provienen del trabajo realizado por los docentes de la UCR, M. Sc. Floria Bertsh Hernández y Dr. Juan Carlos Méndez Fernández, a partir del procesamiento de 23 860 análisis de suelos de uso agrícola en todo el país. Estos análisis se realizaron en el Laboratorio de Suelos y Foliares del CIA, entre los años 2006 y 2010.

El suelo: un recurso valioso

Con el lanzamiento de esta aplicación de uso gratuito, la Universidad de Costa Rica busca apoyar los esfuerzos para que el país avance hacia una agricultura más tecnológica y de precisión, basada en criterios técnicos y de datos para la mejor toma de decisiones. Al integrar este tipo de tecnologías es posible lograr una mayor eficiencia en la utilización de los recursos para la agricultura.

Los desarrolladores de la aplicación aseguran que, además de proveer información para el sector agrícola, esta herramienta también será de mucha utilidad para profesionales de otras áreas enfocados en la realización de estudios de suelos, ya que brinda información clave para la protección y conservación de este importante recurso.

Al respecto, el Dr. Henríquez subrayó: «El recurso suelo está en peligro debido a varios factores que atentan contra su conservación. Esta aplicación viene a aportar un grano de arena a su conocimiento y a saber cómo aminorar las amenazas a este recurso que tiene un gran valor para la humanidad, no solamente como sustrato para la producción de alimentos, sino también para la protección del recurso hídrico y como fijador de carbono en la lucha contra el cambio climático, entre otros beneficios de este valioso recurso».

Aplicación Suelos CR

La aplicación móvil Suelos CR le facilitará al sector agrícola descubrir el potencial de sus terrenos. Suelos CR es la nueva aplicación de la UCR que permite conocer qué tipo de suelo hay en cada cantón y tomar mejores decisiones para las actividades productivas.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La OCDE y el agro: algunas precisiones

Luis Felipe Arauz

Profesor universitario y exministro de Agricultura y Ganadería (2014-2018)

Con fecha 19/05/2020 se publicó en Surcos Digital, un artículo de Henry Picado, expresidente de FECON, titulado “La OCDE y la tercera reforma neoliberal del agro en Costa Rica”. En el mismo, luego de dar su opinión sobre las implicaciones políticas de la incorporación de Costa Rica en la OCDE, la cual no comparto, pero como cualquier opinión, se respeta, entra a analizar aspectos del agro. En este último tema, cae en una serie de imprecisiones que, por respeto a los lectores de Surcos Digital, me veo en la obligación de aclarar.

En primer lugar, el autor se refiere al tema de registro de plaguicidas sin conexión alguna con la OCDE, incluso omite la recomendación que nos hizo la OCDE de incrementar el área dedicada a la agricultura orgánica. El nuevo reglamento para el registro de plaguicidas se empezó a trabajar desde antes que la misión de la OCDE evaluara nuestras políticas agrícolas. Con OCDE o sin OCDE siempre habríamos cambiado el reglamento. ¿Por qué? Porque el reglamento de 2007 (aún vigente, ya que el nuevo está esperando el fallo a un recurso sin fundamento científico presentado ante la Sala IV) resultó en un entrabamiento tal, que en 10 años no se había podido registrar casi ningún producto de última generación, de menor toxicidad y de menor dosis que los anteriores. Este rezago ha resultado en la aplicación de grandes volúmenes de plaguicidas en nuestro país. Baste un ejemplo. El control de la sigatoka en el cultivo del banano, con los productos actualmente disponibles, requiere de aplicar 2,5 kg por hectárea de fungicida cada 6 días. Esto da 146 kg por hectárea por año. Con productos de última generación, con dosis de 0,075 a 0,375 kg por hectárea cada 10 días, se aplicaría entre 2,7 y 13,7 kg por hectárea por año. Esto representa una disminución de más de 90% en el uso de plaguicidas. Otro caso, de los pocos que se lograron registrar con el reglamento viejo, es un producto para combatir nematodos dañinos de las raíces, que se usa en dosis 30 veces menor y es 133 veces menos tóxico, o sea una carga tóxica 4000 veces menor, que el producto usado antes, que por cierto yo mismo prohibí. Por otra parte, es falso que con el nuevo reglamento no se evalúen los temas toxicológicos o ambientales. Ningún producto que se vaya a aplicar en el campo tiene una evaluación más laxa con el nuevo reglamento que con el vigente. El tema es amplio y complejo, da para un artículo exclusivo para ese tema para explicar los detalles, como lo he hecho anteriormente (ver, por ejemplo: https://www.larepublica.net/noticia/registro-de-plagu-icidas-modernizacion-impacto-ambiental-y-algunas-aclaraciones), pero don Henry lo toca con una gran ligereza.

Un segundo tema que se trata no solo con ligereza sino con evidente confusión conceptual en el artículo del Sr. Picado es el tema de la “agricultura climáticamente inteligente”, el cual erróneamente confunde con el tema de “Agricultura 4.0”. Empiezo por este último concepto: la llamada “Agricultura 4.0” se refiere al uso eficiente e integración de diferentes tecnologías para la obtención y procesamiento de información, aplicables a la agricultura. No tiene nada que ver con drones fumigadores, aplicación de más agroquímicos, o la promoción de biología sintética u organismos genéticamente modificados. Ese uso eficiente de las tecnologías de información más bien permite usar los insumos con precisión y disminuir el uso de insumos y agua, y al mismo tiempo aumentar la productividad. En resumen, busca reducir el impacto ambiental y mejorar el impacto económico y social de la agricultura, mejorando la sostenibilidad de la actividad. Este tema no se planteó en el proceso de la incorporación de Costa Rica a la OCDE.

La OCDE sí nos hizo recomendaciones en el tema de la relación de la agricultura con el cambio climático, que las podríamos resumir en que continuáramos por la ruta que ya habíamos iniciado como país, fortaleciendo los mecanismos financieros para extender a otras áreas las acciones que ya había empezado Costa Rica en ganadería y café. En el informe de la OCDE no se habla explícitamente de “agricultura climáticamente inteligente” (ACI), aunque al hablar de balancear productividad, mitigación y adaptación al cambio climático, está hablando implícitamente de ese concepto, pues efectivamente de eso se trata. El concepto, presentado por la FAO en 2010, se refiere justamente a una agricultura productiva, que capture carbono o reduzca emisiones de gases de efecto de invernadero, y que se adapte al cambio climático. Si uno ve el libro de consulta la FAO del 2014, que desarrolla el concepto (http://www.fao.org/climate-smart-agriculture-sourcebook/concept/es/), no se promueve una mayor aplicación de plaguicidas, ni la deforestación ni el uso de organismos genéticamente modificados (OGM). En Costa Rica, un ejemplo de ACI, es la estrategia de ganadería baja en carbono (http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L01-11006.pdf), en la cual no se materializa ninguna de las amenazas que menciona el artículo de don Henry. Por el contrario, aumenta la arborización en los potreros, reduce el uso de fertilizantes, aumenta la productividad, mejora el uso del agua y aumenta la biodiversidad. En otros países, en especial en los Estados Unidos, sí se ha incorporado el uso de los OGM en la ACI. Esta diferencia de enfoque con Costa Rica no pasó inadvertida en la conferencia de las partes (COP21) de cambio climático de París 2015, lo que motivó una publicación al respecto (http://www.iatp.org/blog/201512/the-clever-ambiguity-of-climate-smart-agriculture) por parte de la ONG Instituto para las Políticas de la Agricultura y el Comercio.

Concluyendo, tanto la modernización del registro de plaguicidas como la agricultura climáticamente inteligente son temas que el Ministerio de Agricultura y Ganadería venía promoviendo desde antes de las recomendaciones de la OCDE, simplemente porque hacerlo ayuda a la agricultura y al ambiente, como lo he demostrado con seriedad, aportando datos y documentos.

UCR Presente: El maíz criollo resiste gracias al esfuerzo de los campesinos

Un total de 32 productores y productoras de maíces criollos de la Región Chorotega asistieron al Encuentro sobre Maíz Criollo, donde compartieron sus conocimientos e intercambiaron semillas de las diferentes variedades. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

De la mano de los pequeños agricultores y agricultoras, la UCR, UNA y TEC efectúan una sinergia para conservar el maíz criollo costarricense

El maíz tiene más de 5 600 años de existir en el territorio costarricense. Su cultivo y usos se remontan a la época prehispánica; desde entonces, forma parte esencial de la tradición alimentaria de los pueblos. En la actualidad, este cultivo ancestral se encuentra amenazado por las reglas del libre comercio y, para salvaguardarlo, la academia y los campesinos unen sus conocimientos.

Con el objetivo de intercambiar saberes entre agricultores, técnicos y académicos, se realizó el Encuentro sobre Maíz Criollo en Nicoya, los días 22 y 23 de noviembre. Allí se presentaron los resultados de las investigaciones desarrolladas por la UCR, la UNA y el TEC. Además, se impartieron charlas para reflexionar sobre la situación actual que enfrenta este cultivo y se expusieron alternativas para fomentar su comercialización y rescatar su consumo.

La actividad fue organizada en el marco del proyecto FEES-Conare “Diversidad, valor nutricional y conservación del maíz criollo costarricense” y el proyecto del CITA-UCR “Fomento del consumo del maíz pujagua cultivado en Guanacaste, un alimento ancestral de alto valor nutricional, y estudio de sus usos tradicionales” y contó con el apoyo del Doctorado de Estudios de la Sociedad y la Cultura de la UCR.

A través de estos proyectos, los científicos de las universidades estatales han asumido el compromiso de contribuir con la conservación de las diferentes variedades de maíz criollo: el maíz amarillo (yema de huevo), el maíz blanco (maicena) y los maíces morados (pujagua y pujagua Congo), mediante la investigación de la diversidad genética y la conservación de semillas, así como el estudio de su valor nutritivo y usos tradicionales.

Con la utilización de marcadores moleculares, la investigadora Griselda Arrieta Espinoza del CIBCM confirmó que el maíz criollo costarricense de las regiones Chorotega y Brunca goza de un alto grado de diversidad genética. Esto demuestra que los agricultores han sabido mantener la calidad de su semilla a lo largo del tiempo. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

«Comer es un acto político»

Como parte del encuentro, en la Casa de la Cultura de Nicoya se realizó el conversatorio “Importancia de los maíces criollos”. Allí, el decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR, el Dr. Luis Felipe Arauz, subrayó que “comer es un acto político”, al citar las palabras de Ligia Salazar. Además, señaló cómo las reglas del libre comercio han afectado la producción local del maíz, ya que lo que importa a nivel mundial es producir barato en favor de los intereses comerciales. Frente a esta problemática, destacó que uno de los aportes del Gobierno fue dictar en el 2014 el Decreto del Maíz Criollo como patrimonio cultural costarricense.

Por su parte, el Ing. Nebio Bonilla, fitomejorador del INTA, aseguró que el maíz es la primera víctima del proceso de globalización y de mercados internacionales de precios que afectan también a otros granos básicos como los frijoles y el arroz. “La firma de tratados internacionales han dejado descubiertos a los productores, entonces los precios los golpean mucho”, recalcó.

La investigadora del CITA-UCR, Ana Mercedes Pérez, ha investigado las propiedades del maíz criollo, especialmente el pujagua rosado y el yujagua congo. Se demostró que estos tienen un alto valor nutricional, son ricos en compuestos fenólicos, polifenoles y antocianinas, los cuales son beneficiosos para la salud. Además, son excelentes fuentes de fibra y tienen una alta concentración de proteína. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El funcionario indicó que frente a las reglas del libre mercado, las opciones son bajar costos y aumentar rendimientos para que la agroindustria pueda acercarse a los precios del productor o diversificar el cultivo y darle un valor agregado, tal como se está empezando a hacer en Nicoya. Para que los agricultores puedan seguir viviendo de este cultivo y hacer un negocio con este producto, se requiere organización y encadenamientos desde la producción hasta el consumo, asegura Bonilla.

El Dr. Arauz también señaló como una oportunidad, el registro voluntario que se establece en el proyecto de Ley de Semillas que aún no se ha aprobado en la Asamblea Legislativa. Arauz sostiene que al tener, en un registro, las semillas criollas como variedades conocidas, nadie podría reclamar derechos de obtentor sobre esas variedades. Desde su perspectiva, eso es una protección para los campesinos.

 Mercado del maíz en Costa Rica

El 95 % del maíz que se consume en el país es maíz amarillo, el cual se utiliza principalmente para la alimentación de aves, y el 5 % es maíz blanco. Del grano amarillo, se importan entre 800 mil y 850 mil toneladas anuales, mientras que del blanco cada año se importan aproximadamente 38 mil toneladas. La mayor parte de las importaciones (99.9 % del amarillo y 75 % del blanco) provienen de los Estados Unidos; en segundo lugar, se le compra a México o Guatemala.

Estos granos, producidos con subsidios, entran a Costa Rica con un 1 % de arancel y a partir del 1.º de enero del 2020 entrarán totalmente sin impuestos, por lo cual los precios son muy inferiores y convenientes para la industria en comparación con el maíz que se produce localmente. El precio que los productores costarricenses solicitan duplica, prácticamente, el del maíz importado y esto dificulta su venta.

Precio del maíz nacional: ¢12 000 por quintal (aprox.).

Precio internacional (puesto en bodega): maíz amarillo ¢6 500 por quintal (aprox.); maíz blanco ¢7 000 por quintal (aprox.).

El cultivo de maíz en Costa Rica se concentra en tres regiones: Chorotega, Huetar Norte y Brunca. La producción ha disminuido cada año debido a dos razones de peso: presión del mercado y aspectos climáticos que han golpeado al país. Desde el 2016, ha caído desde 2.80 toneladas por hectárea hasta 1.57 en el último ciclo agrícola del 2019.

  Fuente: Ing. José Valerín, gerente del Programa de Granos Básicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Salvaguardar la tradición alimentaria

La emprendedora de la marca de maíz pujagua Curubanda, Ligia Salazar, ha visto una oportunidad de encadenamiento al crear productos a partir de maíz Pujagua, como chips y premezcla para waffles, que permiten poner a disposición de los consumidores este alimento rico en nutrientes. “Estos son productos muy alimenticios, que podemos sembrar en Costa Rica, pero ¿cómo hacemos para darles ese valor agregado e ir más allá?, poniéndolo en un empaque atractivo y con etiquetas”.

Para el nutricionista y máster en antropología, Romano González, es necesario hablar de soberanía y seguridad alimentaria si queremos conservar la tradición alimentaria del maíz. Esta tradición le ha permitido a Nicoya ser una de las zonas azules del mundo y es importante mantenerla viva para proteger a las nuevas generaciones del cambio cultural y alimentario, que afecta radicalmente a las personas.

Otro aspecto clave, mencionado en este encuentro, para conservar los maíces criollos es seguir investigando y hacer el mejoramiento de cultivos de la mano con los agricultores, para brindarles características que sean de valor para ellos. Hay que conocer y caracterizar los materiales (maíces criollos), pero lo más importante es utilizarlos y conservar así el material, tal como ellos —los campesinos— lo utilizan, indicó Bonilla.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Sector agropecuario se beneficiará con aplicación del IVA del 1% en la canasta básica

  • Esta propuesta permitiría lograr la trazabilidad y la neutralidad del impuesto

Más de 200 000 productores agropecuarios y agroindustriales desde los pequeños agricultores, hasta los medianos y grandes agroindustriales de todo el país se verán interpelados por la actual reforma fiscal que se discute en la Asamblea Legislativa. Hasta el momento aplicar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 1% se presenta como la opción que más conviene a este gremio.

Para comprender la situación actual del proyecto de ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y sus implicaciones para el país y para el agro en particular, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevó acabo un foro el lunes 18 de setiembre.

En el foro los expositores coincidieron en que el impuesto al valor agregado del 1% en la canasta básica agrícola y el resto de los productos y servicios de la cadena agropecuaria, tal como está planteado en el actual texto en el expediente 20.580, beneficia a este sector.

Así lo indicó el Dr. José Antonio Cordero Peña, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UCR y el M.Sc. Martín Calderón Chávez, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, que forma parte del conglomerado agropecuario más grande del país, la Alianza Nacional Agropecuaria (ANA).

Sector agropecuario costarricense
El sector agropecuario costarricense está agrupado en Alianza Nacional Agropecuaria (ANA) que integra a cuatro grandes organizaciones de productores: la Cámara Nacional de Agricultura, conformada por 28 cámaras del sector agropecuario, el pesquero y el industrial; el sindicato de productores UPA Nacional, la Unión de Productores Independientes de Actividades Varias (UPIAV) de la zona Sur y el sector cooperativo agropecuario y agroindustrial representado por Coonacoop, al cual pertenecen 87 cooperativas. En total suman más de 2.000 productores agremiados.

1% IVA en toda la cadena productiva

La propuesta actual del sector agrícola, pecuario, agroindustrial, acuicola y pesquero ha sido aplicar el 1% del IVA en toda la cadena productiva desde la materia prima, incluyendo las importadas como el maíz, el trigo el sorgo y la soya, los insumos, la maquinaria, el equipo y los servicios hasta llegar a la canasta básica. Esta propuesta permite lograr la trazabilidad y la neutralidad del impuesto.

“Con el IVA no es cierto que el sector agro va a tener que pagar más, ni que la canasta básica se va a encarecer”. El impuesto se va trasladando a lo largo de la cadena, en cambio si queda exonerado esto no se podría hacer, explicó el economista agrícola y representante del sector agro M.Sc. Martín Calderón.

En el proyecto de ley actual también se aplicaría el 1% de IVA a las ventas, a las importaciones de los productos de la canasta básica y a los bienes agropecuarios. Calderón apuntó además que esta trazabilidad que busca el Ministerio de Hacienda para evitar la evasión fiscal, también beneficia a los productores ante las prácticas de contrabando de ganado y otros productos agrícolas porque la facturación permitiría saber con exactitud de procedencia de cada producto.

Otros beneficios

El gravar la canasta básica agropecuaria con el 1% a su vez protege a los productores nacionales ante la competencia de productos importados que forman parte de la canasta básica como los frijoles, el arroz y la leche. El experto explicó que si hoy en día la canasta quedara exenta y el resto de la cadena quedara tasada, el productor tendría que incluir este impuesto en su estructura de costos, lo cual encarecería el producto nacional frente al importado.

Por su parte, el economista Dr. José Antonio Cordero explicó que la uniformidad de las tasas es muy importante para que “nadie quede debajo del agua”, es decir, que todos los actores de la cadena productiva puedan tener una operación viable. Por otra parte, asegura el economista que con este impuesto (IVA), aunque los sectores más pobres pagan una proporción más grande de su ingreso, al final los que van a pagar el grueso de esta recaudación son los de mayores ingresos pues son los que gastan más.

Desde el 2011 el sector agropecuario ha estado presente en las discusiones de una reforma fiscal. En este periodo se han analizado alrededor de 20 textos diferentes. En todos ellos, la canasta básica estaba exenta pero sí estaban gravados el resto de productos de la cadena productiva, según detalló el M.Sc. Calderón. Con el texto actual el impuesto al valor agregado se aplica del 1% en la canasta básica agrícola y el resto de los productos y servicios de la cadena agropecuaria.

Con el texto sustitutivo que el gobierno presentó a la Asamblea el 14 de agosto los agropecuarios también lograron mantener algunas exoneraciones como las comisiones de las subastas agrícolas y ganaderas y las transacciones de animales vivos, el alquiler de terrenos para pequeños productores, los créditos otorgados por Banca de Desarrollo, primas de riesgos laborales y de seguros agropecuarios.

VEA: Foro situación actual del proyecto de ley de Fortalecimiento de las finanzas públicas y sus implicaciones para el país y para el agro en particular,

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Protección o defensa del agro?

Dr. Carlos Pomareda (*)

 

Defensa comercial no es lo mismo que proteccionismo, aunque mucha gente cree eso o utiliza la frase con fines politiqueros o, peor aún, con mala fe. Hay quienes tratan de dar la impresión de que proteger es elevar los aranceles (tomado de los libros de texto) y argumentan que quienes pierden con eso son los consumidores.

El anuncio hecho por parte del Ministro de Agricultura de que se protegerá a la agricultura nacional, ha despertado irritación de parte de quienes están acostumbrados a ir por la libre en las prácticas comerciales internacionales, a la vista y paciencia de entidades con presunta responsabilidad en este campo y que no la cumplen.

Esta irresponsabilidad surge por la tolerancia a importaciones de productos mal etiquetados; por falta de vigilancia aduanera, que permite que ingresen unos productos con el nombre de otros parecidos, pero que pagan menos aranceles; por importaciones por parte de empresas que no cumplen las normas de disponer de facilidades para el comercio de acuerdo a los establecido; por prácticas que pueden ser de dumping pero que no son valoradas; por prácticas monopólicas encubiertas, y muchas más razones. Cambiar la actual praxis del comercio implica, como se dice en sencillo, tocarle los huevos al águila.

El país puede mantener sus tratados comerciales; pero no se debe aceptar de que con el cuento del libre comercio y la desgravación gradual, se actúe a río revuelto. El cambio en la praxis del comercio internacional es indispensable. Este cambio requiere una alianza por la agricultura, la agroindustria y la alimentación, en la que deben participar con energía el MAG, COMEX, el MEIC, Hacienda y la Comisión para promover la Competencia y la Defensoría del Consumidor.

Rectificar el verbo es muy importante, para aclarar que no se trata de volver al proteccionismo; pero también es necesario que el mensaje sea claramente entendido, tanto por los productores, para no crear falsas expectativas; así como por el resto de la sociedad, para no alarmarse por lo que no es.

 

(*) Ingeniero agrícola, Doctor en economía agrícola, consultor nacional e internacional, autor.

 

Foto del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agenda del Foro de Guanacaste

190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya

En el 190º Aniversario de la Anexión del Partido de Nicoya nos pronunciamos por nuestros derechos

Comunicado del Foro de Guanacaste

 

En aras de contribuir a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación de la Provincia de Guanacaste y en la espera de que estos aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco, el Foro de Guanacaste comunica los puntos prioritarios que consideramos requieren de atención inmediata por parte del Gobierno de la República, la agenda que esta entidad social impulsará a través de los grupos cantonales organizados, además de retro-alimentación a los decretos emitidos durante la gira guanacasteca por parte del Presidente y Gabinete:

AGUA

  1. En cuanto a la nueva declaratoria de emergencia sanitaria presidencial por la contaminación del agua con arsénico, el Foro de Guanacaste acoge y reafirma la posición de su miembro co-fundador la Asociación La Voz del Pueblo de Bagaces: “Al no estar dentro de las 16 peticiones entregadas, la declaratoria no es una medida con la que vamos a estar satisfechos. Hasta que no esté el acueducto, los estudios y la atención de las personas afectadas, no aceptaremos más soluciones.”
  2. Acueducto de Montaña de Agua como solución al problema sanitario de Hidroarsenismo en Bagaces: establecimiento urgente de convenio de interés público ICE-AYA para su construcción
  3. Acueducto de Altura a Bajura en Abangares
  4. Atención urgente a sequía generalizada

MEDIO AMBIENTE, ENERGÍA y AGRO

  1. Desarrollo de proyectos energéticos públicos de geotermia y energía eólica fuera de áreas protegidas, desarrollo urgente de aprovechamiento de energía solar en techos de instituciones públicas
  2. Control de pesca ilegal, sobre todo con carnada viva, en el Pacifico Norte
  3. Cierre definitivo del basurero a cielo abierto en La Cruz
  4. Alternativa a minería artesanal con mercurio en Abangares
  5. Planta de aprovechamiento de residuos sólidos en Cañas
  6. Proyectos productivos sustentables de soberanía alimentaria y economía social en barrios marginales y zonas rurales
  7. Convocar proyecto de ley 18.148 “Territorios Costeros Comunitarios” en próximas Sesiones Extraordinarias, favorece a pobladores costeros, evitando los desalojos de miles de familias y dando seguridad jurídica a comunidades
  8. Convocar proyecto de ley 17.013 “Prohibiciones sobre artes de pesca ilegales y otras reformas a la ley 8466, de Pesca y Acuicultura”, que favorece a los pescadores artesanales, en próximas Sesiones Extraordinarias
  9. Derogación de concesiones en la ZMT otorgadas por las Municipalidades inmoralmente por influencias políticas; rescate de playas privatizadas; recuperación de Playa Cabuyal
  10. A la vez de celebrar el decreto del Maíz como Patrimonio Cultural, exigimos un decreto de moratoria a la liberación de cultivos y semillas transgénicos (OGM)

SALUD

  1. Intervención en y mejoramiento de Hospitales de Liberia, Nicoya y CAIS de Cañas. Contratación de médicos y especialistas, aprovechamiento de equipo abandonado y presupuesto para equipos necesarios: Guanacaste no puede seguir trasladando pacientes al Valle Central para procedimientos rutinarios y atención quirúrgica.
  2. Capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenismo (HACRE), además de instrucción a docentes del MEP, encargados de ASADAS, en busca del debido manejo del problema de salud pública

INFRAESTRUCTURA VIAL y TRANSPORTE

  1. Mejoramiento de rutas rurales de La Cruz
  2. Carpeteo de Ruta 145 Abangares
  3. Carpeteo de Ruta del corredor turístico Tilarán – Monteverde
  4. Revisión de prácticas monopólicas en sector de Transporte Público y concesiones autobusera

EDUCACIÓN y DESARROLLO CULTURAL

  1. Centro Sub-Regional del INA en Cañas para atender necesidades de formación además de los cantones de Bagaces, Tilarán, Abangares y distrito de Colorado
  2. Construcción del Colegio de Cuajinijil, La Cruz
  3. Atención urgente a necesidades de sistema eléctrico en Escuela Los Palmares, La Cruz
  4. Reconstrucción de Casa de la Cultura y habilitación de una biblioteca pública, Santa Cruz
  5. Se denuncia la demolición del inmueble histórico Escuela Salvador Villar Muñoz, en contra de la voluntad expresa de más de 500 ciudadanos del cantón de La Cruz, por órdenes del Alcalde que busca intimidar el Movimiento Cívico Cruceño

Como Foro de Guanacaste seguiremos acompañando y apoyando en sus gestiones propias a todas las organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia que busquen el bienestar general y luchen por mejores condiciones de vida para los pueblos y el ambiente .

No permitiremos que ningún partido político se infiltre y arrogue como propias alguna de las acciones, demandas o proyectos que surjan al interior de nuestra organización. Ningún color político nos identificará más que el de la bandera de Guanacaste.

Creemos urgente que el Gobierno establezca políticas más agresivas contra la inequidad socio-económica dominante y creciente en la provincia.

Seguiremos sesionando en los diferentes cantones de la provincia y haciendo nuestros los lamentos indignados de los diferentes grupos y organizaciones sociales que participen, buscando juntos los caminos más adecuados para superar las dificultades encontradas.

Apostamos por agotar todas las vías legales en las labores de control ciudadano, pero cuando sintamos el agotamiento de los actores sociales por la ineficiencia de las instituciones gubernamentales, les acompañaremos en todos los medios necesarios para que su protesta social sea escuchada y atendida: el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular.

Firmado, 25 de Julio 2014 en la ciudad de Cañas

Movimiento Cívico Cruceño

Coordinadora Patriótica Cañera

Comité Ciudadano de Santa Cruz

Comité de Lucha por la Salud de Liberia

Foro de Pescadores de Cuajinijil

Foro Abangareño

Comité de Lucha por el Agua de Bagaces

Comité Cívico Upaleño

 

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

Información de contacto: celular: 8349-0304, correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Suscripción-solidaria: https://surcosdigital.com/suscribirse/