Skip to main content

Etiqueta: agroalimentarias

Camote costarricense producido con semilla de la UCR llega a Europa

Empresa Sancarleña TropiFoods obtuvo semillas de camote del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA-UCR) y se convirtió en un caso de éxito del Programa DESCUBRE.

La empresa nacional TropiFoods ha logrado colocar este año en el mercado Europeo 69 mil kilos de camote de carne anaranjada, según informó el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). Esta empresa es una de las beneficiadas de la transferencia de tecnología que realiza la Universidad de Costa Rica al sector agrícola, a través del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), a donde se investiga y se produce semilla de alta calidad de cultivos con potencial exportador.

El camino de TropiFoods hacia el éxito inició hace cinco años al encontrar la semilla que buscaban y el apoyo técnico en la UCR. Joshua Guerrero Medina, Gerente de Operaciones y Finanzas de TropiFoods recuerda esos inicios “Teníamos el conocimiento de que para empezar un proyecto de estos la base es tener semilla que esté sana y de buena calidad. Preguntando, dimos con Arturo Brenes del CIA y allí tenía variedades de camote y llevaba años de trabajar con ellas”.

Al establecer contacto con el investigador Dr. Arturo Brenes Angulo, coordinador del Laboratorio de Biotecnología del CIA, la empresa pudo acceder a semilla de alta calidad de 15 variedades. Con la supervisión de Brenes probaron las diferentes variedades hasta dar con la que se adaptaba mejor a las condiciones de su zona de producción en Pital de San Carlos y a las exigencias de sus clientes del mercado Europeo.

“Actualmente seguimos utilizando semilla de la Universidad y la verdad es que sin la Universidad y el apoyo de Arturo este proyecto no podría ser lo que es hoy”. Joshua Guerrero Medina, Gerente Financiero de TropiFoods.

La variedad de camote Beauregard que exporta esta empresa fue introducida al país por el CIA, junto con otros 9 genotipos que fueron traídos de la Unidad de Micropropagación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Estos materiales fueron evaluados en campo y caracterizados desde el punto de vista agronómico por los investigadores de la Universidad de Costa Rica.

La investigaciones demostraron que las variedades de camote evaluadas tienen potencial de cultivo en el país. Entre ellas se destacan las variedades de pulpa naranja y crema como Beauregard, Hernández, Carolina Rose, Carolina Ruby y O’ Henry. Estas variedades han sido transferidas a diferentes empresas y emprendedores agrícolas con el fin de que puedan abrirse nuevos mercados.

El Dr. Arturo Brenes, coordinador del Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) investiga y transfiere tecnlogía de diversos cultivos como papa, mora, fresa y camote a productores nacionales con el fin de que puedan ampliar sus mercados y generar más empleos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El Dr. Arturo Brenes explica que se hicieron ensayos en campo para evaluarlos, dos tesis de licenciatura y posteriormente lo que se ha hecho es promover entre los camoteros la siembra de estas variedades, con la idea de que las probaran, las llevaran a campo y decidieran con cuál variedad quedarse. Paralelo a ello, se les ha enseñado a producir semilla de alta calidad en invernadero para bajar costos y mantener una calidad estándar.

“Esta empresa asumió ese rol de producir con mejor tecnología, mejores variedades y lanzarse al mercado de exportación, lo cual es muy bueno, sobre todo en estos tiempos de pandemia cuando las fuentes de trabajo son tan escasas” acota el Dr. Brenes. Actualmente esta empresa sancarleña cuenta 45 colaboradores y ofrece empleo indirecto a más de 100 personas.

Por su parte, Guerrero afirma que hasta el día de hoy la relación con la UCR sigue siendo muy buena. Siguen trabajando con semilla de la UCR, que se reproduce a mayor escala en otra empresa nacional llamada Micro Plantas, e incluso recientemente el CIA les hizo entrega de nuevo material. Además, ahora cuentan con un acuerdo con la Universidad de Luisiana de los Estados Unidos.

El camote costarricense viaja desde Pital de San Carlos hasta España y Francia en un tipo de cajas diseñadas en Costa Rica y basadas en modelos internacionales, que permite mejores condiciones para su viaje en contenedor. Foto Douglas Castillo. Cortesía TropiFoods.

La experiencia de TropiFoods constituye un caso de éxito del programa DESCUBRE, una alianza público- privada articulada por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER) con apoyo de CINDE y el Sistema de Banca para el Desarrollo.

A la fecha esta empresa nacional ha colocado el camote de pulpa anaranjada en España y en Francia, junto con sus otros productos estrella que son yuca, ñampí y chayote. Guerrero explica que el camote ha venido a complementar su portafolio y se les ha hecho fácil colocarlo porque sus clientes consumen camote de otros orígenes como Estados Unidos, Honduras o Egipto pero estaban deseosos de consumir el producto costarricense.

La variedad de camote Beauregard, desarrollada en la Universidad Estatal de Louisiana en 1987, fue introducida al país por el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Esta variedad se caracteriza, no solo por su altos rendimientos, sino también por su pulpa sabrosa de color naranja intenso. Foto Douglas Castillo. Cortesía TropiFoods.

 

Imagen destacada: Foto:Douglas Castillo. Cortesía TropiFoods.

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Innovar es la clave para alimentar a la población mundial del futuro

  • VI Congreso CITA-UCR 2019

  • La ciencia y la tecnología de alimentos asumen el reto de llevar alimentos nutritivos, seguros y sostenibles a la humanidad

Belén Vargas y Valentina Sánchez podrían ser las científicas de alimentos del futuro. Ellas aprendieron sobre la forma en que funciona la acidez o alcalinidad de los alimentos, gracias al taller «Vivamos la Ciencia» en la sede del Atlántico. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Alimentar a 10 billones de personas en el año 2050, con alimentos seguros, nutritivos y sostenibles, es uno de los grandes retos que enfrentará la humanidad en los próximos 30 años. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología de alimentos avanza decididamente hacia una era de innovación donde los aportes de científicos, emprendedores y agroindustriales son esenciales.

Por eso, universidades, empresas y organizaciones trabajan de manera conjunta a nivel nacional, regional e internacional buscando alternativas, innovando y creando nuevos productos que satisfagan las necesidades de alimentación de las personas y contribuyan a la sostenibilidad ambiental de hoy y de mañana.

Con este objetivo, representantes de las más importantes organizaciones de este sector se dieron cita en Costa Rica para intercambiar conocimientos y trazar su norte en el VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, organizado por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica. El evento se realizó del 17 al 19 de setiembre de 2019.

La Dra. Carmela Velázquez, Directora del CITA-UCR, señaló que a través de este congreso se propone “dinamizar el sector agroalimentario construyendo espacios para interactuar, compartir conocimiento y crear vínculos que nos permitan seguir descubriendo nuevas oportunidades e impulsar soluciones en el área de la ciencia y tecnología de alimentos”. Foto: Anel Kenjekeeva.

Profesionales de los alimentos

En el pasado, «gracias a la ciencia de alimentos logramos procesar y conservar los comestibles para hacerlos accesibles, nutritivos e inocuos para toda la población mundial». En el futuro, esta será la disciplina sin la cual no podrá solventarse el reto de la alimentación mundial, recalcó la Licda. Ana María Quirós, presidenta de la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica (Ascota).

“El rol del profesional en ciencia y tecnología de alimentos resulta esencial para cumplir este desafío. Tenemos la tarea de producir alimentos que sean nutritivos para una población mundial en la que se encuentran personas desnutridas y otras con obesidad. Además, debemos producir alimentos sostenibles que ayuden a conservar el estado natural de nuestros recursos e, incluso, somos los responsables de alimentar a la tripulación que explorará Marte en los próximos años”, acotó Quirós.

Además de nutrirse de los avances tecnológicos, la enorme tarea de generar alimentos inocuos, nutritivos y sostenibles para la población, solo se puede lograr a través de alianzas interinstitucionales e intersectoriales en el ámbito nacional e internacional, entre lo público y lo privado, según señaló la Dra. Carmela Velázquez.

“En nuestro espacio en particular, las instituciones gestoras del conocimiento debemos mantener un vínculo muy cercano con los diferentes sectores de la sociedad, desde la sociedad civil y los pequeños productores agroalimentarios hasta la industria productora y comercializadora de alimentos”, acotó la experta.

“Día a día, en los laboratorios de investigación y desarrollo, los profesionales de la ciencia de alimentos nos deslumbran innovando con nuevos sabores, colores y con combinaciones más nutritivas”, Ana María Quirós, presidenta de la Ascota. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El futuro está aquí

Como invitada principal del evento, Pam Coleman, presidenta del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), impartió la conferencia “Feeding minds for tomorrow’s world”, en la cual planteó los principales desafíos que enfrenta este sector, así como las estrategias y herramientas que les permitirán afrontar los retos para alimentar a la población en las próximas décadas.

La experta, con más de 30 años de experiencia en este campo, advirtió que en el futuro cercano, los sistemas alimentarios se enfrentarán al aumento de la población mundial. La mayor parte de las personas (68 %) vivirán concentradas en las ciudades, esto hará más complejo el suministro de alimentos. Además, se acentuarán los problemas de salud como el manejo de peso y la obesidad, que hoy en día ya afectan a millones de personas en el mundo.

Para Coleman, la biotecnología, la inteligencia artificial y las ciencias de la información serán vitales para lograr sistemas productivos más eficientes y evitar el desperdicio de alimentos. Otros avances también abren nuevas posibilidades para responder al reto. Por ejemplo, el secuenciamiento del genoma humano (que puede ser utilizado para identificar enfermedades relacionadas con la alimentación), así como la modificación genética con CRISPER/CAS9 (que podría emplearse para el mejoramiento de los alimentos).

Innovación en Costa Rica

Durante el IV Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el vínculo con la industria se hizo evidente por medio del concurso “Emprendimientos: pasión, valentía y perseverancia”, coorganizado por la Agencia AUGE y Proinnova de la UCR. El certamen mostró los logros de tres proyectos liderados por mujeres profesionales y emprendedoras, que ofrecen soluciones a las necesidades de los consumidores de hoy.

Las finalistas fueron Caffre, embutidos de búfalo bajos en grasa; Eureka Foods, con sus waffles libres de gluten que ya están disponibles en el mercado nacional, gimnasios, hospitales y centros empresariales; y Veiks Food Lab, una escuela de cocina para personas veganas que buscan ideas y acompañamiento para llevar una dieta saludable.

En el congreso también se premió a los finalistas del concurso IFT-Ascota Food Industry Innovation Award, que destacó los esfuerzos de la industria alimentaria costarricense por ofrecer opciones a la medida de los consumidores, bajo modelos de negocio exitosos. En este concurso, se otorgó una mención de honor a FIFCO, por su cerveza Imperial Ultra, baja en calorías, y a Dos Pinos, por su leche con alto contenido de proteínas.

El ingeniero de alimentos José Rafael González Méndez, graduado de la UCR, representa a Vegetales Fresquita, empresa que obtuvo el premio a la innovación Food Industry Innovation Award, por lograr un empaque compostable que mantiene frescas las ensaladas. Foto: Anel Kenjekeeva.

El premio fue para Vegetales Fresquita, una empresa que emplea a 250 personas y trae al mercado una novedosa propuesta de vegetales empacados en bolsas de ácido polilático (PLA), un material compostable que la misma empresa se encarga de importar, recuperar y compostar. Con esta iniciativa, representará a Costa Rica en la prestigiosa organización Institute of Food Technologists (IFT).

Luis Jiménez Silva, director de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE), resaltó que los proyectos alimentarios ocupan el segundo lugar de importancia en la cartera de AUGE, pues es uno de los sectores que brinda mayores oportunidades para la innovación y el emprendimiento.

Conocimiento al servicio de la sociedad

En el marco del congreso se realizaron las II Jornadas Internacionales de Alérgenos en Alimentos JIAA2019, organizadas por el CITA-UCR y la Plataforma de Alérgenos en Alimentos de Argentina. Allí, se abordaron temas como legislación y etiquetado, desarrollo de productos hipoalergénicos, necesidades de los consumidores, análisis de riesgos e innovaciones en las técnicas analíticas de detección y cuantificación.

El IV Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos contó con la participación de 450 personas de 16 países, entre ellos, expertos, profesionales, estudiantes y representantes de la industria. La actividad se realizó en el marco del 45 aniversario del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA-UCR). Foto: Anel Kenjekeeva.

En este encuentro, se presentaron 55 trabajos académicos en formato oral y 56 en formato de e-Posters. Asimismo, expertos en diversos campos compartieron nuevos conocimientos, innovaciones y resultados de investigaciones, mediante la presentación de 16 exposiciones plenarias sobre temas como la inocuidad de alimentos, análisis de riesgo, innovación en procesamiento y aplicaciones de la microbiología y biotecnología.

Igualmente, se dieron a conocer las nuevas tendencias en alimentos funcionales, con temáticas específicas en perfiles de frutas, fibra alimentaria de leguminosas, microbiota intestinal y salud, aplicación de la luz ultravioleta para la conservación de alimentos; además de abordar el tema de las moléculas de alto valor funcional como carotenoides, polifenoles, fibras alimentaria, entre otros.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nueva era del cacao costarricense comienza a dar frutos en la Zona Sur

  • La UCR se suma a los esfuerzos del MAG para impulsar el cacao como una alternativa económica para pequeños productores

Actualmente, en el país, el cultivo de cacao se ha reactivado en la región Brunca, la región Norte y región Huetar Atlántica, donde –a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)– se colocaron nuevas y mejores variedades en las manos de los productores. Por eso, la Universidad de Costa Rica (UCR) dijo «presente» para dar valor agregado al cultivo y enseñar cómo convertir ese grano de alta calidad en delicioso chocolate.

Por medio del Programa Osa Golfo Dulce (PiOsa-IUCR), y en coordinación con la Agencia de Extensión del MAG de Piedras Blancas, docentes y estudiantes de la Escuela de Tecnología en Alimentos y la Escuela de Economía Agrícola transmitieron sus conocimientos a los productores y productoras de cacao para dar valor agregado a su cosecha.

Este es un paso fundamental para concretar en la Zona Sur el plan de reactivación de la actividad cacaotera, que desde el 2016 viene implementando el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en diversas zonas del país, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo N° 39230-C-MAG que declara de interés nacional “la producción, procesamiento, comercialización y exportación del cacao y sus derivados”.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross explicó aspectos básicos para elaborar chocolates de manera artesanal, los cuales van desde la inocuidad en la preparación hasta el etiquetado del producto. Foto cortesía de Albert Campos.

En el taller de procesamiento y valor agregado del cacao –que se realizó en noviembre en Piedras Blancas–, participaron 25 mujeres y hombres asociados a las agencias de extensión agropecuaria de Puerto Cortés, Piedras Blancas, Ciudad Neily, Laurel y Puerto Jiménez, así como funcionarios del MAG y del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). También estuvieron presentes algunos productores de Osa, Corredores y Golfito.

La M. Sc. Ana Lucía Mayorga Gross, investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos CITA-UCR, brindó la capacitación a los productores sobre aspectos como fermentación, secado y manejo postcosecha de la semilla de cacao, inocuidad y etiquetado del producto.

Para la investigadora, el cacao tiene un gran potencial económico, ya que al ser un cultivo de alta calidad se puede obtener un buen margen de ganancia, si se trabaja de una forma adecuada. Acotó que el cacao, además, tiene otras ventajas, ya que su forma de desarrollarse es amigable con el ambiente, favorece la biodiversidad y no es intensivo en uso de agroquímicos.

Los bombones de chocolate son una de las presentaciones más populares del cacao procesado. En el taller impartido por la UCR en Piedras Blancas, los productores y productoras aprendieron cómo elaborarlos. Foto cortesía de Albert Campos.

La capacitación impartida por la UCR, donde los participantes aprendieron a elaborar chocolate de manera artesanal, ayudó a eliminar algunos mitos de que para dar valor agregado se necesita una gran inversión en equipos. “Esto le permite al productor ver un poco mas allá y dejar la visión de producir solo materias primas, y pensar en que puede dar valor agregado a su producción, para tratar de aumentar los márgenes de rentabilidad de la actividad”, comentó Andrés Barrantes extensionista de la agencia del MAG de Piedras Blancas.

Por su parte, el economista agrícola, M. Sc. Gerardo Cortés, explicó que en Costa Rica el cacao suele desarrollarse como un cultivo familiar a nivel de pequeñas parcelas (máximo dos hectáreas), en la mayoría de los casos en asocio con otras plantaciones. A pesar de ser un producto con mucho potencial desde el punto de vista del valor agregado, en Costa Rica hay muchos problemas para la comercialización que aún deben resolverse.

Para continuar apoyando a los productores de cacao de la Zona Sur, la UCR y las agencias de extensión del MAG de la Región Brunca planean brindar otras capacitaciones a fin de abordar temáticas relacionadas con el valor agregado y la comercialización, según detalló el profesor de Economía Agrícola Alberto Campos.

El cacao en Costa Rica: un cultivo ancestral que se renueva

En Costa Rica se ha implementado el diseño policlonal de las plantaciones que combina en campo seis variedades de cacao mejoradas por el Catie (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). Estas variedades se caracterizan por ser de buena producción, de calidad y tolerantes a la monilia, una de las amenazas más graves para la cacaocultura.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Taller internacional marca inicio de cooperación con China en materia agrícola

  • Costa Rica y la República Popular de China imparten el primer Taller internacional de nuevas tecnologías y variedades vegetales en América Latina en la UCR

UCR Taller internacional marca inicio de cooperacion con China en materia agricola
El intercambio académico y producción científica son los beneficios potenciales de este inicio de cooperación y establecimiento de redes de investigación agrícola con la República Popular de China (foto Marilín Agüero).

Del 12 al 23 de marzo se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica (UCR) el Taller Internacional para demostrar y promover nuevas tecnologías y variedades vegetales para países de América Latina 2018, el cual marca el inicio de la cooperación académica y de investigación con China en el campo agroalimentario.

El encuentro es organizado por el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (Cigras) y la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, el conjunto de la República Popular de China con la Universidad Agrícola de Anhui, la empresa Anhui Jianghuai Horticulture Seeds CO., LTD, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el marco del Programa de Asistencia Exterior para países de América Latina.

La empresa privada de semillas, Jianghuai Horticulture, en China, se enfoca en el desarrollo de nuevas variedades de melón, sandía, calabaza y chile dulce, así como en la difusión de técnicas de cultivo avanzadas y en la oferta de capacitación tecnológica agrícola para el sector productivo. La investigación, orientación, innovación, sostenibilidad y calidad son parte de los ideales que sigue la organización para ofrecer beneficios a los agricultores.

Después de visitar algunos países latinoamericanos, los representantes del Ministerio de Agricultura de la provincia de Anhui, China, decidieron darle prioridad a Costa Rica para la cooperación académica y técnica en el campo agroalimentario. En la imagen Dr. henning Jensen, rector de la UCR y Ms. Wang Wenwen, gerente general a.i. Anhui Jianghuai Horticulture Seeds Co., Ltd intercambian saludos (foto Marilín Agüero).
Después de visitar algunos países latinoamericanos, los representantes del Ministerio de Agricultura de la provincia de Anhui, China, decidieron darle prioridad a Costa Rica para la cooperación académica y técnica en el campo agroalimentario. En la imagen Dr. henning Jensen, rector de la UCR y Ms. Wang Wenwen, gerente general a.i. Anhui Jianghuai Horticulture Seeds Co., Ltd intercambian saludos (foto Marilín Agüero).

Esta es la primera vez que se realiza un taller de este tipo en Latinoamérica, el cual tiene como objetivo capacitar al personal profesional y técnico del área agrícola en países de la región, con miras a mejorar la capacidad de los participantes para la producción de semillas, control de calidad y prácticas de cultivo.

En la inauguración del taller internacional, el Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, mencionó que la actividad se puede considerar como el inicio de un proceso de cooperación, colaboración científica, técnica y estratégica, así como de establecimiento de redes de investigación agrícola entre la UCR y la República Popular de China, lo cual permitirá movilidad académica, docente y estudiantil.

En la actividad de apertura la Licda. Ivannia Quesada, viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se refirió a la primera reunión con la organización china semanas atrás, donde se inició el establecimiento de un plan de acción tomando en cuenta las necesidades del sector agroproductivo.

UCR Taller internacional marca inicio de cooperacion con China en materia agricola3
El taller internacional se realizó en el auditorio de UCAGRO del 11 al 24 de marzo (foto Marilin Agüero).

En esta actividad participaron profesionales de Costa Rica, México, Cuba, El Salvador, Ecuador, Panamá, Nicaragua y Honduras. Las exposiciones estuvieron a cargo de expertos de la UCR y de la Universidad Agrícola de Anhui.

El Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, indicó que este taller es un claro ejemplo de cómo se pueden superar las barreras al indicar que “el conocimiento no conoce fronteras, los límites para el intercambio académico los ponemos nosotros”.

Como parte de los planes de cooperación, los representantes de China quieren además establecer una finca modelo experimental en Costa Rica que sirva como base para realizar investigaciones y transferencia tecnológica a técnicos y profesionales agrícolas en el resto de los países de Latinoamérica.

 

Marilin Agüero

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¿Es posible la ganadería orgánica en Costa Rica?

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica
El ganado de carne y de doble propósito que se encuentra en pastoreo es una de las actividades con mayores posibilidades de desarrollarse en forma orgánica. No obstante, la falta de insumos dificulta la conversión de los sistemas (foto Archivo ODI).

Pese a que existen esfuerzos desde los años 80, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar

Producir en forma orgánica ha sido la aspiración de muchos productores del sector agropecuario desde los años 80 y el sueño de consumidores que buscan opciones alimenticias más saludables y amigables con el medio ambiente. Sin embargo, en Costa Rica la actividad pecuaria orgánica aún no logra despegar.

«A la fecha no hay un solo productor que tenga la denominación de productos orgánicos en Costa Rica» asegura el Ing. Michael López Herrera, especialista en agricultura ecológica, de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR), una afirmación que pone en claro la situación actual de esta actividad productiva en el país.

Desde el año 2007 Costa Rica cuenta con el marco normativo necesario para el desarrollo de esta actividad contenido en la Ley Nº8591 Para el Desarrollo, Promoción y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgánica. No obstante, el nivel de implementación ha sido muy bajo y aún no existen productos pecuarios orgánicos, según constató Rocío Aguilar Ramírez, Coordinadora del Programa Nacional de Agricultura Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) A pesar de este avance, una década después el sector aún enfrenta serias limitaciones que impiden a los productores entrar en el mercado de los productos orgánicos de origen animal debidamente certificados. Varios especialistas de la Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizan estas limitaciones y también los avances logrados hasta el momento en materia de investigación.

Certificación

La actividad agropecuaria orgánica es aquella que se sustenta en sistemas naturales para mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del recurso hídrico, y que propicia los ciclos biológicos en el uso del suelo. Esta actividad rechaza el uso de organismos transgénicos y agroquímicos sintéticos, cuyo efecto tóxico afecta la salud humana y el ambiente.

Para que un producto sea reconocido como orgánico en el mercado y pueda ser etiquetado con esta denominación debe tener una certificación que cumpla con la normativa nacional. En el caso de productos agrícolas, rige desde el 2006 el Reglamento para la agricultura orgánica (Decreto ejecutivo 29782-MAG), pero para los productos de origen animal aún no existe un reglamento, lo que impide a los productores certificarse,según explicó Aguilar.

Para producir en forma orgánica y eventualmente poder obtener una certificación, el productor debe seguir una serie de pautas que van desde la elección de las razas más adaptadas que permitan mayor resistencia a las condiciones ambientales y enfermedades hasta el manejo que se hace de las excretas de los animales en sus fincas.

Además de aplicar todas las reglas de la producción orgánica en su finca, el productor deberá asegurar en plantas de cosecha certificadas que cumplan con una serie de requisitos. Finalmente, para obtener la certificación tendría que contratar a una agencia certificadora privada, autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), o aplicar a un esquema de certificación participativa.

Todas estas reglas aumentarían los costos de la producción, los cuales se trasladan al precio del producto y finalmente al consumidor. Aunque existen algunos nichos de mercado, el problema radica en que el grueso de los consumidores no está dispuesto a pagar el sobreprecio, pues no existe una cultura amplia de consumo de este tipo de productos, explica López

¿Cómo producir orgánico?

Los productores deben lograr establecer un reciclaje adecuado de los propios nutrientes de su finca y reducir la dependencia de insumos externos tanto para la alimentación de los animales como para el control y tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, las excretas deben utilizarse como fertilizantes procesados mediante las técnicas de compostaje, fermentos o lombricultura.

Las instalaciones deben brindar libertad de movimiento y comodidad a los animales, éstos deben tener acceso al agua y alimento, ventilación y entrada de luz natural. Además, se prohibe el uso de desparasitantes de origen sintético y el uso de antibióticos promotores del crecimiento en animales como cerdos o aves.

Uno de los aspectos críticos en la ganadería orgánica es la alimentación que se brinda a los animales. Según la normativa, el 50% de los alimentos deben ser producidos en la misma finca y en la etapa de producción se puede utilizar hasta un 40% de la materia seca total, de alimentos balanceados orgánicos.

Debe tomarse en cuenta que en los sistemas convencionales el rubro de mayor costo corresponde precisamente a la alimentación, explica el M.Sc: Augusto Rojas Bourillón, director del CINA. En gandería de leche representa el 56%-60% y en cerdos y aves la alimentación representa 75%-80% de los costos totales de producción.

Pollos Estación Fabio Baudrit
Los huevos y la carne de pollo al pastoreo no pueden calificarse como productos orgánicos, ya que solo cumplen con una de las condiciones del esquema orgánico (foto Archivo ODI).

Esquema preventivo de la actividad agropecuaria orgánica:

1- Utilice la raza correcta para su sistema (adecuada al ambiente)

2- Utilice la alimentación apropiada que llene los requerimientos de los animales. Así tienen todos los nutrientes necesarios para que el sistema inmunológico funcione bien.

3-Aplique vacunas. Así ayudamos a que los animales generen los anticuerpos para defenderse de las enfermedades.

4-Provea las condiciones de bienestar animal para que puedan expresar su comportamiento natural, para que no se estresen y así mantener sano su sistema inmunológico.

5-Utilice tratamientos fitoterapéuticos, es decir, elaborados con productos naturales.


Limitaciones

La principal limitante para la producción agropecuaria orgánica es que en el país no existen insumos certificados, una problemática que desde hace una década ya señalaba el M.Sc. Augusto Rojas Bourillón, actual director del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA).

La mayor parte de los alimentos balanceados e importados que se comercializan en el país no cumplen con la normativa orgánica, ya que son elaborados a base de granos de soya y maíz transgénicos. Rojas explica que además, los costos de producir en finca algunos granos como el maíz orgánico son más altos.

López agrega que nuestros sistemas de producción tienen fuertes dependencias de alimentos concentrados importados (sobre todo en especies como aves y cerdos) y también de productos sintéticos como desparasitantes y antibióticos. Si un productor tiene alguna de las dos dependencias, es poco probable que se aventure a cambiar hacia sistemas orgánicos donde tendrá que renunciar a los paquetes tecnológicos que le aseguran mayor productividad.

Además, se ha comprobado en diferentes ensayos realizados en la UCR, que los rendimientos en sistemas orgánicos son menores que en los sistemas convencionales. Por ejemplo, en el caso de fincas ganaderas el uso de abonos orgánicos afecta el contenido de proteína y provoca que los sistemas tengan un tiempo de respuesta más lento que puede variar de 3 a 5 años.

Para Rocío Aguilar, del MAG, la ausencia de un reglamento en esta materia y deficiencias a nivel institucional para impulsar la capacitación a los productores y la vigilancia son algunos de los factores que han limitado el desarrollo de esta actividad en el país.

«No es solo decir quiero ser orgánico, tiene que estar bien claro que se quiere invertir, hay que generar una estructura de trabajo, buscar alternativas con laboratorios para que produzcan los extractos naturales (para sustituir productos veterinarios) o empezar a comprar productos fuera del país certificados para la producción orgánica» Rodolfo Wingching.

Experiencias en ganado vacuno

En Costa Rica se han desarrollado, tanto a nivel de fincas como en el ámbito académico, prácticas alternativas o amigables con el ambiente que pueden ser incorporadas dentro del sistema orgánico como; la producción de abonos orgánicos a partir de excretas, el control de garrapatas de forma manual, el uso de bacterias como fertilizantes para la producción de forrajes y la investigación de compuestos orgánicos para sustituir antibióticos.

Algunas experiencias se han llevado a cabo en el Módulo Lechero de la Sede de Turrialba. Allí desde el 2009 se implementó un método manual para controlar las garrapatas que consiste en arrancarlas manualmente dos veces por semana. «Por cada garrapata que se extrae, 2.000 huevos se dejarán de depositar en el suelo» explicó el M.Sc. Rodolfo Wingching, coordinador del Módulo.Esta estrategia permitió eliminar el uso de productos acaricidas, reducir el número de garrapatas en los animales y a la vez producir leche libre de residuos de acaricidas, según se constató mediante análisis realizados por el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA).

También se han realizado adelantos en el control de garrapatas mediante el uso de hongos entomopatógenos como el metariso que puede sustituir los desparasitantes sintéticos que terminan en el suelo afectando otros elementos del sistema, esta estrategia es más lenta pero viable y aceptada por la normativa orgánica.

Para reducir el uso de fertilizantes sintéticos en la producción de forraje, también se utiliza una bacteria fijadora de nitrógeno (Azospirillum spp) como biofertilizante, cuya efectividad fue comprobada mediante una investigación realizada con el laboratorio de Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

UCR Es posible la ganaderia organica en Costa Rica3
La producción ganadera orgánica debe estar vinculada a la tierra, de forma que el estiércol generado se utilice para hacer abonos para los cultivos (foto Archivo ODI).

Experiencias en producción avícola

También existen experiencias a nivel académico en la producción de pollo orgánico. En el 2004 investigadores de la Escuela de Zootecnia lograron producir pollo totalmente orgánico para lo cual tuvieron que producir todos los granos para la alimentación bajo prácticas orgánicas. Este estudio determinó que el tiempo de cría de los pollos aumenta de 8 semanas en sistema convencional a 16 semanas en sistemas orgánicos, y que producir de los granos para alimentar los pollos aumenta los costos de producción.

Actualmente se lleva a cabo un proyecto en la Escuela de Zootecnia para probar la efectividad de diferentes productos disponibles en el mercado nacional o internacional elaborados a base de extractos naturales como el orégano, clavo de olor, tomillo y ajo que podrían sustituir los antibióticos promotores de crecimiento que se utilizan en la industria avícola.

En este proyecto, a cargo de la Ing. Catalina Salas, del M.Sc. Michael López Herrera y del M.Sc. Sebastián Dorado Montenegro, se experimenta con combinaciones de estos ácidos orgánicos, las cuales se adicionan al alimento o al agua con el fin de mantener la salud intestinal de las aves y mejorar sus rendimientos zootécnicos.

La leche producida en el Módulo se comercializa por medio de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos y sus ganancias se reinvierten en el proyecto para la compra de insumos agrícolas y veterinarios.
La producción avícola es la actividad con menos posibilidades de realizarse en forma orgánica debido a la dependencia que existe de alimentos importados, los cuales son elaborados a base de maíz y soya transgénicos (foto Archivo ODI).

Conversión y oportunidades

A pesar de las dificultades que existen para la producción pecuaria orgánica en el país, los investigdores de la UCR consideran que es posible que algunas explotaciones se conviertan de sistemas convencionales a orgánicos. López y Rojas coinciden en que las actividades con mayor facilidad de convertirse son, de mayor a menor: primero, el ganado de carne; segundo, el ganado de doble propósito y cabras; tercero, el ganado de leche especializado y cuarto, aves y cerdos.

Reducir la dependencia de insumos es la clave, especialmente en lo referente a alimentación. Para esto, es necesaria la implementación de una política nacional que estimule la siembra e industrialización de materias primas orgánicas, indicó el M.Sc. Augusto Rojas.

También es fundamental contar con un reglamento para poder avanzar hacia la certificación. Al respecto, Rocío Aguilar del MAG informó que, luego de un largo proceso de negociación ya casi está listo el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) de productos agropecuarios orgánicos, requisitos para la producción, el procesamiento, la comercialización, la certificación y el etiquetado; el cual servirá como marco normativo para Costa Rica. La aprobación de este reglamento podría tardar al menos un año más, indicó la funcionaria.

Posteriormente se debe entrar en un proceso con la Unión Europea para ver si reconocen el RTCA y le dan la equivalencia, lo cual permitiría que el país tenga las puertas abiertas al mercado europeo, tal como se ha logrado en el caso de la agricultura orgánica cuyo reglamento es equivalente al de la Unión Europea.

El M.Sc. Wingching opina que debe existir un verdadero compromiso, interés de invertir, capacitación a los trabajadores de las fincas en prácticas orgánicas y finalmente se tendría que pensar también en cómo hacer el procesamiento y la comercialización de un producto diferenciado.

«Estamos en un punto en que el sistema de producción tiene que pagar de más para certificarse y demostrar que no contamina cuando debería ser todo lo contrario. Los que deberían estar etiquetados son los que contaminan» Michael López Herrera.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Expertos presentan ideas para fortalecer agronegocios en Latinoamérica

  • III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Expertos presentan ideas para fortalecer agronegocios en Latinoamerica
Los fenómenos sociales como la migración del campo a la ciudad y los efectos del cambio climático que impactan la producción agropecuaria instan a los profesionales en economía y agronegocios a plantear proyectos y estrategias para fortalecer al sector agroproductivo.

Más de 30 ponencias para analizar la realidad de los agronegocios en América Latina y mostrar proyectos que buscan conciliar la productividad agropecuaria con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social se presentarán esta semana en el III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios que se realiza en la Universidad de Costa Rica (UCR).

El congreso, organizado por la Escuela de Economía y Agronegocios de la UCR, reúne a expertos latinoamericanos de países como Chile, México, Paraguay, Uruguay y Brasil para compartir experiencias académicas e investigativas recientes en este campo de vital importancia para el desarrollo económico y social de la región.

En Costa Rica cerca de un tercio de la economía del país sigue dependiendo de los agronegocios. «Si analizamos el impacto económico y social de los agronegocios este impacto puede ser mayor, especialmente en las zonas rurales donde representa una fuente importante de empleo«, explicó el director de la Escuela, M.Sc. Enrique Montenegro.

Las ponencias que se presentarán el 31 de octubre y 1 de noviembre en este encuentro académico están enfocadas en tres grandes temáticas que son de relevancia no sólo para Costa Rica, sino a nivel mundial. Se trata de la economía agrícola y desarrollo rural, desarrollo e innovación en los agronegocios y bioeconomía, negocios verdes y alternativas ante el cambio climático.

Los invitados internacionales presentarán temas como: las perspectivas y retos en la formación de jóvenes agroemprendedores rurales en México; un análisis del desempeño económico y ambiental espacializado: el caso de la agricultura en el centro oeste de Brasil y una mirada crítica de eficiencia e impacto del Programa de Recuperación de Suelos en la Agricultura Chilena.

Por su parte, los costarricenses presentarán, entre otros temas, un análisis de los encadenamientos productivos y multiplicadores de empleo e ingreso en la cría de ganado vacuno, una propuesta de rutas inteligentes para los Cepromas de Guatuso y Upala, y una propuesta para aumentar la resiliencia de los pequeños agricultores indígenas de cacao para adaptarse al cambio climático en la Región Atlántica de Costa Rica.

Para finalizar la programación de ponencias el 1 de noviembre a las 5:00 pm el Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini-Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica hablará sobre agricultura climáticamente inteligente:beneficios económicos y ambientales por medio de la ecoeficiencia.

El evento contará con la participación de 150 personas entre los que se cuentan académicos e investigadores costarricenses e internacionales y estudiantes de la carrera de Economía Agrícola y Agronegocios de los Recintos de Guápiles, Golfito, Atlántico y la Sede Rodrigo Facio.

El III Congreso de Economía Agrícola y Agronegocios se realiza del 31 de octubre al 2 de noviembre del 2017 en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR, donde se presentarán charlas, ponencias y posters de académicos y estudiantes. Además cerrará con un amplio ciclo de conferencias que se desarrollará el 3 de noviembre en el Recinto del Golfito.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico

Pacientes buscan ser autónomos e independientes en contacto con el agro

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico
Daniel Jaén e Ignacio Aguilar, explicaron a la Dra. Lillia Uribe y al M.Sc. Roberto Salom, las labores que conlleva la producción de lechuga hidropónica. Ellos son dos de los pacientes que están en proceso de rehabilitación (foto Denis Castro Incera).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde hace 14 meses la Universidad de Costa Rica (UCR) se incorporó a apoyar una iniciativa del Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres, que busca la rehabilitación de pacientes con larga estancia de internamiento, quienes fueron abandonados por sus familias.

Según lo explicó la Dra. Lillia Uribe López, directora del Psiquiátrico, aunque en ese centro han sido exitosos reduciendo el número de camas y tratando de reincorporar a la sociedad a sus usuarios a través de diversos programas educativos y de terapia, uno de los aspectos en los que no se ha podido avanzar, por el estigma que supone la enfermedad mental, es en el campo laboral. “La sociedad aún no da oportunidades a nuestros usuarios, no obstante estar bajo tratamiento, estables y contar con capacitación en determinados oficios”, explicó Uribe.

Por eso apoyaron la creación de una Asociación de Usuarios y una cooperativa denominada Coopesi R.L., con miras a que estos pacientes tengan una opción para ganarse la vida.

Entre las iniciativas de la cooperativa se empezó a utilizar la finca de seis hectáreas que forma parte de las instalaciones del Psiquiátrico, en la que se creó un vivero, un mariposario y un invernadero de hidroponía. “Dado que en el centro médico no contamos con personas capacitadas en este campo, solicitamos el apoyo de la Universidad de Costa Rica”.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico2
Como parte del proyecto los pacientes del Psiquiátrico sembraron en media manzana de terreno maracuyá, cuyas hojas y flores las comprará la empresa Mondaisa (foto Denis Castro Incera).

Desde entonces se incorporó al grupo el M.Sc. Carlos Saborío Pérez, coordinador del Programa de Transferencia de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEFBM), quien ha venido dando el acompañamiento especializado requerido.

Uno de los proyectos que más ha avanzado gracias al apoyo de la UCR es el invernadero donde actualmente se produce lechuga hidropónica, que inicialmente se está vendiendo a los mismos empleados y visitantes del hospital. “La idea -señaló Saborío- es que los miembros de la cooperativa logren alcanzar un ciclo constante de producción de forma que semanalmente haya cosecha, antes de comprometer la producción con alguna cadena de supermercados con las que ya se han iniciado conversaciones”.

Lo importante, indicó, es que se está produciendo lechuga hidropónica de alta de calidad, crujiente y orgánica, por lo que a corto plazo se espera sacarla al mercado bajo sello de Coopesi y darles así a sus miembros un empleo seguro y permanente.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico3
El trabajo en la finca proporciona a los pacientes la posibilidad de desarrollar habilidades como la autonomía y la independencia que requieren para volver a insertarse en la comunidad (foto Denis Castro Incera).

El trabajo del especialista ha consistido no solo en la búsqueda de opciones de producción y mercados, sino en enseñar a los pacientes y a los terapeutas ocupacionales que dan seguimiento al proyecto la técnicas del cultivo hidropónico que van desde alistar las camas de piedra y arena, hasta la siembra de los almácigos, el riego con sales y nutrientes, el lavado y el empaque. “Lo fundamental de la hidroponía no es solo obtener las lechugas, sino tener lechugas de calidad y que la producción sea sostenible”.

En la misma dirección y en colaboración con la empresa de infusiones herbales Mondaisa, se inició la siembra de media manzana de maracuyá, del que se le venderán las flores y las hojas. “Los frutos que se produzcan serán un subproducto, ya que siendo el maracuyá un pasifloro, de sus flores y hojas se produce un té antidepresivo muy bueno”.

Para iniciar con este producto, se montó una parcela demostrativa con propósitos didácticos, en la que los pacientes aprendieron a podar y a polinizar manualmente el maracuyá. También, con recursos aportados por Mondaisa se preparó el terreno para la siembra. Tanto esta como otras hierbas medicinales que se producen en el vivero serán compradas por esa empresa como parte de sus proyectos de responsabilidad social.

Otros productos que se producirán en la finca son papaya Pocosí, más conocida como papaya perfecta, de la que ya se está realizando la siembra y maíz amarillo dulce, del que se espera sembrar cinco mil metros cuadrados, ambas variedades desarrolladas por la EEFBM de la UCR, lo mismo que compost y guanábana, de la que ya existían árboles y a los que ahora se les está dando el mantenimiento necesario para que sean más productivos.

UCR apoya proyecto en el Hospital Psiquiátrico4
El Dr. Carlos Saborío, investigador de la Estación Experimental Fabio Baudrit (centro) explicó a la Dra. Uribe y al M.Sc. Salom que espera que los integrantes de Coopesi R.L. logren producir lechuga semanalmente, para luego comprometer la producción con alguna cadena de supermercados. (foto Denis Castro Incera).

Para la Dra. Uribe el apoyo de la UCR ha sido fundamental porque la rehabilitación sólo será exitosa si se da una verdadera reinserción de los pacientes a la sociedad, lo cual se logra cuando ellos trabajan. “Para mí ese es el éxito. Lo que buscamos es que ellos produzcan en la finca del hospital, para que luego se vayan independizando con pequeños proyectos en sus casas o en sus comunidades de origen”.

Por su parte la Dra. Carolina Montoya Brenes, jefa del Servicio de Rehabilitación, indicó que aunque poner a funcionar la finca ha sido un trabajo de enorme fuerza, tiempo y constancia, ha valido la pena porque desde la primera semana en que los pacientes van a trabajar se perciben cambios en su salud mental. “Si partimos de que salud no es solamente la ausencia de enfermedad sino el bienestar físico, emocional, espiritual y mental de la persona, el proyecto va por buen camino, porque les ha aportado a los pacientes el desarrollo de habilidades, independencia y autonomía, lo que es fácilmente palpable no solo en la entrevista médico-clínica, sino en su forma de vestir, desenvolverse y socializar, habilidades que les permitirán volver a vivir fuera del hospital”.

Daniel, Luis, Ignacio, Alina y Ana, usuarios del hospital, son parte de un grupo de 24 hombres y cuatro mujeres que han empezado a experimentar este cambio en sus vidas. Todos se mostraron felices y agradecidos por la oportunidad que tienen de trabajar, de generar algunos ingresos e inclusive de soñar con su propio negocio para el día de mañana.

Luego de una reciente visita al proyecto, el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social, manifestó que éste es una muestra de lo que la UCR hace a lo largo y ancho del país. “La idea de la Universidad no es solo brindar servicios de docencia o resolver problemas, sino sobre todo contribuir con nuestros saberes a desarrollar capacidades donde no las hay y a la vez, reformular la docencia y plantear nuevas líneas de investigación, con lo que nosotros también aprendemos al lado de las comunidades”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/