Las organizaciones del sector agropecuario extienden la invitación al foro presencial: “Implicaciones de Alianza del Pacífico, ¿Beneficios para quién?”.
En este encuentro se discutirá sobre lo que significa la Alianza del Pacífico y sus implicaciones para el sector agroalimentario. Estos sectores consideran que la adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, supone un riesgo grande para el sector agricultor.
Con la participación en el foro, los grupos esperan enviar una señal a las autoridades, de su posición en contra del acuerdo regional y así, intentar rescatar a los pequeños productores.
El evento será el próximo miércoles 10 de agosto, a las 10:00a.m, en el Auditorio del Edificio Cooperativo (costado Norte del Mall San Pedro).
Compartido con SURCOS por José Oviedo, secretario general de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense.
Nuevos productos creados por el CITA-UCR impulsarán ventas de cooperativas y agroempresas de la región Huetar Norte
Un yogurt a base de leche y suero de búfala, y una bebida fermentada de la pulpa del cacao son parte de los doce alimentos creados por profesionales del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) a partir de las materias primas que producen 12 organizaciones de la región Huetar Norte.
Con este proyecto de desarrollo de productos se pretende dar un impulso a las cooperativas y pequeñas empresas de la región para que puedan generar nuevos productos con valor agregado, con los que podrán innovar y suplir las necesidades del mercado actual.
Entre los beneficiados hay productores y empresas de productos agropecuarios ubicadas en Ciudad Quesada, Sarapiquí, Guatuso, Upala, Los Chiles, Cutris, La Tigra y Agua Zarcas de San Carlos.
Las organizaciones seleccionadas son la asociación ASOPAABI; Sabor de altura (SANVI); el Centro Agrícola Cantonal Los Chiles, que agrupa a más de 500 productores de frijol; Coopecocotour, conformada por 30 personas emprendedoras que hacen productos a base de coco, y Coopecaprina.
También participan Coopelácteos del Norte Norte, una joven empresa con 100 asociados, dedicada a los productos de leche de búfala; Frutas DIDANO; La Dorada; Lácteos Lili; Lácteos MUVA; la empresa familiar Sibaeli, que produce cacao, y Pollos PAKO.
Valor agregado
El proyecto forma parte de la estrategia para implementar el “Programa Centro Regional de Valor Agregado Agropecuario Huetar Norte”, dirigido por el Consejo Nacional de la Producción (CNP) y que se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, y la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte, conformada por la UCR, INDER, MAG, INA, TEC y ADEZN (Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte).
En una primera fase, el CITA brindó capacitación a las agroempresas de la región en temas de agregación de valor e innovación para el desarrollo de productos alimenticios, y en una segunda fase se está realizando el desarrollo de productos y transferencia tecnológica de parte del CITA a las 12 empresas seleccionadas.
El objetivo es que, una vez que esté lista la planta piloto de agregación de valor que se ubicará en la sede del TEC en Santa Clara, estas empresas ya cuenten con productos desarrollados, estudios de mercado y comercialización, que les permita sacar al mercado alimentos con altas probabilidades de éxito.
Según el Presidente ejecutivo del CNP, Carlos Monge, promover el valor agregado es el camino que tiene la agricultura del país para que los pequeños y medianos productores puedan tener más ingresos y así elevar su nivel de vida, especialmente en aquellas zonas con alto rezago social.
Del campo al mercado
El pasado viernes 04 de mayo el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) presentó los prototipos de los 12 productos a los representantes de las agroempresas beneficiadas e instituciones integrantes de la Comisión Interinstitucional de Apoyo al Valor Agregado de la Región Huetar Norte.
Entre los productos que se presentaron por primera vez hubo néctar de pepino y maracuyá, frijoles cocidos, agua de pipa con frutas, leche de cabra en polvo saborizada, bebidas de naranja, maracuyá y zanahoria, kumis, queso hilado tipo palmito con sabores, spread de cacao con castaña, yogurt cuchareable de leche de cabra, y pollo condimentado listo para consumir.
Todos los productos ya han sido evaluados con consumidores y al finalizar el proyecto en el mes de setiembre se espera que todos cuenten con el diseño de empaques y estrategias de comercialización para salir al mercado.
Se espera que para el 2020 entre en operación el CVA Región Sur, tras el aporte de ¢1.500 millones del CNP para la construcción, la donación del terreno por la Municipalidad de Coto Brus y el equipamiento por parte de Judesur
Johnny Núñez Zúñiga,
Periodista-UNA.
Obtener un valor agregado de los cultivos agrícolas, de manera que el productor local no tenga que depender de un solo cultivo que comercializar en los mercados es el fin que persigue la creación de los Centros Regionales de Promoción de Valor Agregado Agropecuario (CVA). De momento se espera contar con un centro en la Región Huétar y en la Zona Sur del país.
Dicha iniciativa la coordina el Consejo Nacional de Producción (CNP), con el acompañamiento del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad Nacional (UNA), entre otras instancias vinculadas al sector.
Ronnie Rodríguez, académico del TEC explicó que la planta busca convertirse en un medio para agregar valor a la producción; es decir, poco a poco dejar de lado la producción tradicional y aventurarse al procesamiento de nuevos productos. «Por ejemplo, en el caso del café, en lugar de ser comprado por el beneficio, se podrían procesar confites, mieles y galletas de café, entre otros».
Recalcó que este CVA se basará en los pilares de mejoramiento de los proveedores institucionales existentes, se dará acompañamiento para generar un fondo de incentivos, en donde se puedan acceder a créditos y la planta de valor agregado. En estos momentos el CNP tiene un listado de 14 productores de la zona Sur inscritos en el Programa de Abastecimiento Institucional (PIA). A ellos se unirán pequeños productores, cooperativas, asociaciones y grupos de mujeres.
Acompañamiento y asesoría
Agregó que el centro acompañará al agricultor vigilando y valorando sus cultivos, las diversas opciones productivas, así como la elaboración de prototipos o muestras de productos y probarlos en el mercado, para conocer la preferencia de los consumidores.
El investigador enfatizó que no es precisamente emprendedurismo ya que: «la planta busca fortalecer a los productores existentes, porque ya producen y generan poco valor. Además, es más fácil para ellos y más barato para el CVA ayudar al productor activo. Un emprendedor resultaría más caro y un proceso más lento», subrayó Rodríguez.
Aseveró que este concepto nació en la zona norte, antes conocida como zona económica exclusiva especial, luego de que un grupo asesor visitara la región de Jalisco en México, en donde conocieron la experiencia del CVA de ese estado.
Rodríguez destacó que en la zona sur el CNP adquirió ¢1.500 millones para construir el edificio, el cual se levantará en un terreno de dos hectáreas en Agua Buena, donado por la municipalidad de Coto Brus. Una vez realizada esta etapa se solicitará a Judesur un proyecto que financie el equipamiento para que, a mediados del 2020, la planta entre en operación.
Al respecto Ignacio Campos, director del Campus Coto de la UNA, comentó que esta iniciativa es de vital importancia, ya que las realidades que se viven son complicadas, como el escaso índice de desarrollo social y difícil acceso a los créditos. De ahí que las universidades deberían enfocarse en la venta de servicios, capacitación e investigación.
*** Mayor Información con: Ignacio Campos, Dir- UNA, Campus Coto. (8883-5853) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (8706-1968).