Ir al contenido principal

Etiqueta: aguacate

Productores celebran fallo judicial que revierte decisión sobre importación de aguacate mexicano

Representantes del sector agropecuario nacional calificaron como una “victoria legal y productiva” el reciente fallo del Tribunal Contencioso Administrativo, que anuló la resolución del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) que permitía la importación de aguacate desde México, sin los requisitos sanitarios previamente establecidos.

Durante una conferencia de prensa celebrada en el Colegio de Periodistas, organizaciones como FrutalCoop, APACOP, Frutales del Llano y productores independientes destacaron que el fallo reconoce que la medida del SFE fue tomada sin los análisis técnicos y jurídicos correspondientes, y bajo presiones políticas que pusieron en riesgo la sanidad vegetal del país.

Johanna Chanto Vargas, gerente de FrutalCoop, subrayó que el levantamiento de la restricción permitió la entrada de fruta sin garantías fitosanitarias, generando pérdidas económicas severas para los productores locales: “Nuestros agricultores enfrentaron una competencia desleal y no lograron colocar sus productos en los mercados nacionales; muchos debieron dejar perder su cosecha”.

Por su parte, el abogado Francisco Dall’Anese Álvarez, quien lideró el proceso judicial, criticó duramente al gobierno del presidente Rodrigo Chaves, acusándolo de actuar con negligencia en la defensa del estatus fitosanitario nacional. Dall’Anese Álvarez recordó que la resolución anulada carecía de sustento técnico y violaba acuerdos internacionales, como las normas fitosanitarias de la OMC.

Además, llamó al Poder Ejecutivo a no apelar la sentencia y proteger la reputación del país. “Costa Rica se expone a perder credibilidad internacional si permite la entrada de productos que no cumplen con los estándares exigidos”, advirtió.

Las organizaciones involucradas apelaron al artículo 50 de la Constitución Política, que obliga al Estado a velar por un ambiente sano y una producción nacional protegida. En este sentido, recalcaron que el fallo judicial también representa un triunfo para la salud pública y la soberanía alimentaria.

Los representantes concluyeron con un llamado a reconocer el agro como un pilar estratégico para el desarrollo del país y a reforzar políticas que garanticen condiciones justas para los productores locales. “No pedimos que nos regalen nada, solo que nos dejen trabajar con herramientas adecuadas y reglas claras”, afirmó Chanto.

¡Aclaremos! El negocio de la importación de aguacates mexicanos no es un asunto ideológico

Freddy Pacheco León

El asunto a favor del negocio de la importación de aguacates mexicanos no es un asunto ideológico (Carlos no tiene nada de izquierdista, como dicen los que están a la derecha) sino científico. La plaga existe en otros países (hace pocos meses, por ejemplo, se detuvo un cargamento de aguacate hondureño) y la medida preventiva se orientó hacia varios países, pues en Costa Rica hasta ahora no se ha detectado el viroide que causa tanto daño a esas frutas.

Aunque afirman lo contrario para justificar el negocio, el panel de la OMC dejó claro que la medida tomada por Costa Rica era razonable, pero que a su criterio la sustentación científica no era la mejor. Por eso el gobierno anterior dispuso tomar acciones para mejorar la base técnica, y así cumplir con el fallo del panel de la OMC.                                                         

Cuando Chaves anunció que iba a abrir el mercado, con mucha razón los productores nacionales reclamaron que no se les había solicitado criterio, pues a ellos los perjudica la importación de aguacate que podría estar contaminado. No los escucharon. Ahora se ejecuta como una medida política, que no sabemos si va acompañada de algunas medidas preventivas, como sería, por ejemplo, certificar el origen del aguacate desde regiones libres de la plaga.

A Costa Rica no se le sancionó por las medidas tomadas, pues reiteramos, todo se hizo según los lineamientos que regulan el comercio internacional, por lo que es incorrecto afirmar que el Estado costarricense «se salvó» de una sanción millonaria. Los que sí quieren sacarnos algo a todos nosotros son los importadores nacionales, pero eso es otro negocio.

Partido Acción Ciudadana apoya la producción y el consumo nacional del aguacate

Comunicado:

El presidente de la República Carlos Alvarado ha puesto en su justa dimensión el fallo de la OMC sobre la restricción a la importación de aguacate mexicano a Costa Rica. El fallo no dice que Costa Rica debe quitar la medida, sino que, si la mantiene, debe manejarse dentro de estándares internacionales, atendiendo el peligro que representa para la producción nacional el ingreso de la enfermedad mancha de sol o sunblotch del aguacate.

Según los estudios realizados, esta enfermedad no se ha encontrado en Costa Rica, mientras que en México sí. El presidente Alvarado también indicó la importancia de que Costa Rica defienda la producción nacional del ingreso de plagas y enfermedades que amenazan la agricultura, como se ha hecho también en el caso del banano. Misma reiteración que el presidente de Francia Emmanuel Macron ha hecho recientemente de que la seguridad alimentaria de los países no puede estar sometida a las leyes del mercado.

Es necesario aclarar que el fallo no se refiere a la barrera impuesta en el 2015, como equivocadamente se ha informado, sino a las medidas sustitutivas dictadas en el 2018, que dejaron sin efecto la prohibición del 2015, y que permiten la importación de aguacate de cualquier procedencia -México incluido- siempre y cuando se cumpla con al menos una de las siguientes tres condiciones: 1. Que la fruta venga con un certificado oficial de que está libre de sunblotch. 2. Que la fruta provenga de una plantación declarada oficialmente libre de sunblotch, o 3. Que se establezca un protocolo bilateral para definir las medidas a tomar. También se indica en las nuevas medidas que los envíos serán sometidos a pruebas de laboratorio a su arribo al país. Es decir, no se prohíbe, pero se establece una normativa que ha incomodado los intereses de un sector particular: los importadores.

El fallo de la OMC argumenta que la prueba científica presentada por el Servicio Fitosanitario (SFE) del Estado es insuficiente para demostrar, a ciencia cierta la ausencia de la enfermedad en el país. La razón es que el censo realizado por el SFE y analizado por la UCR en todas las plantaciones comerciales, no significa demostración de ausencia, según la OMC y que, para tener certeza, debieron muestrearse, además de las plantaciones comerciales, árboles de patios de casas (lo cual no está contemplado en las normativas internacionales de medidas fitosanitarias (NIMF) pertinentes, NIMF 6 y NIMF 8).

Los demás alegatos derivan de esta supuesta y cuestionable omisión, y con base en ello concluyen que, al no demostrarse la ausencia de enfermedad, entonces hubo un trato discriminatorio hacia los productores mexicanos. Como país respetuoso del ordenamiento jurídico internacional, deberemos actuar en consecuencia, como lo indica el presidente Alvarado, pero la defensa de la producción nacional del aguacate, sus múltiples variedades de gran calidad adaptadas a diferentes climas es una demanda justa y soberana.

El aguacate es una fruta de consumo tradicional desde tiempos precolombinos, de vital importancia en la gastronomía costarricense. Por tal razón, el Partido Acción Ciudadana insistirá por todos los medios legales y culturales en la defensa de la producción nacional del aguacate y sus variedades criollas, como lo hacen los países desarrollados, los cuales han entendido el valor estratégico de la producción agropecuaria para la seguridad alimentaria y para el fortalecimiento de las comunidades rurales.

¡Apoyemos el consumo y la producción nacional del aguacate nacional!

Alianza Nacional Agropecuaria molesta por declaraciones de la Ministra de Agricultura designada ante caso de aguacate

A.N.A solicita a la ministra designada escuchar primero a los productores nacionales.

Los representantes de la Alianza Nacional Agropecuaria, conocida por su acrónimo como A.N.A manifestaron descontento y molestia por las declaraciones emitidas por la Ministra de Agricultura y Ganadería designada, la Sra. Laura Bonilla Coto, respecto al tema del caso del aguacate.

“Las declaraciones de la Ministra de Agricultura designada resultan muy prematuras y precipitadas siendo ella la Rectora del Agro. Nos desconcierta que entrando [a su mandato] su primer acto sea ofrecerles disculpas a los productores mexicanos sin haber escuchado a los nuestros. Ella debería analizar más fríamente con su nuevo sombrero y dejar atrás los que tuvo. El problema de la enfermedad no se ha resuelto”, indicó Guido Vargas, Secretario General de la UPANACIONAL.

Por su parte, Rigoberto Vega, Presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, manifestó que “la señora Ministra designada debería analizar en frío con su equipo técnico la resolución del Panel. En nuestra lectura hay margen técnico y jurídico para ajustar las medidas adoptadas a la normativa internacional para que estas no resulten discriminatorias y para que los estudios sean mejorados. En un tema como este resulta imperativo actuar con mesura. Ella es nuestra Jerarca, la queremos y necesitamos de nuestro lado, de los productores nacionales, como creemos debe ocurrir. Su primer paso debe ser analizar bien el tema con el Servicio Fitosanitario del Estado”.

Los representantes de A.N.A solicitan al Gobierno de la República que realice una defensa efectiva en la aplicación de las medidas fitosanitarias y zoosanitarias, las cuáles son instrumentos adaptados con fundamento técnico y agronómico, aceptadas por la Organización Mundial del Comercio, con la finalidad de tutelar a un sector productivo del ingreso de una plaga o enfermedad, como en este caso la Mancha de Sol, la cual quede arrasar con la producción nacional, es decir no es un “proteccionismo” como algunas personas lo han catalogado.

“Actualmente no está cerrada la importación de aguacate HAss proveniente de México, lo que pasa es que los importadores deben cumplir varios requisitos fitosanitarios que estableció el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), para que se autorice el ingreso de este producto al territorio nacional, si lo que quieren es que el producto ingrese sin ningún control es otro tema

Para los integrantes de A.N.A la Ministra entrante no debe demonizar ni satanizar los válidos, legítimos e internacionalmente reconocidos instrumentos de defensa comercial. Convendría que se revise cuáles son los mayores usuarios de tales instrumentos en las estadísticas de la OMC. La defensa comercial es parte integral de los Tratados Internacionales de Comercio.

La Alianza Nacional Agropecuaria agrupa y representa a la Unión de Pequeños y Medianos Productores (UPANACIONAL), la Unión de Productores Independientes de Actividades Varias (UPIAV), y el Frente Agroindustrial Cooperativo (FAC) y la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).

 

Imagen tomada de Semanario Universidad.

Aguacate Perdiendo la perspectiva de la soberanía

Luis Alberto Salas Sarkís

 

Si los costarricenses quieren saber en qué convirtieron nuestra Patria los neoliberales, solo tienen que ponerle atención a lo que está sucediendo con la importación y producción de aguacate.

Se reportó que en varios países: México, Australia, España, Guatemala, Sudáfrica, Ghana, Israel, Venezuela y del estado de Florida, Estados Unidos, se ha dado un brote de la enfermedad Sunblotch y Mancha de Sol que afecta la producción de aguacate. Este mal no ha ingresado a nuestro país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la oficina de control Fitosanitario tomaron la decisión de detener la importación de este producto de los lugares contaminados. Esa es una medida lógica, buena y de protección del productor nacional y del consumidor. Sin embargo, no se puede salir del asombro al ver al propio ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, criticar esta medida y exigir su eliminación invocando para ello los “acuerdos de la Organización Mundial del Comercio”.

Ni el mismo Papa defiende el texto de la Biblia, como el COMEX defiende los acuerdos internacionales que han sido firmados en contra del Pueblo, de su voluntad y en su perjuicio. Para los neoliberales y sus defensores no existe Soberanía, Libertad ni derechos de ningún tipo para nuestro país, lo que impera por sobre la Ley y la Constitución son los acuerdos de la OMC y los tratados de libre comercio, firmados para destruir nuestros agricultores, porcicultores, ganaderos y todo lo que se pueda producir en nuestra Patria, aunque sea más barato para el consumidor. Acusan la medida tomada por el MAG y el control Fitosanitario de “querer beneficiar al productor nacional…” y ¿qué de malo tiene eso? si eso fuera así ¡sería muy bueno! así lo vemos y deseamos los costarricenses. Pero para el Ministerio de Comercio Exterior ejercer nuestra soberanía incumpliendo un punto o una coma de los acuerdos de la OMC sería “la destrucción total de nuestra economía” ¡qué charlatanes se vuelven los políticos cuando defienden sus estupideces!

También aparecen en escena la “organización Consumidores de Costa Rica” que acusó al Gobierno de evitar el ingreso de alimentos para privilegiar a la producción local, más cara, en perjuicio del consumidor y de los importadores. ¡Que falta de seriedad de esta gente! Si el Gobierno quiere beneficiar la producción local, eso sería en beneficio de nuestra Patria, de costarricenses que necesitan un trabajo y evitaría la ruina de agricultores que han sido golpeados por las importaciones irresponsables de gente sin escrúpulos que los han querido arruinar desde siempre.

No es cierto que importar un producto sea más barato que producirlo en nuestro país. Esa es solo una mentira que han dicho tantas veces para que la gente la crea. Producir en nuestro país es mucho más barato que importar y la prueba más tangible de esto es que los precios no han bajado pese a que se importa supuestamente a menor precio. Pongamos de ejemplo los frijoles: ¿cuándo bajan de precio? Exactamente en que nuestros pocos frijoleros van a cosechar sus siembros. En ese momento los importadores bajan el precio de los frijoles y trabajan con pérdidas para comprar las cosechas a los nacionales a precios ridículos, humillantes y muy por debajo de lo real. Cuando  compran toda la cosecha nacional, inmediatamente les suben de precio a los frijoles y manejan el mercado a su antojo, porque los pocos importadores se ponen de acuerdo para fijar el precio que les da la gana. Eso si está bien para las organizaciones que “defienden a los consumidores”

Para cerrar con broche de oro, la Cámara de Exportadores y Importadores de Productos Perecederos de Costa Rica (CEIPPCR) amenaza otra vez y descaradamente como todas las veces anteriores hicieron los políticos y empresarios corruptos de nuestro país, de que si se evita la importación de aguacates “se perderán al menos 700 empleos directos y más de 5,000 indirectos debido a la restricción para importar” Otra vez la campaña mentirosa e hipócrita de “la pérdida de empleos sino hacen lo que queremos” miente, engañan y amenazan con la pérdida de empleos, que fue su mejor arma en la campaña del TLC. Siguen mintiéndole al Pueblo.

No es cierto que se vayan a perder esos empleos, por puro sentido común se puede entender que jamás la gente dejará de comerse un casado porque no le ponen una tajada de aguacate o dejará de ir a un bar porque no le ponen aguacate al chifrijo. El aguacate es una fruta y como tal no es indispensable su consumo para subsistir. Tampoco es un ingrediente único para elaborar alimentos. Decir que se perderán empleos por una restricción a su importación es una mentira, pero lo que sí es verdad es que su importación ha dejado sin empleo a muchos de nuestros agricultores y sus familias. Si se les prometiera a los productores nacionales que no se importaría más aguacate, ellos sembrarían suficiente para abastecer el mercado nacional, sería una fuente importante de empleo y sacaría de la ruina a muchos humildes campesinos. Pero la realidad del modelo de desarrollo que nos han impuesto es otra: los neoliberales han convertido nuestra Patria en esclava de las corporaciones del capital extranjero y nos han sometido a la voluntad de otros países que ahora manejan nuestra economía. Esto se va a acabar.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/