Skip to main content

Etiqueta: alimentación

Mirando hacia el futuro 2025-2050 – sector agro

La fecha para esta reunión de liderazgos para el Sector Agropecuario se modificó. En cuanto las organizaciones confirmen la nueva fecha SURCOS la comunicará.

Se ha propuesto la siguiente agenda:

  • 10 am: Conferencia de Prensa
  • Manifiesto según la revisión de la Política Sectorial 2.0.
  • 11 am: Validación de equipo técnico que desarrolla la política integral de apoyo al sector agropecuario 2025-2050.
  • Revisión de la Agenda Legislativa 2024-2026 vis a vis Sector Agropecuario.
  • 1 pm: Almuerzo.

Dicha actividad es convocada por:

  • Corporación Hortícola Nacional.
  • UPA Nacional.
  • UNAG.
  • UPIAV

Celebración del Día Mundial de la Alimentación: Un Conversatorio sobre el Rescate del FODESAF y la Reactivación del Sector Agropecuario

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el próximo miércoles 16 de octubre de 2024 se llevará a cabo un Conversatorio Virtual bajo el título: «Bono Alimentario Costa Rica Hambre Cero: Rescate del FODESAF y Reactivación del Sector Agropecuario».

El evento se realizará a las 7:00 p.m., de forma virtual, y reunirá a reconocidos expertos del ámbito económico y agropecuario para debatir sobre la propuesta elaborada por el MSc. Francisco Esquivel, publicada previamente en SURCOS Digital. 

Este conversatorio busca abordar soluciones concretas para enfrentar los retos de la seguridad alimentaria en Costa Rica, resaltando el potencial de reactivar el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF) como un instrumento clave para erradicar el hambre y revitalizar el sector agropecuario nacional. 

El evento será transmitido vía Zoom en este enlace con ID de reunión 842 2432 3761 y código de acceso 643897.

A su vez el panel contará con la participación de importantes figuras del sector público y económico, entre ellos: 

MSc. Francisco Esquivel, exviceministro de Planificación y consultor internacional. 

MSc. Guillermo Zúñiga, exministro de Hacienda.

MSc. Welmer Ramos, exministro de Economía.

Dr. Luis Felipe Arauz, exministro de Agricultura y Ganadería.

MSc. Greivin Hernández, exdirector de FODESAF. 

El espacio promete ser una plataforma de discusión enriquecedora sobre el rol que el FODESAF y el sector agropecuario pueden jugar en la lucha contra el hambre, en sintonía con los esfuerzos globales hacia el Hambre Cero. 

La celebración del Día Mundial de la Alimentación, organizada por la Corporación Hortícola Nacional (CHN), la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANacional), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense (UNAG) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV),  es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de garantizar el acceso a alimentos de calidad para todos los costarricenses.

Como se trató anteriormente en SURCOS, sobre la propuesta elaborada por el Msc. Francisco Esquivel, la erradicación de la pobreza extrema y la reactivación del sector agropecuario en Costa Rica deben ser abordadas de manera conjunta. La propuesta sugiere que asegurar el acceso a alimentos esenciales, junto con el fortalecimiento de la producción nacional, es clave para enfrentar estos desafíos. 

La reducción de la capacidad del Estado para apoyar a la población vulnerable, agravada por la reforma fiscal de 2018, ha debilitado el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF). Esto ha limitado los recursos para programas contra la pobreza extrema, lo que hace urgente reconstruir su financiamiento y dirigirlo hacia un subsidio alimentario que permita a las familias acceder a productos básicos.

Además, es fundamental fortalecer el sector agropecuario local, garantizando que éste subsidio alimentario impulse la producción nacional en lugar de depender de importaciones. Una política que promueva una «canasta alimentaria nacional», junto con incentivos para la compra de productos locales, crearía un ciclo positivo entre la oferta y demanda internas, ayudando a reducir la pobreza y reactivar el sector agro.

Enlace al Zoom:
https://us02web.zoom.us/j/84224323761?pwd=L4Dlunc6b56x9rnUTINZ68UxrDHM1P.1
ID de reunión 842 2432 3761 y código de acceso 643897.

Enlace al artículo anterior de SURCOS donde se expone sobre el tema: https://wp.me/p6rfbZ-tj9

Hortalizas Girasol: compromiso con la sostenibilidad y la tradición culinaria costarricense

Por José Daniel Gamboa Araya

La empresa «Hortalizas Girasol» forma parte de una red de emprendimientos familiares que se dedican a promover la sostenibilidad ambiental y la rica tradición culinaria de Costa Rica. Presentan una amplia variedad de alimentos nutritivos, cultivados en fincas orgánicas y elaborados de manera artesanal.

Además de ofrecer vegetales, tortillas, conserva de chiverre y panes artesanales, «Hortalizas Girasol» hace un esfuerzo por agregar valor a los productos provenientes de las fincas orgánicas. Su objetivo es crear empleos y contribuir a mantener la salud del ambiente, de los consumidores y de las personas trabajadoras.

La empresa expresó su gratitud por el apoyo recibido. Para panes y repostería invita a las personas interesadas a consultar el catálogo en WhatsApp a través del siguiente enlace: https://wa.me/c/50672435402

UCR: Cambiar nuestros hábitos de almacenamiento podría evitar pérdidas y desperdicios de alimentos

Día de la Alimentación

Los investigadores Mercedes Montero y Manuel García, del Centro de Investigación de Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (Cieda), realizan estudios sobre las causas de las pérdidas y desperdicios de alimentos en los hogares costarricenses

Pérdidas y desperdicios de alimentos en los hogares costarricenses

El proyecto «Un enfoque bioeconómico para el aprovechamiento de las pérdidas y desperdicios de alimentos», del Centro de Investigación de Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (Cieda), busca crear consciencia sobre las variables que influyen en la pérdida y desperdicio de alimentos en los hogares costarricenses. Además, busca alternativas para que los gobiernos locales les den un mejor uso a esos desechos.

Video realizado por el Instituto de Investigaciones Agrícolas, UCR.

El proyecto inició desde el año 2018, enfocado en las variables que influían en la pérdida de alimentos. Se llegó a la conclusión de que la mayor pérdida y desperdicio se daba en frutas y verduras, panificación y lácteos.

Mercedes Montero, directora del Cieda e investigadora en el proyecto, recomienda a los consumidores lavar, secar y congelar sus alimentos para evitar estas pérdidas.

Actualmente, el proyecto llamado “Un enfoque bioeconómico para el aprovechamiento de las pérdidas y desperdicios de alimentos” busca vincular el comportamiento del consumidor con el de los gobiernos locales, al implementar alternativas desde un enfoque bioeconómico en el que se puedan aprovechar estas pérdidas y desperdicios diarios de los hogares costarricenses.

“Una vez que encontramos las variables del porqué sucede la pérdida de alimentos, nos dimos cuenta de que hay aproximadamente 74 kilogramos per cápita por año de pérdida y desperdicios de alimentos en la GAM. Esto nos hace enfocarnos en buscar alianzas con la Escuela de Biosistemas de la UCR para encontrar un potencial energético y, además, acercarnos a las municipalidades de la GAM, para saber qué manejo están dándoles a los desechos”.

El proyecto pretende concientizar a los costarricenses y, además, a los gobiernos locales para manejar mejor esta situación. Por ejemplo, separar la basura, reciclar, hacer compost, entre otros.

Información de Daniela Alfaro Arauz.
Comunicadora, Instituto de Investigaciones Agrícolas, UCR

Imagen ilustrativa, UCR.

Microcápsula sobre racismo y alimentación

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-765 Semillero Estudiantil para la Acción contra el Racismo de la UCR comparte la primera parte de la microcápsula sobre racismo y alimentación, elaborada con el material presentado en el programa de radio Saber Vivir 870 AM UCR 2022. 

Créditos de las comentaristas del programa de radio Saber Vivir 870 AM: «Conversando sobre racismo y alimentación»:

  • Rebeca Gu Navarro, politóloga, docente y coordinadora de proyectos de acción social en la UCR.
  • Romano González Arce, Licenciado en Nutrición y Máster en Antropología de la UCR.

Créditos del video, estudiantes del TCU:

  • Luis Alejandro Fernández Bonilla
  • José Ignacio Ampiee Mata
  • Miriana Lucía Guerrero Dinarte
  • María Fernanda Hidalgo Quirós
  • Abigail Zepeda Castillo

UCR, Voz experta: Es urgente realizar esfuerzos en pro de la defensa y garantía del derecho humano a la alimentación

M.Sc. Patricia Sedó Masís, UCR.

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

No dejar a nadie atrás” es el lema escogido para celebrar el Día Mundial de la Alimentación este 16 de octubre 2022. Se hace un llamado a la reflexión y acción en un contexto donde la población enfrenta una crisis económica mundial que impacta directamente el comercio internacional de alimentos, así como conflictos geopolíticos, mayores inequidades sociales, pandemias y hambruna que provocan en muchas personas sufrimiento y vivir con desesperanza, muchos a tal punto de sentir forzosamente la necesidad de moverse a nuevos territorios en la búsqueda de mejores condiciones, aunque muchas veces es inalcanzable.

Es indiscutible y urgente realizar esfuerzos colectivos en pro de la defensa y garantía del derecho humano a la alimentación, referido a la posibilidad que deben tener todas las personas, sin distinción alguna, de disfrutar una alimentación suficiente, segura, nutritiva y acorde con su cultura alimentaria. Existen grandes preocupaciones sobre cómo lograr que las personas disfruten del derecho humano a la alimentación, tanto en el presente como en el futuro, y a pesar de que se identifican acciones inspiradoras, muchas veces resultan insuficientes y es necesario generar nuevas oportunidades.

Celebrar esta fecha en el contexto actual implica necesariamente hacer un alto en el camino para reflexionar de manera individual y colectiva acerca de los grandes y complejos problemas de inseguridad alimentaria prevalecientes en nuestro entorno inmediato, los cuales comprometen también a las futuras generaciones, y obstaculizan el alcance efectivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Se presenta una insuficiencia en la producción alimentaria e inequidades en la distribución de alimentos, y existen múltiples determinantes en la producción, disponibilidad y acceso a productos inocuos y nutritivos. Las poblaciones más vulnerables, que con desesperanza ven cada vez más lejano el derecho humano a la alimentación, son aquellas ubicadas en territorios mayormente afectados por cambios socio políticos, limitada producción de alimentos básicos, pobreza, exclusión, violencia, migración forzada, problemas sanitarios, nutricionales, afectaciones climatológicas y desastres; aunque no todos en la comunidad planetaria estamos exentos de situaciones adversas que puedan influyir en el disfrute de forma permanente de una alimentación saludable.

Como derecho humano, la alimentación se interrelaciona con otros derechos fundamentales, como la educación, la salud, la cultura, disfrutar de una vida digna y la paz. En un contexto donde las inequidades económicas y sociales son crecientes, el costo de la Canasta Básica Alimentaria es para muchos insostenible, y es crítico el impacto que está teniendo el cambio climático, la crisis del agua y los problemas ambientales en los sistemas alimentarios. Sobresalen también cambios negativos que están sufriendo la población, aún con suficientes recursos, en los estilos de alimentación, lo cual tiene una relación directa con su salud y bienestar.

Resultan relevantes las miradas que las personas, en su cotidianidad, construyen sobre cómo resolver la alimentación como necesidad primaria, así como el mantenimiento y/o transformación de las capacidades humanas para buscar, conservar y aprovechar al máximo los recursos alimentarios que están en el medio con prácticas sostenibles y culturalmente apropiadas.

En el ámbito de la cultura, la alimentación abarca prácticas relacionadas con la obtención, producción, preparación y consumo de alimentos que, en su conjunto, no sólo permiten a los grupos solventar sus necesidades alimentarias fundamentales, sino que por medio de la comida es posible integrarse, conservar y promover una carga simbólica relevante para un colectivo, y es por ello que la alimentación tradicional se valora como esencial, y se busca conservala, transmitirla, vivirla y disfrutarla como manifestación cultural.

La conservación de la alimentación tradicional es relevante dado que, al abarcar actividades vitales, motiva a las personas a realizar acciones en relación con la protección del acervo en semillas, prácticas de recolección y producción alimentaria heredadas, así como de prácticas culinarias que a lo largo de la historia han mostrado ser buenas para la población, las cuales están vinculadas con sobrevivencia, la proyección social y el desarrollo local.

La alimentación tradicional, heredada de nuestros ancestros y modificada a lo largo del tiempo a partir de procesos dinámicos de intercambio cultural y nuevos aprendizajes, otorgan un sentido de pertenencia a un territorio y contribuyen a la soberanía alimentaria y, en su conjunto, forman parte de acciones colectivas en la búsqueda de desarrollo humano.

Es por ello que al hablar de Derecho Humano a la Alimentación es necesario ir más allá de una mirada estrictamente alimentaria o asistencialista para la atención de los privados de alimento. Se requiere la unión de esfuerzos y soluciones creativas para enfrentar los complejos problemas alimentarios en el presente y futuro, y fomentar un mayor compromiso de las personas, en diferentes escenarios, para la protección de la alimentación tradicional como parte del patrimonio cultural.

Se requiere la puesta en valor de los propios recursos alimentarios en un país caracterizado por una rica biodiversidad alimentaria; asimismo, se deben favorecer prácticas culturalmente arraigadas en las diferentes regiones del país, y desarrollar acciones que contribuyan a lograr una alimentación saludable, sostenible, donde los aromas y sabores ticos estén presentes, y se disfruten en espacios intergeneracionales.

Desde el 2014, la Escuela de Nutrición cuenta con el proyecto EC-436 denominado “Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica: acciones para contribuir a su salvaguardia”. El mismo está orientado al estudio, promoción y conservación de la cocina costarricense como parte del patrimonio cultural. Como parte de las acciones permanentes figuran la investigación-acción, la educación y capacitación, y la difusión, congruente con las políticas universitarias y quehacer en Acción Social, y es por tal razón que en el caso de esta Unidad Académica se ha procurado establecer como un espacio permanente para el trabajo académico especializado en temas asociados, donde la acción social se interrelaciona y enrique las labores en docencia e investigación.

Se dispone de una riqueza de datos sobre la caracterización de alimentos que forman parte de la alimentación costarricense, prácticas gastronómicas, valor cultural y nutricional, los cuales sirven de insumo para acciones educativas y de difusión con participación de docentes, estudiantes, líderes comunitarios, organizaciones e instituciones nacionales.

Se cuenta con ficheros, guías educativas, recomendaciones para organizaciones comunitarias interesadas en la organización de eventos para promover la cultura alimentaria local, y la descripción de prácticas alimentarias en el contexto cotidiano y festivo local. Asimismo, se articula con instancias nacionales vinculadas con temas de alimentación y cultura, redes internacionales, personas de los sectores de turismo y gastronomía, emprendedores, educadores, museos y otros para favorecer la puesta en valor nutricional, cultural, socio económico y clave para el desarrollo local.

Entre las instancias nacionales con las que se han desarrollado acciones colaborativas o se participa en procesos diversos están el Ministerio de Cultura y Juventud, el Instituto Costarricense de Turismo, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Municipalidad de Dota, Asociación Nacional de Chef´s, Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines, Fundación Costarricense de Gastronomía Sostenible y Saludable y la Asociación Gerontológica Costarricense, Red Nacional de Educadores de Museos, Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica, entre otros.

En el marco universitario, se han establecido vínculos de colaboración con unidades académicas, sedes, programas y proyectos, entre ellos en la Cátedra de Patrimonio y Diversidad Cultural coordinada por la Escuela de Antropología, el Programa de la Persona Adulta y Adulta Mayor (PIAM), el Programa de la Persona Adulta Mayor de la Sede Pacífico, el Museo de la Universidad de Costa Rica, entre otras, y se participa en el Grupo Latinoamericano de Estudio sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos con participación de más de doce instancias universitarias de la región, y en la Asociación de Cocinas Regionales de América coordinada por INTA-Argentina.

Actualmente desarrollamos las siguientes acciones:

  • En Museos del Banco Central usted puede visitar la exposición “Semilla, Fuego y Raíz”, donde encontrará información relevante sobre los principales alimentos consumidos en la época precolombina, su origen y su relación con la cosmovisión de los pueblos originarios, así como sobre las prácticas para su obtención, distribución, procesamiento y consumo. El proyecto EC- 486 contribuyó con datos y fotografías para el montaje de la exposición.

  • En el sitio www.exponutricion.ucr.ac.cr, usted encontrará la exposición virtual “Nutrición es vida”, realizada conjuntamente con el Museo de la Universidad de Costa Rica y en la cual podrá realizar un recorrido desde la alimentación precolombina hasta la actualidad, con datos relevantes sobre alimentos, logros históricos en la nutrición pública y aportes de la Universidad de Costa Rica.

  • “Color, sabor, ritmo y sentimiento” es la iniciativa que se está desarrollando conjuntamente con el Programa de la Persona Adulta Mayor de la Sede Regional del Pacífico, donde cerca de 29 personas mayores aportan sus conocimientos sobre la cocina puntarenense y se busca propiciar una alimentación saludable basada en la cultura alimentaria local.

  • Se encuentra en proceso la construcción de una valija didáctica con recursos educativos en físico y digitales sobre alimentos que forman parte de nuestra biodiversidad alimentaria, juego tipo lotería y fichas educativas. La valija estará próximamente disponible en calidad de préstamo a centros educativos y grupos interesados en profundizar en temas asociados con alimentación y cultura.

 

M.Sc. Patricia Sedó Masís
Docente e investigadora de la Escuela de Nutrición de la UCR

Programa Saber Vivir: “Racismo y Alimentación”

El  pasado jueves 16 de junio, en el Programa Saber Vivir, de la Radio 870 UCR, se abordó el tema de la relación entre el racismo y el derecho humano a una sana alimentación.

El lema que abrió esta conversación es: “Las prácticas de racismo están tan ancladas en nuestro imaginario colectivo, por eso, se cuelan en lo cotidiano… hasta en la mesa.”.

Como personas invitadas participaron Rebeca Gu Navarro, politóloga docente y coordinadora de proyectos de acción social en la UCR y don Romano González Arce, licenciado en Nutrición y Máster en Antropología de la UCR.

Uno de los temas centrales fue el cómo garantizar y sostener la soberanía alimentaria de los pueblos desde el Estado, se plantea la fuerte discusión de: ¿Qué sembramos y cómo lo sembramos? La realidad es que la producción alimentaria en Costa Rica, ha menospreciado los conocimientos ancestrales, comunitarios y raciales; por tanto, se ha cambiado el uso de semillas criollas, resistentes y duraderas, por semillas agroindustriales que solo se pueden utilizar una vez, haciendo que los productores sean dependientes de su compra.

Se concluye que este tema es un reto y una gran demanda que los territorios reclaman a los poderes hegemónicos y que es necesaria su atención. 

Puede escuchar el programa completo en: https://fb.watch/dSjG9OfZ-b/

Alimentación en Argentina: Entre los derechos y los negocios

En esta publicación del 2021, de los autores Fernando Frank y Marcos Filardi, se tratan los temas alimenticios como problema político en Argentina. Relatan cómo el sector agronómico funciona en dos sistemas antagónicos que se disputan: las cadenas agroindustriales de los agronegocios y los sistemas alimentarios de campesinos e indígenas; acerca de sus conflictos por la tierra y la extranjerización de ésta. Escrita con el objetivo de darle a los lectores toda la información necesaria para observar las implicaciones e impactos que conllevan todas las políticas, acciones y medidas de estos sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos. También abre la conversación a los granos transgénicos (alimento para corporaciones), comestibles ultraprocesados, enfermedades (zoonosis), resistencia bacteriana, problemas medioambientales por la producción agraria, y los bienes comunes naturales para y por el pueblo (soberanía alimentaria).

Le invitamos a leer la publicación en el archivo adjunto.

 

Compartido con SURCOS por Marcela Dumani.

10 de febrero: Día Mundial de las Legumbres

En cada semilla de frijol o de otra leguminosa, hay un tesoro de nutrición y salud, compuesto por proteínas, minerales, vitaminas, fibra, prebióticos y cantidad de antioxidantes, constituyéndose así en un alimento fundamental para toda la población.

Además de favorecer la nutrición y la salud humana, los frijoles son importantes en la economía de miles de familias agricultoras de nuestro país, mejoran los suelos y la nutrición de éstos, cumplen un papel fundamental para combatir el cambio climático y son base de nuestra cultura alimentaria.

Créditos: Marcela Dumani Echandi-Docente Escuela de Nutrición UCR.

Mercados locales y su contribución a los sistemas alimentarios sustentables

La Red de Economía Social Solidaria (RedESS), la Comisión Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) y la Escuela de Nutrición UCR, estarán realizando el primer Conversatorio de Intercambio de Experiencias sobre Mercados Locales Solidarios, el 25 noviembre.

Un diálogo de saberes orientado a las necesidades de la producción familiar, sus prácticas agroecológicas, el intercambio de saberes y las experiencias de la comercialización. Así se busca contribuir al debate frente a algunos desafíos: transformación agroecológica de la producción, mercados solidarios y consumo responsable, y apoyo de la institucionalidad en los territorios.

Mercados solidarios que fomentan las prácticas de transformación agroecológica de los sistemas alimentarios para mejorar, de manera complementaria, su capacidad de producción de alimentos saludables, mediante la restauración de los ecosistemas y de los suelos, la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento del tejido social para el bien común de las comunidades y territorios.

Se adjuntan fotografías correspondientes al mercado de Sámara Guanacaste, aportadas por participantes de RedESS.

 

Compartido con SURCOS por Carlos Hernández Porras.