Ir al contenido principal

Etiqueta: alimentación

Ensayo sobre la Humanidad Observable: la alimentación y su desinterés laboral

Macv Chávez

 

Después del don de la vida el ser humano necesita alimentarse para poder continuar con su desarrollo natural; por ello, en el conjunto de prioridades humanas para el desarrollo personal, se encuentra como prioridad la alimentación.

En los últimos tiempos, con la tendencia de modernidad que el ser humano y el sistema de gobierno ha adoptado, se puede observar que la agricultura ha ido perdiendo su valor, los jóvenes del campo ya no aspiran a seguir el ejemplo de sus padres por ese amor a la tierra, por ese cariño de tener la dedicación profesional de labrar la tierra para que puedan llegar los alimentos a otros hogares y así poder preservar la existencia humana, a través de la satisfacción de esta necesidad primaria y de forma tan natural y no científica.

De este modo es que pienso que con el tiempo, los jóvenes o próximas generaciones han perdido este amor por la tierra; y no porque sus padres no fueran grandes ejemplos de lo que es ser un agricultor sino porque el sistema financiero para un agricultor no es satisfactorio, es decir, no sabe valorar la importancia del trabajo agrícola para la existencia humana.

Esta falta de valorización del trabajo del agricultor ha conllevado a que con el pasar del tiempo y la modernidad el hombre vaya viendo nuevos campos de desarrollo, donde pueda ganar más dinero y ocupando menos tiempo que en la agricultura, sin siquiera caer en la cuenta que este abandono del trabajo agrícola ha conllevado a que las empresas dedicadas a ella empiecen a producir productos transgénicos o –para términos más sencillos- de laboratorios, algo que tarde o temprano termina atentando contra nuestra salud por aquellas composiciones químicas que alteran la naturaleza de los productos y por ende la biología del hombre.

Creo que no necesito una explicación científica de lo que implica comer un producto adulterado o alterado por el laboratorio, ya que su efecto es similar a la que producen los minerales cuando son extraídos de su habitad natural, es decir, simplemente es contaminante de por sí, con la única diferencia que los alimentos transgénicos se consumen, ingresan al interior del hombre como alimento para la subsistencia de su cuerpo y los minerales solo a través de un acto de vida, la respiración y su contacto directo con ellos en bruto.

Quien ha tenido la suficiente capacidad como para detener los procesos de su vida cotidiana para empezar a trascender del dejarse llevar, animal, al análisis o la observación de la vida a través de la contemplación de los sucesos por medio de la razón, humana, es capaz de darse cuenta aquella diferencia abismal que existe en la producción de los alimentos naturales y transgénicos, uno tienen un tiempo determinado de producción natural, porque su desarrollo depende de ciertos climas y ambientes, y el otro constante o continua, porque su producción se puede dar en cualquier momento del año o por todo el año sin interrupciones, gracias a que las alteraciones de laboratorio que sufren los productos para adecuarse a ambientes o climas que naturalmente no contribuyen para su desarrollo.

Para comprobar la diferencia entre un producto natural y un transgénico o de laboratorio, yo aconsejaría que busquen la forma de visitar a algún amigo, conocido o granjero y puedan probar un huevo de gallina y luego otro huevo del mercado, freírlo o cocinarlo y contemplar la diferencia de la textura y consistencia de uno y otro, para poder darse cuenta de la diferencia alimentaria que existen entre uno y otro. Aunque, si bien es cierto que con esta contemplación no podrían comprobar científicamente la deficiencia alimentaria del transgénico ni la consistencia alimentaria del natural, creo que el conocer la naturaleza de las cosas ayuda a saber distinguir entre lo bueno y lo malo, por no decir, entre lo excelente y lo pésimo, entre lo que es en sí y lo que aparenta ser sin ser en sí mismo.

Por otro lado, me preocupa mucho la política de gobierno actual, aunque ni es tan actual, porque es un problema que se viene dando a lo largo de la historia, pues, el hombre con el pasar del tiempo ha ido restando a la importancia del cultivo de los alimentos debido a que las ambiciones sociales se han visto envuelto de los lujos de la modernidad, de las piedras preciosas, de los títulos, de las casas y cosas de última tendencia, minimizando cada vez más el valor de la alimentación, a tal punto que hemos llegado a la actualidad al boom de la comida chatarra y a la del juguete o bien llamada gourmet, y nos han infectado con tanta publicidad sobre cientos de miles de enfermedades que produce el comer, tanto que hemos cambiado nuestro sistema alimentario de tal forma que la hemos adecuado a los tiempos modernos de alimentación, al punto que cada día mueren cientos de personas infectadas de alguna enfermedad que se deriva de la mala alimentación actual.

Si bien es cierto que la duración de la vida suele ser muy relativa y por tanto no podemos saber cuándo se puede morir una persona, también es cierto que en la actualidad las personas mueren más jóvenes que en la antigüedad. Muchos dicen que el ciclo de vida en la actualidad se ha acortado debido a los cambios climáticos y demás cuestiones que hemos logrado alterar los hombres en la naturaleza gracias a nuestro afán de endiosamiento; pero esta no es la verdad en sí sobre el acorte de la vida en los seres humanos. Yo me atrevería a decir que la vida del ser humano se ha acortado gracias a la forma de alimentación que tenemos en la actualidad, porque nuestra comida hoy en día suele tener como uno de sus ingredientes de producción la alteración genética de laboratorio o de algún producto químico para su preservación, y todo esto es gracias a que se necesita cierto número de producción para poder abastecer los diferentes mercados para que el pueblo pueda alimentarse, y como la agricultura cada vez ha ido teniendo menos feligreses, ha sido necesitado la ayuda de algún instrumento de producción en masa “rentable” para abastecer el mercado. Pero esta producción “rentable” para abastecer el mercado no es lo que necesitamos en sí, porque la alimentación cumple un papel importante en el desarrollo de las defensas genéticas que hacen frente a las enfermedades que pueda desarrollar el organismo desde lo psicológico hasta lo biológico; y si no le damos o alteramos el alimento necesario al cuerpo, no le estamos permitiendo obtener el desarrollo de sus defensas para un buen funcionamiento orgánico o biológico; llevándole así a la vulneración ante el desarrollo de ciertas enfermedades antiguas como modernas, biológicas como químicas, razón por la cual el ciclo de vida de una persona se ve alterada con el pasar del tiempo; afectando no solo a la persona en sí sino también a su generación venidera porque su producción genética se alterará y reproducirá en otra vida con ciertas características obtenidas en este ahora, donde es que consume productos naturales alterados científicamente.

Una de las soluciones modernas ante la problemática de la mala alimentación no es la preocupación de la producción de alimento saludable sino, por contrario, de promover el aumento de los salarios para que las personas puedan tener más para la atención de sus necesidades primarias, pero esta promoción del aumento de los salarios es un bello acto de magia, porque produce cierta ilusión en las personas, una ilusión que se ve atentada, golpeada, saboteada, cuando en la realidad los precios de los productos sufre un aumento, a veces similar al de los sueldos y otras por encima de ellos, al punto que el poder adquisitivo actual es solo una mera ilusión, ya que se adquiere menos cosas que antes por los mismos ingresos, solo que maquillados con algunos números más.

Yo no sé cómo pensarán los economistas ni cómo lo verán los políticos, pero la cuestión alimentaria no es un problema de monedas, es un problema de producción, de valoración; por ende, el problema de la capacidad adquisitiva no se soluciona con un aumento de salario sino con la estabilidad de los productos y con el aumento de la capacidad adquisitiva, es decir, lo que se gana debe permitirnos adquirir lo necesario para vivir dignamente, y en esta vida digna intervienen la adquisición de productos de calidad, la calidad no es la manzana roja y brillante que te venden en los supermercados y a las cuales el gusano no es capaz de invadir mientras no ha llegado a su estado de descomposición… sino aquel producto que tiene corto tiempo de duración pero que no alterará la composición orgánica del ser sino que, por contrario, lo alimentará con los nutrientes necesarios para obtener las defensas y energías para el buen funcionamiento del cuerpo y de la mente.

En resumen, una de las obligaciones de una buena política de gobierno, pensado en las personas, debe velar por la salud de su pueblo, esta salud debe ser atendida desde la alimentación hasta la seguridad social, caso contrario, estamos simplemente maquillando las necesidades del ser humano con los vacíos modernos que no son más que engaños, falsedades que no hacen otra cosa más que poner en riesgo la salud del ser humano, su supervivencia y su desarrollo saludable, razón por la cual el ciclo de vida se va alterando cada vez más y más, disminuyendo así la proyección de vida a lo largo del tiempo, creando así la proliferación de las enfermedades modernas y mortales. Razón por la cual es muy importante que se revalore la importancia de la producción de alimentos saludables y, por ende, se valore la agricultura como una de las más grandes e importantes actividades humanas.

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

http://copejoperu.blogspot.com

http://myspace.com/macvchavez

http://facebook.com/macvchavez

http://twitter.com/macvchavez

http://flickr.com/photos/macvchavez

http://twitpic.com/photos/macvchavez

http://facebook.com/MacvChavezEscritor

http://facebook.com/LasConfesionesDeMiAlma

http://facebook.com/copejoperu

http://facebook.com/pensamientosviajeros

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ensayo sobre la humanidad observable:¿Derechos Humanos o Ironías Constitucionales?

Macv Chávez

 

¿Derechos Humanos o Ironías Constitucionales? Es la pregunta que me hago al pensar en la persona dentro del sistema democrático actual -y según la dignidad humana en sí-, haciendo de este modo un pequeño recorrido por la historia de momentos importantes que permitieron este hoy.

El inicio de este “gran cambio” de la historia humana –según algunos grandes “intelectuales”- se da en la revolución francesa, ya que aquí es donde se inicia el derecho del hombre a través del término ciudadano como un reconocimiento de sí mismo. Seguidamente años más tarde se vuelven universales los derechos del hombre, logrando de esta forma “abolir” la esclavitud del hombre por el hombre dentro de las ciudades civilizadas, salvo las diferencias socioculturales que generan el régimen o gobierno político de turno.

Según estos sucesos fue así que se dio el “gran cambio” de la humanidad pero si analizamos profundamente la situación podríamos llegar a comprender que a pesar de ello seguimos viviendo tiempos de esclavitud.

Hoy en día la forma de esclavitud es laboral y de gobierno, y esto sucede porque el sistema de vida de los seres humanos consiste en pasar más tiempo en el trabajo que en casa, para poder ganar el dinero suficiente, con la finalidad de atender las necesidades básicas, debido a que el gobierno es incapaz de regular, modificar o cambiar el sistema de vida para que las personas puedan vivir lo más digno posible con una calidad de vida más humana que maquinista.

Si nos ponemos a leer el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos encontraremos que dice una cosa muy simpática: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Por ejemplo, en la Constitución Política del Perú su artículo primero es también muy simpático porque dice que “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”; artículo que se complementa con el segundo artículo e inciso primero, donde dice que “Toda persona tiene derecho: a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.

Con estos tres artículos, los que son muy sencillos, básicos y esenciales, podemos hablar del ser humano en sí, es decir: la persona, gracias a su propia naturaleza, está dotada de razón y conciencia que le concede el gozo de la dignidad humana, por lo que esta dignidad merece el respeto –en primer lugar- a la vida, -seguido de lo demás:- identidad, integridad moral, psíquica y física –porque el ser humana es un ser biopsicosocial- para que pueda desarrollarse libremente en bienestar de sí mismo como también de los demás, ya que el hombre no es un ente aislado sino un ser social, debido a que está compuesto de dos materias, corporal y espiritual, y estas dos materias podríamos dividirla en tres partes indispensable para su desarrollo humano, porque este desarrollo no sólo se da por la simple unión del óvulo y espermatozoide sino que necesita del vientre materno para que la vida pueda prosperar; del mismo modo sucede con el desarrollo de la materia espiritual, porque si analizamos el proceso de la vida: el alma empieza su desarrollo en el estado vegetal, aquel estado lo vive estando en el vientre materno; una vez que el ser humano sale del vientre materno pasa a vivir su estado animal, y en este estado el ser humano desarrolla la comunicación no verbal y la comunicación instintiva, es decir, es capaz de formular mensajes pero no es capaz de razonar; y esto sucede hasta que su cuerpo o biología logra alcanzar el desarrollo evolutivo para albergar el estado humano, es decir, ahora la persona es capaz de formular razonamientos, es capaz de cuestionarse la realidad, de saber expresar sus propias ideas, de oponerse a la realidad que otros le cuentan desde su punto de vista.

De este modo es que pienso que los derechos humanos y las ironías constitucionales han sido dadas para legislar al ser humano como una raza animal, como un todo; y no están hechas para el gobierno de las personas; es decir, las normas y leyes están hechas para las masas de un rebaño y no para la persona en sí, porque si estuvieran hechas en favor de la persona deberían comprender las etapas del ser humano según su desarrollo individual y debería guardarse el respeto y el valor de la vida desde su estado vegetal hasta la extinción de la propia vida, comprendiendo a la persona según el desarrollo de su biología y psicología, debido a que no todas las personas nacen con las mismas habilidades y desarrollos fisiológico y psicológico, porque cada persona es única e irrepetible, razón por la cual es importante saber comprender a las personas por ser la persona en sí y no solo por ser una persona, por ser una persona individual y no parte de una masa; pues la naturaleza no es lo que define lo que el hombre es en sí mismo sino sus capacidades físicas o mentales, según cómo es que se haya desarrollado física y psicológicamente.

Pero como sabemos –si es que nos ponemos a analizar la realidad de las sociedades- las legislaciones constituciones no están preparadas, de tal forma que su utilidad no es para el gobierno de las personas sino de las masas, razón por la cual uno se pone a preguntar: ¿hasta cuándo vamos a estar atendiendo al hombre como un animal más y no como una persona? Hoy en día se supone que el hombre ha evolucionado tanto; pero, sin embargo, seguimos viviendo como si estuviéramos en la era cavernaria, seguimos viviendo la vida por un dejarse llevar, por la opresión del hombre por el hombre, por la marginación, por la humillación, por la miseria humana; por la ironía de las constituciones políticas que están casi pintadas solo porque las personas –el pueblo- no ha aprendido a ser persona y, por tanto, vive tan solo su supervivencia aislado de las otras personas, en su mundo, en su vida, en sus problemas, en su comunidad familiar y no social; razón por la cual los políticos pueden hacer lo que quieran con las normas y leyes, llevando así a la ironía constitucional.

 

Lea también:

Ensayo Sobre La Humanidad Observable: Introducción

Ensayo Sobre La Humanidad Observable: Democracia Y Dignidad Humana

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos: 

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

http://copejoperu.blogspot.com

http://myspace.com/macvchavez

http://facebook.com/macvchavez

http://twitter.com/macvchavez

http://flickr.com/photos/macvchavez

http://twitpic.com/photos/macvchavez

http://facebook.com/MacvChavezEscritor

http://facebook.com/LasConfesionesDeMiAlma

http://facebook.com/copejoperu

http://facebook.com/pensamientosviajeros

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ensayo Sobre La Humanidad Observable: Democracia Y Dignidad Humana

Macv Chávez

 

En la introducción a este ensayo he dicho que para una vida digna se requieren atender cuatro necesidades importantes (alimentación, salud, seguridad y trabajo) y una optativa (educación) para el pleno goce de una vida libre y digna para el ser humano.

Ahora, la libertad es una cuestión tan indispensable como el respeto a la dignidad humana. Según lo poco que he leído y conversado -y también según lo que he escuchado a algunos profesionales de educación superior-: la libertad no es como la dignidad, porque la primera se pierde y la segunda dicen que no, algo que discrepo en ambos casos, porque considero que ambos son iguales si lo vemos desde los dos puntos básicos de la vida, porque si lo vemos desde el punto de vista social: se pierde; pero si lo vemos desde el punto de vista personal: no se pierde; pero ¿por qué se podría y por qué no se podría perder la libertad y la dignidad humana?, esta sería la cuestión a resolver o tratar en este punto.

Según nuestra actualidad la democracia moderna es aquel sistema político que nos permite gozar de la libertad como nunca antes se ha gozado, algo que yo podría discrepar y para ello usaré las palabras de un amigo historiador –aunque en sí aquellas palabras las sacaré de foco, porque él lo decía dentro de un contexto temporal y no literal como yo lo plantearé aquí-: “La democracia es un invento del siglo XX”, por tanto, no podríamos afianzar la libertad al sistema político en sí, porque de una u otra manera –pienso yo- a lo largo de la historia ha existido libertad en el hombre, una libertad que quizás socialmente era reprimida por el poder, debido a que antiguamente lo que nos caracterizaba a los seres humanos era que éramos súbditos y no –como hoy- sujetos de derecho.

Por tanto, creo que la libertad del hombre está inherente al mismo hombre, en su propia naturaleza humana, en su ser, debido a su capacidad de razonar; ahora, que el poder económico o cultural limite el gozo de la libertad de tal forma que el ser humano se sienta oprimido o impotente para ejercerla con total libertad es otra cosa; pero esto no quita la libertad sino que la limita, tan igual como lo limita el derecho a gozarla, porque el derecho a nuestra libertad conlleva a un respeto de la libertad de los otros; por ende, la libertad es una característica del hombre irrenunciable, tan igual como lo es la dignidad humana; razón por la cual su respeto es un derecho y deber.

Por ello quisiera agregar a este punto unos ejemplos que me parecen extremadamente graciosos por la ironía que representan en la realidad, en el uso de ambos términos (“libertad y dignidad”) dentro de los sistemas democráticos modernos.

Primeramente, no puedo negar que el sistema democrático moderno es el sistema político que considero –dentro de todos los peores sistemas existentes a lo largo de la historia de nuestra “evolución civilizada”- como el mejor sistema; pero no es un sistema perfecto debido a que la realidad nos ha demostrado que todavía tiene muchas deficiencias, tantas como que las personas no hemos aprendido a ser personas aún.

Segundo, si bien es cierto que biológicamente la vida del ser humano empieza con la concepción –científica y legalmente quizás se discrepe pero como no he venido a tratar aquí las justificaciones del hombre sino a hablar del ser humano desde su naturaleza y de forma sencilla, es decir, anulando toda “evolución o descubrimiento evolutivo” que desde mi parecer muchas de ellas no son más que la búsqueda de la justificación del hombre para no saber asumir las responsabilidades humanas que representa el valor de la vida en sí misma, solo para seguirse limitando dentro de un torpe conocimiento humano, por no decir, dentro de una mediocridad humanidad-; también es cierto que –para algunos- el hombre no es sujeto de derecho hasta que salga de la protección interior de la madre, es decir, hasta que nazca a los ojos de este mundo, o sea, hasta que se desprenda del cordón umbilical. Aunque sabemos bien –y no es necesario ser Dios ni científico para saber- que el hombre pasa por varios procesos evolutivos durante su ciclo de vida (cigoto, embrión, feto, niño, adolescente, joven, adulto, anciano, cadáver); razón por la cual deberíamos decir que la persona es sujeto de derecho desde sus inicios hasta su final, desde la fecundación hasta su muerte, puesto que dentro o fuera no será más que una persona puesto que ese es su destino: se persona.

Tercero, nuestra naturaleza no es ermitaña sino sociable, por tanto, el derecho tiene esa tendencia de sociabilidad, ya que empieza cuando termina y termina cuando empieza de otra persona, algo que podría parecer irónico en la cuestión de la libertad y la dignidad humana, porque aquello nos limitaría y para algunos nos limitaría casi como nos limita la opresión o manipulación social; pero ¿qué libertad podría existir sin responsabilidad? Definitivamente ninguna, todo sería un constante vivir o una constante supervivencia, la ley del más fuerte o poderoso, como sucede con los demás animales.

Entonces, ¿dónde es que se encuentra la ironía de la vida democrática para la libertad y la dignidad humana? En la insatisfacción de las necesidades básicas de todo ser humano (alimentación, salud, seguridad y trabajo). Pero, ¿por qué razón podría estar aquí la ironía de la libertad y dignidad humana? Pues eso es lo que quiero demostrar con este ensayo; así como también intentaré reflexionar cómo es que existen instituciones que profesan la defensa de la libertad y la dignidad humana y solo se dedican a contribuir a que se siga dando semejante injusticia y atentado contra estos dos derechos naturales y en algunos casos constitucionales.

Lea también:

Ensayo Sobre La Humanidad Observable: Introducción

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

http://copejoperu.blogspot.com

http://myspace.com/macvchavez

http://facebook.com/macvchavez

http://twitter.com/macvchavez

http://flickr.com/photos/macvchavez

http://twitpic.com/photos/macvchavez

http://facebook.com/MacvChavezEscritor

http://facebook.com/LasConfesionesDeMiAlma

http://facebook.com/copejoperu

http://facebook.com/pensamientosviajeros

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acogido recurso de amparo presentado por organizaciones para exigir derechos de guardaparques

La Sala Constitucional acogió para estudio el recurso de amparo que un grupo de organizaciones y de personas físicas presentaron a la Sala Constitucional, expediente Nº 16-010216-0007-CO, el cual hace referencia a la violación de los derechos fundamentales a la vida, a la salud y al agua potable, a una vivienda digna, a la alimentación y a la educación de las y los guardaparques; y la transgresión del derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, de convenciones internacionales y de leyes nacionales relacionadas con la protección ambiental, por omisión y negligencia del Estado costarricense en la toma de medidas efectivas para proteger y desarrollar el sistema de parques nacionales y reservas equivalentes de Costa Rica.

A continuación la información sobre los recurrentes, los recurridos y la referencia.

Recurrentes:

Confederación De Trabajadores Rerum Novarum (CTRN); Asociación Sindical de Trabajadores del Ministerio de Ambiente y Energía (SITRAMINAE); Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON); Luis Diego Marín Schumacher, Eduardo Carrillo Jiménez, Olivier Thierry Chassot Labastrou, Guisselle Monge Arias y Mario Andrés Boza Loria.

Recurridos:

Ministro de Ambiente y Energía, Ministro de Hacienda, Ministro de Salud, Contralora General de La Republica y Director General del Servicio Civil.

La persona que desee enviar una coadyuvancia (mensaje de apoyo) a este recurso, pueden enviar un correo electrónico a la Sala Constitucional, a la dirección: informes-sc@poder-judicial.go.cr, indicando su nombre, cédula, vecindario y el número del Expediente de recurso, junto con un texto explicativo del por qué considera que nuestra áreas protegidas sufren de deterioro ambiental. Además si desea presentar una carta adjuntando pruebas, debe presentarla en el edificio de la Sala Constitucional (edificio oriental del Poder Judicial).

El correo electrónico o la carta debe llevar como asunto la la palabra “coadyuvancia”.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de yoguardaparque.wordpress.com

Información de Mario A. Boza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Día Mundial de Guardaparques: 107 funcionarios muertos en un año

El Día Mundial de Guardaparques- conmemorado cada 31 julio– honra a los guardaparques de todo el mundo que han sido heridos o perdieron la vida en el cumplimiento de su deber, en los últimos 12 meses son 107 guardaparques fallecidos en diferente países del orbe, la mayoría asesinados por cazadores furtivos ( ver lista).

FECON denuncia que «a las y los guardaparques se les violentan sus derechos fundamentales a la vida, a la salud y al agua potable, a una vivienda digna, a la alimentación y a la educación. Además no se les suministra el equipo y los materiales necesarios para que protejan su vida de los peligros de su trabajo, haciéndolos más vulnerables a perder la vida en el cumplimiento de su deber”, afirmó Mauricio Álvarez Mora presidente de la Federación Ecologista.

Nuestro sistema de parques nacionales resguarda nuestra biodiversidad y es la principal atracción turística del país, representa uno de los bienes comunes más valiosos de Costa Rica, genera más de dos mil seiscientos millones de dólares al año, superando así las divisas que producen las exportaciones de piña, banano y café juntas. Además sus ingresos son constantes y no es para menos si representan uno de los principales atractivos para los dos millones y medio de turistas que nos visitan al año.

Sin embargo, a pesar de esta impresionante solvencia, resulta sorprendente que hoy faltan entre 1200 y 600 guardaparques como mínimo, lo cual hace que estos tesoros sean «saqueados» sin la menor regulación por caza, extracción de madera y minería ilegales. Por falta de guardaparques un 37,5% de todas nuestras áreas protegidas no tienen protección alguna y no son pocas las grandes áreas que cuentan con sólo uno o dos guardaparques, lo que equivale a que no haya protección, La falta de protección es particularmente seria en los Parques Nacionales Isla del Coco, Corcovado, Braulio Carrillo, La Amistad, Palo Verde y Carara.

Mientras los guardaparques que hacen cumplir su trabajo y defender el patrimonio natural se enfrentan un sistema judicial que se ahoga en las aguas de la impunidad ¿cómo justificar que el sistema favorezca a los victimarios de las tortugas y no a sus defensores? que es exactamente lo que ha sucedido con la condenatoria de un guardaparques Mauricio Steller a partir del testimonio de hueveros, dejando vulnerables a quienes defienden la Naturaleza en vez de protegerles. En Costa Rica se criminaliza su gestión en vez de estimularla y se deja en libertad a destructores del medio ambiente y asesinos, en lugar de hacerles pagar su deuda ( FECON, 25-8- 2015).

El caso de Steller no es el único. “Los oreros tiene más derechos que un guardaparques” así resumen los guardaparques la situación de Parque Nacional Corcovado, quienes recuerdan cuando hace algunos años una fiscal interpuso una medida cautelar a favor de los oreros dentro del Parque Nacional Corcovado y en contra de 14 guardaparques de manera que no pudieran patrullar armados y por tanto dejar “a la libre” a los oreros ( Ver más).

La FECON ha denunciado muchos casos donde corren riesgos y amenazas los guardaparques que hoy por suerte no integran esta terrible lista de 107 defensores de áreas protegidas que se recuerda el día de hoy, pero por el contexto y antecedentes en cualquier momento se puede ingresar en este fatídico listado ( Ver más).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página oficial de FECON.

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Diversas organizaciones se pronuncian contra Reglamento de Registro de Plaguicidas

Pronunciamiento

Plaguicidas (2)

COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica, sumamos nuestra voz a la del Bloque Verde, FECON, UNAG, Cámara de Apicultores, MAOCO, Feria Verde y muchas otras organizaciones más y nos oponemos a la eventual aprobación del reglamento RTCR 484:2016.

Creemos que es perjudicial disminuir las competencias de los Ministerios de Salud y de Ambiente en el registro de plaguicidas. De esta forma se disminuye controles y competencias esenciales para velar por el Derecho Humano a la Salud y al de contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Si existe mayor control y mayor efectividad en el mismo, podríamos ayudar a que exista menos gasto en la Caja Costarricense de Seguridad Social porque habría menores impactos en la salud humana. Lo mismo sucedería con el ambiente y con varios de sus bienes, algunos de los cuales son utilizados como parte de nuestra alimentación. Hoy nuestro país es uno de los mayores consumidores de plaguicidas del mundo, sus impactos son más que notorios en nuestra vida cotidiana y no creemos prudente continuar promoviéndoles.

En el fondo, debemos fortalecer un tipo de agricultura y producción basados en el menor uso de plaguicidas. Este tipo de agricultura ya está sucediendo en el país y lo hace desde hace mucho. Es un tipo de agricultura basado en la producción familiar, en pequeñas parcelas, en asocio a la diversidad agrícola, de la mano con el conocimiento tradicional y el académico, que brinda una alimentación saludable al país. Este tipo de producción además ayuda a fortalecer los derechos de agricultores y agricultoras así como de pueblos indígenas y comunidades locales según la Convención en Diversidad Biológica y diversos procesos que la FAO lleva adelante.

No hay que seguir promoviendo y defendiendo con acciones como la aprobación de este reglamento, una producción basada en el monocultivo a gran escala, creador de nuevas plagas que solamente nos genera mayor dependencia en corporaciones que buscan solamente aumentar su lucro.

Creemos, como lo sostiene la UNAG que “Queremos seguir con este legado de la agricultura a nuestras generaciones, pero no podemos olvidar que con nuestras acciones forjamos el futuro de nuestros hijos y nietos queremos una Costa Rica productiva pero que esa producción no cause efectos negativos en nosotros ni en nuestras generaciones.”

 

Enviado a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Salud y Alimentación Animal

Taller Salud y Alimentación Animal

Este próximo sábado 21 de noviembre de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. se estará llevando a cabo el taller práctico cobre salud y alimentación animal.

Dicha actividad se realizará en la Finca Agroecológica El Encanto San Juan de Dios; los organizadores del evento estarán esperando a los asistentes en el cruce de Platanillo San Juan a las 7:45 a.m. para facilitar la llegada a la finca.

El costo del taller es de 12 mil colones.

El instructor del taller es el Ingeniero Eduardo Agüero, profesor del Centro de Agricultura Orgánica del INA y el Etnobotánico Agustín Contreras.

Se prepararan concentrados naturales para rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos), cerdos y gallinas; además se contará con medicina natural para problemas de parásitos, hongos, garrapatas.

Se sugiere traer ropa de trabajo, estacas de plantas y semillas para intercambiar.

 

Enviado a SURCOS Digital por La Buena Vida Proyecto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia

Afirman que dieta funciona mejor en personas jóvenes

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia
La Licda. Angie Vargas Calvo (der.), nutricionista del Hospital Nacional de Niños, comparte información con Ericka García Romero, quien es madre de un niño con epilepsia (foto Laura Rodríguez).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Para el tratamiento de la epilepsia existen una serie de pasos a seguir destinados a proporcionar al paciente un periodo libre de crisis: en primer lugar está la cirugía y si la persona no califica entonces es tratada con fármacos; la tercera opción es seguir una dieta cetogénica.

Esta dieta tiene como regla eliminar los carbohidratos de los alimentos que se consumen al día, para pasar a comidas ricas en proteínas, así el cuerpo funciona tomando como combustible el azúcar y la grasa que almacena.

Sin embargo, los estudios sobre dicha dieta continúan, con el fin de identificar todos los beneficios que aporta al proceso de disminución de los efectos de la epilepsia en las y los pacientes.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia2
El Dr. Sixto Bogantes Ledezma coordinó la realización del Seminario epilepsia refractaria y dieta cetogénica, que fue organizado por el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Estos son parte de los principales conceptos que se discutieron en el Seminario epilepsia refractaria y dieta cetogénica, organizado por el Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR durante la semana del 2 al 6 de febrero.

Este seminario reunió tanto a expertos nacionales como internacionales, unidos para compartir sus conocimientos sobre la temática y sumar en la investigación de esta enfermedad.

El coordinador de la actividad, Dr. Sixto Bogantes Ledezma, explicó que están sembrando la semilla para llegar a establecer un tratamiento eficaz basado en la dieta cetogénica, “los mecanismos específicos por los cuales se define que esta dieta es antiepiléptica no están del todo dilucidados, lo que se propone como posible respuesta es una optimización del metabolismo cerebral”, declaró.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia3
El Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica estuvo especialmente dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y trabajo social (foto Laura Rodríguez).

“La neurona es capaz de utilizar cuerpos cetónicos (compuestos químicos) como combustible, pues es excelente para extraerlos de la sangre. La actividad de los cuerpos cetónicos modula el accionar de algunos receptores importantes en la homeostasis eléctrica de la neurona y de algunos canales de potasio que son críticos en su estabilidad. La dieta cetogénica tiene mayor potencial de eficacia en los niños porque tienen mejor adherencia a este tipo de alimentación”, ahondó Bogantes Ledezma.

Asimismo, el Dr. Bogantes recalcó que la educación nutricional es un tema al que debemos prestarle mucha importancia debido a que muchos otros padecimientos tienen su origen en la mesa del hogar.

Expertos abordan impacto de la dieta cetogénica en la epilepsia4
El Dr. Roberto Brian Gago explicó que la epilepsia es producida por enfermedades como la encefalitis, el herpes simple o la neurocisticercosis (foto Laura Rodríguez).

 

La sombra de la epilepsia

Por su parte, el Dr. Roberto Vargas Howell, neurólogo del Hospital Calderón Guardia, señaló durante su participación en el Seminario que la epilepsia acarrea un estigma, pues un niño que asiste a la escuela es a menudo marginado de los juegos y objeto de burla, por lo que necesitamos como sociedad eliminar estas situaciones mediante la educación.

“Tenemos que enseñar a los pacientes, a los familiares y a todo el mundo lo que es la epilepsia, no es que se está poseído por un demonio o cosas así, es un padecimiento que necesita de un tratamiento para controlarlo, tal y como lo hacen las personas que tienen diabetes o presión alta”, acotó Vargas Howell.

Finalmente el Dr. Roberto Brian Gago, especialista en neurología del Hospital Nacional de Niños, indicó en su conferencia titulada Epilepsia refractaria: definición y manejo, que las crisis convulsivas son sucesos transitorios de signos o síntomas que se derivan de una actividad neurológica excesiva.

“No necesariamente se da una manifestación motriz, pueden aparecer ausencias o crisis parciales en algún miembro o sentido. Las crisis en epilepsia son espontáneas y desde el embarazo se dan las lesiones cerebrales capaces de generarla, como lo son: encefalitis por herpes simple y la neurocisticercosis”, añadió Brian Gago.

Además de las conferencias dirigidas a profesionales en salud y áreas afines que se inscribieron en el Seminario, los organizadores también programaron charlas abiertas al público para crear una oportunidad de intercambio de conocimiento por parte de las y los expertos y personas interesadas en el tema.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica

Especialistas locales y foráneos participarán como conferencistas

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica
El Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica está especialmente dirigido a estudiantes, profesores y profesionales en medicina, enfermería, nutrición, farmacia y trabajo social (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UCR, en conjunto con el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Niños, tiene programado para la semana del 2 al 6 de febrero la realización del Seminario de epilepsia refractaria y dieta cetogénica en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esta actividad contará con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales relacionados con el estudio sobre dicha temática, entre los que destaca la Dra. Beth Zupec-Kania, quien cuenta con 20 años de experiencia en dietas terapéuticas dirigidas a pacientes con epilepsia, tumores cerebrales, autismo, Alzheimer, Parkinson, trastornos mitocondriales, lesiones cerebrales traumáticas y esclerosis lateral amiotrófica.

La Dra. Zupec-Kania es nutricionista y especialista en entrenamiento sobre dieta cetogénica del Hospital de Niños de Wisconsin y en la Fundación Charlie en Milwaukee, Estados Unidos.

La dieta cetogénica consiste en eliminar casi completamente los carbohidratos de las comidas que se consumen y enfocarse en alimentarse con proteínas, de esa forma se obliga al cuerpo a quemar todo el azúcar y la grasa que tiene almacenada; un ejemplo de este tipo de alimentación es la dieta Atkins.

“Este Seminario es una experiencia innovadora para nuestro país, en especial para la UCR y el Hospital, por la actualización de conocimientos tanto de sus docentes y estudiantes en las áreas de grado y posgrado, así como para especialistas en neurología y neurocirugía, además de diferentes profesionales en salud como enfermería, nutrición, farmacia, trabajo social, entre otros”, comentó el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, docente del Departamento de Anatomía y funcionario del Servicio de Neurología del Hospital de Niños.

UCR será sede de seminario sobre epilepsia y dieta cetogénica2
El arroz es uno de los carbohidratos que estarían fuera de la dieta cetogénica, la cual se centra en el consumo de proteínas (foto con fines ilustrativos: Archivo ODI).

Los expositores que estarán en el Seminario, además de la Dra. Zupec-Kania y el Dr. Sixto Bogantes Ledezma, son: Dr. Roberto Brian Gago, Dr. Mauricio Sittenfeld Appel, Dr. Juan Luis Segura Valverde, Dr. Marco Vinicio Alvarado, Dr. Gabriel Torrealba Acosta, Dr. Manuel Hernández Gaitán, Dr. Alfonso Gutiérrez Mata, Licda. Ana Yanci Masis y Dr. Jaime Fornaguera Trías.

El lunes 2 de febrero se llevará a cabo el acto de inauguración a las 8:30 a.m; en dicho Auditorio, con la participación de autoridades universitarias y a partir de las 9:30 a.m. dará inicio la primera charla denominada Epilepsia refractaria: definición y manejo, a cargo del Dr. Brian Gago.

El costo de inscripción es de $100 para los profesionales del área de la salud y $25 para estudiantes de medicina (quienes cursan segundo año no pagan), la fecha límite para matricularse es el 2 de febrero. Las actividades del Seminario se realizarán de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Sin embargo, se han organizado tres charlas gratuitas que estarán abiertas al público de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. miércoles 4 de febrero, Cuidados del paciente epiléptico con el Dr. Torrealba Acosta como conferencista; jueves 5 de febrero, Nutrición en el paciente epiléptico con la expositora Licda. Ana Yanci Masis; y viernes 6 de febrero, ¿Qué hacer en casos de una crisis convulsiva? dirigida por el Dr. Bogantes Ledezma.

Para mayor información sobre los pormenores del Seminario o trámite de inscripción se puede llamar al teléfono 2511-4488 o escribir al correo: ucr.anatomia@gmail.com.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Francisco: Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias

Francisco - Los movimientos populares

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal.

Buenos días de nuevo, estoy contento de estar entre ustedes, además les digo una confidencia, es la primera vez que bajo acá́, nunca había venido. Como les decía, tengo mucha alegría y les doy una calurosa bienvenida.

Gracias por haber aceptado esta invitación para debatir tantos graves problemas sociales que aquejan al mundo hoy, ustedes que sufren en carne propia la desigualdad y la exclusión. Gracias al Cardenal Turkson por su acogida. Gracias, Eminencia por su trabajo y sus palabras.

Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presencia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas veces silenciada. ¡Los pobres no solo padecen la injusticia sino que también luchan contra ella!

No se contentan con promesas ilusorias, excusas o coartadas. Tampoco están esperando de brazos cruzados la ayuda de ONGs, planes asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección o de anestesiar o de domesticar. Esto es medio peligroso. Ustedes sienten que los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren, entre los pobres, y que nuestra civilización parece haber olvidado, o al menos tiene muchas ganas de olvidar.

Solidaridad es una palabra que no cae bien siempre, yo diría que algunas veces la hemos transformado en una mala palabra, no se puede decir; pero es una palabra mucho más que algunos actos de generosidad esporádicos. Es pensar y actuar en términos de comunidad, de prioridad de vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero: los desplazamientos forzados, las emigraciones dolorosas, la trata de personas, la droga, la guerra, la violencia y todas esas realidades que muchos de ustedes sufren y que todos estamos llamados a transformar. La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares.

Este encuentro nuestro no responde a una ideología. Ustedes no trabajan con ideas, trabajan con realidades como las que mencioné y muchas otras que me han contado… tienen los pies en el barro y las manos en la carne. ¡Tienen olor a barrio, a pueblo, a lucha! Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman, pero sin su presencia, sin ir realmente a las periferias, las buenas propuestas y proyectos que a menudo escuchamos en las conferencias internacionales se quedan en el reino de la idea, es mi proyecto.

No se puede abordar el escándalo de la pobreza promoviendo estrategias de contención que únicamente tranquilicen y conviertan a los pobres en seres domesticados e inofensivos. Qué triste ver cuando detrás de supuestas obras altruistas, se reduce al otro a la pasividad, se lo niega o peor, se esconden negocios y ambiciones personales: Jesús les diría hipócritas. Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo.

Este encuentro nuestro responde a un anhelo muy concreto, algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño pero si hablo de esto para algunos resulta que el Papa es comunista.

No se entiende que el amor a los pobres está al centro del Evangelio. Tierra, techo y trabajo, eso por lo que ustedes luchan, son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la doctrina social de la Iglesia. Voy a detenerme un poco en cada uno de éstos porque ustedes los han elegido como consigna para este encuentro.

Tierra. Al inicio de la creación, Dios creó́ al hombre, custodio de su obra, encargándole de que la cultivara y la protegiera. Veo que aquí́ hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es solo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción.

La otra dimensión del proceso ya global es el hambre. Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá́ cito el Compendio de la Doctrina Social de la IGLESIA, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral” (CDSI, 300).

No lo digo solo yo, está en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Por favor, sigan con la lucha por la dignidad de la familia rural, por el agua, por la vida y para que todos puedan beneficiarse de los frutos de la tierra.

Segundo, Techo. Lo dije y lo repito: una casa para cada familia. Nunca hay que olvidarse que Jesús nació́ en un establo porque en el hospedaje no había lugar, que su familia tuvo que abandonar su hogar y escapar a Egipto, perseguida por Herodes. Hoy hay tantas familias sin vivienda, o bien porque nunca la han tenido o bien porque la han perdido por diferentes motivos. Familia y vivienda van de la mano. Pero, además, un techo, para que sea hogar, tiene una dimensión comunitaria: y es el barrio… y es precisamente en el barrio donde se empieza a construir esa gran familia de la humanidad, desde lo más inmediato, desde la convivencia con los vecinos. Hoy vivimos en inmensas ciudades que se muestran modernas, orgullosas y hasta vanidosas. Ciudades que ofrecen innumerables placeres y bienestar para una minoría feliz… pero se le niega el techo a miles de vecinos y hermanos nuestros, incluso niños, y se los llama, elegantemente, “personas en situación de calle”. Es curioso como en el mundo de las injusticias, abundan los eufemismos. No se dicen las palabras con la contundencia y la realidad se busca en el eufemismo. Una persona, una persona segregada, una persona apartada, una persona que está sufriendo la miseria, el hambre, es una persona en situación de calle: palabra elegante ¿no? Ustedes busquen siempre, por ahí́ me equivoco en alguno, pero en general, detrás de un eufemismo hay un delito.

Vivimos en ciudades que construyen torres, centros comerciales, hacen negocios inmobiliarios… pero abandonan a una parte de sí en las márgenes, las periferias. ¡Cuánto duele escuchar que a los asentamientos pobres se los margina o, peor, se los quiere erradicar! Son crueles las imágenes de los desalojos forzosos, de las topadoras derribando casillas, imágenes tan parecidas a las de la guerra. Y esto se ve hoy

Ustedes saben que en las barriadas populares donde muchos de ustedes viven subsisten valores ya olvidados en los centros enriquecidos. Los asentamientos están bendecidos con una rica cultura popular: allí́ el espacio público no es un mero lugar de tránsito sino una extensión del propio hogar, un lugar donde generar vínculos con los vecinos. Qué hermosas son las ciudades que superan la desconfianza enfermiza e integran a los diferentes y que hacen de esa integración un nuevo factor de desarrollo. Qué lindas son las ciudades que, aun en su diseño arquitectónico, están llenas de espacios que conectan, relacionan, favorecen el reconocimiento del otro. Por eso, ni erradicación ni marginación: Hay que seguir en la línea de la integración urbana. Esta palabra debe desplazar totalmente a la palabra erradicación, desde ya, pero también esos proyectos que pretender barnizar los barrios pobres, aprolijar las periferias y maquillar las heridas sociales en vez de curarlas promoviendo una integración auténtica y respetuosa. Es una especie de arquitectura de maquillaje ¿no? Y va por ese lado. Sigamos trabajando para que todas las familias tangan una vivienda y para que todos los barrios tengan una infraestructura adecuada (cloacas, luz, gas, asfalto, y sigo: escuelas, hospitales o salas de primeros auxilios, club deportivo y todas las cosas que crean vínculos y que unen, acceso a la salud –lo dije–y a la educación y a la seguridad en la tenencia.

Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material – me urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desempleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el beneficio es económico, sobre la humanidad o sobre el hombre, son efectos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Hoy, al fenómeno de la explotación y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia social; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, “sobrantes”. Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera ampliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo ahora. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el denominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores.

Y, para graficar, recuerdo una enseñanza de alrededor del año 1200. Un rabino judío explicaba a sus feligreses la historia de la torre de babel y entonces contaba cómo, para construir esta torre de babel, había que hacer mucho esfuerzo había que fabricar los ladrillos, para fabricar los ladrillos había que hacer el barro y traer la paja, y amasar el barro con la paja, después cortarlo en cuadrado, después hacerlo secar, después cocinarlo, y cuando ya estaban cocidos y fríos, subirlos para ir construyendo la torre.

Si se caía un ladrillo, era muy caro el ladrillo con todo este trabajo, si se caía un ladrillo era casi una tragedia nacional. Al que lo dejaba caer lo castigaban o lo suspendían o no sé lo que le hacían, y si caía un obrero no pasaba nada. Esto es cuando la persona está al servicio del dios dinero y esto lo contaba un rabino judío en el año 1200 explicaba estas cosas horribles.

Y respecto al descarte también tenemos que ser un poco atentos a lo que sucede en nuestra sociedad. Estoy repitiendo cosas que he dicho y que están en la Evangelii Gaudium. Hoy día, se descartan los chicos porque el nivel de natalidad en muchos países de la tierra ha disminuido o se descartan los chicos por no tener alimentación o porque se les mata antes de nacer, descarte de niños.

Se descartan los ancianos, porque, bueno, no sirven, no producen, ni chicos ni ancianos producen, entonces con sistemas más o menos sofisticados se les va abandonando lentamente, y ahora, como es necesario en esta crisis recuperar un cierto equilibrio, estamos asistiendo a un tercer descarte muy doloroso, el descarte de los jóvenes. Millones de jóvenes, yo no quiero decir la cifra porque no la sé exactamente y la que leí́ me parece un poco exagerada, pero millones de jóvenes descartados del trabajo, desocupados.

En los países de Europa, y estas si son estadísticas muy claras, acá́ en Italia, pasó un poquitito del 40% de jóvenes desocupados; ya saben lo que significa 40% de jóvenes, toda una generación, anular a toda una generación para mantener el equilibrio. En otro país de Europa está pasando el 50% y en ese mismo país del 50% en el sur el 60%, son cifras claras, óseas del descarte. Descarte de niños, descarte de ancianos, que no producen, y tenemos que sacrificar una generación de jóvenes, descarte de jóvenes, para poder mantener y reequilibrar un sistema en el cual en el centro está el dios dinero y no la persona humana.

Pese a esto, a esta cultura del descarte, a esta cultura de los sobrantes, tantos de ustedes, trabajadores excluidos, sobrantes para este sistema, fueron inventando su propio trabajo con todo aquello que parecía no poder dar más de sí mismo… pero ustedes, con su artesanalidad, que les dio Dios… con su búsqueda, con su solidaridad, con su trabajo comunitario, con su economía popular, lo han logrado y lo están logrando…. Y déjenme decírselo, eso además de trabajo, es poesía. Gracias.

Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria. Aquí́ hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha.

En este Encuentro, también han hablado de la Paz y de Ecología. Es lógico: no puede haber tierra, no puede haber techo, no puede haber trabajo si no tenemos paz y si destruimos el planeta. Son temas tan importantes que los Pueblos y sus organizaciones de base no pueden dejar de debatir. No pueden quedar solo en manos de los dirigentes políticos. Todos los pueblos de la tierra, todos los hombres y mujeres de buena voluntad, tenemos que alzar la voz en defensa de estos dos preciosos dones: la paz y la naturaleza. La hermana madre tierra como la llamaba San Francisco de Asís.

Hace poco dije, y lo repito, que estamos viviendo la tercera guerra mundial pero en cuotas. Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas y, con eso los balances de las economías que sacrifican al hombre a los pies del ídolo del dinero, obviamente quedan saneadas. Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas. Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor. Hoy, queridos hermanas y hermanos, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón y en los movimientos populares, el grito de la paz: ¡Nunca más la guerra!

Un sistema económico centrado en el dios dinero necesita también saquear la naturaleza, saquear la naturaleza, para sostener el ritmo frenético de consumo que le es inherente. El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la desforestación ya están mostrando sus efectos devastadores en los grandes cataclismos que vemos, y los que más sufren son ustedes, los humildes, los que viven cerca de las costas en viviendas precarias o que son tan vulnerables económicamente que frente a un desastre natural lo pierden todo. Hermanos y hermanas: la creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni mucho menos, es una propiedad solo de algunos, de pocos: la creación es un don, es un regalo, un don maravilloso que Dios no ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con respeto y gratitud. Ustedes quizá sepan que estoy preparando una encíclica sobre Ecología: tengan la seguridad que sus preocupaciones estarán presentes en ella. Les agradezco, aprovecho para agradecerles, la carta que me hicieron llegar los integrantes de la Vía Campesina, la Federación de Cartoneros y tantos otros hermanos al respecto.

Hablamos de la tierra, de trabajo, de techo… hablamos de trabajar por la paz y cuidar la naturaleza… Pero ¿por qué́ en vez de eso nos acostumbramos a ver como se destruye el trabajo digno, se desahucia a tantas familias, se expulsa a los campesinos, se hace la guerra y se abusa de la naturaleza? Porque en este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia!, se ha globalizado la indiferencia: a mí¿qué me importa lo que les pasa a otros mientras yo defienda lo mío? Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre; se ha vuelto huérfano porque dejó a Dios de lado.

Algunos de ustedes expresaron: Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos. Hay que hacerlo con coraje, pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo. Con pasión, pero sin violencia. Y entre todos, enfrentando los conflictos sin quedar atrapados en ellos, buscando siempre resolver las tensiones para alcanzar un plano superior de unidad, de paz y de justicia. Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas que están en el capítulo 5 de San Mateo y 6 de San Lucas,(cfr. Mt 5, 3 y Lc 6, 20) y que lean el pasaje de Mateo 25. Se los dije a los jóvenes en Río de Janeiro, con esas dos cosas tiene el programa de acción.

Sé que entre ustedes hay personas de distintas religiones, oficios, ideas, culturas, países, continentes. Hoy están practicando aquí́ la cultura del encuentro, tan distinta a la xenofobia, la discriminación y la intolerancia que tantas veces vemos. Entre los excluidos se da ese encuentro de culturas donde el conjunto no anula la particularidad, el conjunto no anula la particularidad. Por eso a mí me gusta la imagen del poliedro, una figura geométrica con muchas caras distintas. El poliedro refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan la originalidad. Nada se disuelve, nada se destruye, nada se domina, todo se integra, todo se integra. Hoy también están buscando esa síntesis entre lo local y lo global. Sé que trabajan día tras día en lo cercano, en lo concreto, en su territorio, su barrio, su lugar de trabajo: los invito también a continuar buscando esa perspectiva más amplia, que nuestros sueños vuelen alto y abarquen el todo.

De ahí que me parece importante esa propuesta que algunos me han compartido de que estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinadas, se vayan encontrando, como lo han hecho ustedes en estos días. Atención, nunca es bueno encorsetar el movimiento en estructuras rígidas, por eso dije encontrarse, mucho menos es bueno intentar absorberlo, dirigirlo o dominarlo; movimientos libres tiene su dinámica propia, pero sí, debemos intentar caminar juntos. Estamos en este salón, que es el salón del Sínodo viejo, ahora hay uno nuevo, y sínodo quiere decir precisamente “caminar juntos”: que éste sea un símbolo del proceso que ustedes han iniciado y que están llevando adelante.

Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores. Es imposible imaginar un futuro para la sociedad sin la participación protagónica de las grandes mayorías y ese protagonismo excede los procedimientos lógicos de la democracia formal. La perspectiva de un mundo de paz y justicia duraderas nos reclama superar el asistencialismo paternalista, nos exige crear nuevas formas de participación que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. Y esto con ánimo constructivo, sin resentimiento, con amor.

Yo los acompaño de corazón en ese camino. Digamos juntos desde el corazón: Ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ninguna persona sin la dignidad que da el trabajo.

Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hacen bien a todos. Es como una bendición de humanidad. Les dejo de recuerdo, de regalo y con mi bendición, unos rosarios que fabricaron artesanos, cartoneros y trabajadores de la economía popular de América Latina.

Y en este acompañamiento rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los acompañe en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, la esperanza que no defrauda, gracias.

 

Francisco

http://www.redescristianas.net/2014/10/30/discurso-del-papa-francisco-a-los-participantes-en-el-encuentro-mundial-de-movimientos-populares-aula-vieja-del-sinodo-28-de-octubre-de-2014/

 

Información compartida con SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Isabel hace un llamado a quienes siguen el catolicismo para que analicen el importante mensaje de “un Papa que retoma el sentido de justicia del Nuevo Testamento”.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/