Ir al contenido principal

Etiqueta: alimentos

Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron

Participaron en la Feria de Alimentos Innovadores

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron
Los crujientes snacks de vegetales que elaboraron los y las estudiantes de Ingeniería de Alimentos basados en brocoli, zanahoria y remolacha son una posibilidad para sustituir las papas fritas (foto Rafael León Herrera).

Con novedosos snacks de vegetales, helados de tiquizque, galletas libres de gluten y toppings dulces de vegetales para el yogurt, las y los estudiantes del curso Laboratorio de Procesos Alimentarios II de la carrera de Ingeniería de Alimentos tuvieron la oportunidad de mostrar su creatividad durante la Feria de Alimentos Innovadores.

La actividad se efectuó este miércoles 4 de noviembre en horas de la mañana en las instalaciones de la Unidad de Conocimiento Agropecuario (Ucagro).

Participaron unos 20 estudiantes de quinto año de esa carrera de la Escuela de Tecnología de Alimentos, quienes trabajaron en subgrupos para obtener esos nuevos productos saludables. Durante la feria pudieron intercambiar criterios y pasar una encuesta de opinión a quienes degustaron sus productos.

Pie de foto- Sancks de vegetales: Los crujientes snacks de vegetales que elaboraron los y las estudiantes de Ingeniería de Alimentos basados en brocoli, zanahoria y remolacha son una posibilidad para sustituir las papas fritas (foto Rafael León Herrera).

Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron2
Una gran cantidad de público se hizo presente en las instalaciones de la Ucagro en la UCR para degustar los diferentes productos que exhibieron los y las estudiantes (foto:Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron3
Durante la feria las y los estudiantes pudieron explicar las características de los alimentos que produjeron (foto Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron4
Garabatos son snacks salados y dulces totalmente saludables a base de harina de garbanzos y de arroz, que aporta proteína y fibra, libre de alergenos y bajo en sodio, una buena opción para personas celíacas, ha tenido gran aceptación (foto Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron5
Marie Guier Serrano,Priscilla Chacón Badilla, Mariana Brenes Cordero y Natalia Lau Li son las estudiantes de quinto año de carrera que trabajaron en la producción de Garabatos que tiene un gran potencial de mercado (foto Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron6
Los topping del yogurt tienen diferentes sabores: remolacha- mora, naranja-zanahoria, camote-carambola y ayote-naranja (foto Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron7
Durante la feria, los y las estudiantes Paola Gutiérrez Coto, Fabiola Barboza Alfaro, Bernie Conejo Salazar y Vanessa Córdoba Venegas vendieron sus presentaciones de yogurt con los novedosos topping dulces (foto Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron8
Caniella es una galleta libre de gluten, elaborada a partir de harinas de papa, arroz y yuca, con relleno de manzana canela o solo con manzana con un topping dulce para asemejarlo a rollitos de canela (foto Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron9
Innaki es un helado a base de tiquizque y coco, con textura cremosa, que se le puede agregar un topping de fresa o de maracuyá. Omite el uso de leche, para que las personas intolerantes a la lactosa tengan una nueva opción. Este proyecto fue ideado por: Roberto Calvo Flores, Marcela Rodríguez González y Janeth Wu (foto Rafael León Herrera).
Estudiantes mostraron su creatividad e innovación en los alimentos que exhibieron10
Las hojuelas de zanahoria, remolacha y brocoli son una excelente opción para incentivar el consumo de vegetales en la población infantil. En la feria las y los estudiantes las presentaron en estos empaques (foto Rafael León Herrera).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CINA celebra su 30º aniversario

Expertos se refirieron a los desafíos del país en materia de investigación y nutrición animal

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

CINA celebra su 30º aniversario
El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica (foto Archivo ODI).

Con el objetivo de conmemorar su 30º aniversario, el Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) realizó un ciclo de conferencias, entre el 1 y el 2 de octubre. En esta actividad, varios investigadores de la UCR y otros expertos se refirieron a temas de relevancia nacional en materia de producción de alimentos de consumo animal.

Como parte de la dinámica, estudiantes, docentes e invitados de la industria tuvieron la oportunidad de analizar temas como: las enfermedades metabólicas del ganado y su impacto en la productividad; el uso de la producción orgánica como método alternativo; y el control de calidad de los alimentos para animales.

Además, durante el ciclo de conferencias, los participantes discutieron acerca de los factores nutricionales y ambientales que afectan la producción del huevo nacional; la inocuidad de los alimentos balanceados; y la calidad de los forrajes y subproductos utilizados en la alimentación de rumiantes en Costa Rica.

El Centro de Investigación en Nutrición Animal es el ente encargado de realizar el control de calidad de los alimentos para consumo animal en Costa Rica. Entre sus funciones se destaca el desarrollo de regulaciones en el área de alimentación animal en alianza con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el aporte al sector pecuario de los análisis de los alimentos para animales.

Asimismo, este centro trabaja en proyectos de fortalecimiento de la investigación y la transferencia del conocimiento al sector pecuario; en la capacitación del personal de las plantas de alimentos para animales en materia de buenas prácticas de manufactura e inocuidad de alimentos; y en el desarrollo de tecnologías adecuadas para mejorar el rendimiento productivo nacional.

CINA celebra su 30º aniversario2
El Ing. Mauricio Nájera se refirió al tema del control de calidad de alimentos balanceados de consumo animal en Costa Rica, en el marco de las actividades de celebración del 30º aniversario del CINA (foto Laura Rodríguez).

Control de los alimentos para animales

En el marco de las actividades de celebración, el Ing. Mauricio Nájera Quirós, de la Dirección de Alimentos para Animales del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dictó una conferencia sobre la situación actual del país en materia de control de calidad de alimentos balanceados para consumo animal.

En su intervención, Nájera se refirió a algunos de los desafíos y retos que tiene el país en materia de regulación, producción e inocuidad de los alimentos para animales.

Dentro de sus recomendaciones destaca el hecho de que los productores de alimentos balanceados deben utilizar los sistemas de gestión de calidad para mejorar su competitividad nacional e internacional.

CINA celebra su 30º aniversario3
La actividad contó con la participación de estudiantes, docentes e invitados de la industria nacional (foto: Laura Rodríguez).

“Las empresas productoras deben tomar en cuenta que los alimentos balanceados constituyen el costo más alto de producción, por ello los clientes esperan una alta calidad” dijo Nájera.

En este punto, el experto explicó que en nuestro país, los sistemas de control corresponden a los diferentes reglamentos y a la normativa vigente; y agregó que es fundamental que la industria esté al tanto de los cambios que se da en la regulación, ya que la misma es muy dinámica.

Desde su perspectiva, la competitividad en una empresa de alimentos balanceados de consumo animal puede mejorar, si la misma aplica los estándares de calidad e inocuidad, en todos los procesos de producción y distribución del producto.

“La industria productora de alimentos para animales debe fortalecerse en rubros como el autocontrol y la trazabilidad es decir en el control de proveedores autorizados, en la revisión del el listado de clientes, y en el fortalecimiento del proceso de retiro de productos” afirmó Nájera.

Para finalizar, el expositor señaló que otros desafíos del país son: la creación de un laboratorio nacional para realizar el análisis de las muestras; la construcción de planes de muestreo de micotoxinas; la actualización de la normativa nacional y la creación de metodologías que puedan facilitar el proceso de evaluación de los riesgos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable

Trabajo Comunal de la Escuela de Tecnología de Alimentos ofreció charlas a maestros y alumnos de primaria

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable
Estudiantes del TCU brindaron las charlas sobre alimentación saludable a niñas y niños del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).

 

Hilda Carvajal Miranda

Vicerrectoría de Acción Social

 

Niños y niñas en edad preescolar y escolar, que asisten a los centros infantiles de educación y nutrición (CEN-CINAI) de Guatuso y Ciudad Quesada, participaron durante febrero y marzo de este año en ciclos de talleres educativos sobre hábitos de higiene, manipulación adecuada de los alimentos, procesamiento de los alimentos e importancia de la alimentación saludable, realizados en el marco del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-8 “Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos”.

Las comunidades de Guatuso que abarca el proyecto son: Río Celeste, Katira, Palenque Margarita y San Rafael. En San Carlos se trabajó con los CEN-CINAI de Barrio Lourdes, San Martín, Dulce Nombre, La Cruz y San Antonio; además de Santa Clara, Florencia, Platanar, Muelle, San Francisco de la Palmera, Aguas Zarcas y Buenos Aires de Venecia. En total, se capacitó a más de 480 niños y niñas.

El objetivo de estos talleres es fortalecer la enseñanza de la ciencia y de la tecnología de alimentos y como parte de la metodología se incorpora capacitación a estudiantes, así como la entrega de materiales didácticos y educativos como recurso para futuras clases y para nuevas poblaciones de niños y niñas que asisten a los CEN-CINAI, indicó Yorleny Araya Quesada, coordinadora del TC-8.

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable2
La interactividad de los ejercicios y juegos desarrollados por las y los estudiantes del TCU, captaron la atención de los niños y niñas del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).

Los y las participantes de estos talleres aprenden sobre el lavado correcto de las manos y la importancia para la salud, en se aborda el proceso de obtención de alimentos derivados de la leche, lo que permite a los niños y niñas comprender una de las actividades productivas más importantes de la zona. Las actividades incluyen juegos al aire libre, canciones infantiles, cuentos y otras actividades lúdicas. “Es muy importante este proyecto porque los niños aprenden sobre ciencia de una manera interactiva” recalcó Grettel Zuñiga Barrantes, estudiante de Ingeniería de Alimentos matriculada en el TCU.

De acuerdo con Wendy Cruz Torres, Maestra del CEN-CINAI de Palenque Margarita “para los niños es emocionante lo desconocido, despierta en ellos un interés diferente al de uno como docente”. Por su parte José Víquez, uno de los niños que participó en el taller del CEN-CINAI de Katira dijo “me siento inspirado, muy contento con todas las actividades que realizaron estas personas. Me sirvió para la clase de Ciencia de la escuela”.

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable3
Luego de aprender, las y los estudiantes del TCU jugaron con las niñas y niños del CEN-CINAI de Katira (foto Massiel Rojas).

La coordinadora del TCU agregó que este proyecto “motiva la curiosidad científica de los niños y niñas al relacionar el procesamiento de alimentos y la alimentación saludable con la realidad cotidiana.” Para Perla Noemí Quirós, de 10 años y participante del taller en uno de los CEN-CINAI de Guatuso “fue muy bonita la actividad (…) aprendí mucho sobre la vaca y la leche. La leche es muy importante para nosotros”.

Los CEN-CINAI ofrecen diferentes servicios a la población en riesgo de vulnerabilidad social, entre ellos: alimentación, cuido, evaluación y registro del estado nutricional y del desarrollo psicomotor, salud bucodental y programa de distribución de alimentos y leche a las familias de niñas y niñas que atienden. Según datos del Ministerio de Salud actualmente en el país se atiende 171.890 personas en los CEN-CINAI entre bebés, preescolares, madres embarazadas y lactantes.

Además de las comunidades, este TCU estará presente en el marco de Semana Universitaria, donde niños y niñas de diversos centros educativos visitarán la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, para recibir un taller sobre procesamiento de alimentos.

Si desea mayor información de este proyecto puede escribir al correo electrónico: yorleny.araya@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/