Skip to main content

Etiqueta: ambiente sano

Campaña para la salida del ministro de Ambiente

En Costa Rica, movimientos ecologistas y grupos socioambientales han lanzado una campaña de recolección de firmas para exigir la salida del ministro de Ambiente, Franz Tattenbach. Esta iniciativa denuncia que la gestión de Tattenbach ha permitido ecocidios que amenazan el patrimonio natural del país.

La campaña busca motivar a la ciudadanía a unirse en defensa del ambiente y la democracia. Exige la participación activa de las personas para alzar la voz en nombre de los recursos naturales de Costa Rica y detener lo que consideran una gestión perjudicial para el medio ambiente.

Los principales pronunciamientos de la campaña son los siguientes:

  1. Responsabilizar al ministro por el ecocidio permitido en Costa Rica.
  2. Solicitar un voto de censura en la Asamblea Legislativa.
  3. Exigir que el Presidente actúe y deje de ser cómplice de esta situación.
  4. Alertar a la comunidad internacional sobre la falta de compromiso ambiental en el país.
  5. Reafirmar el compromiso de luchar por el derecho a un ambiente sano y una vida digna.

Puede firmar de manera digital o apoyar como organización. Si desea firmar a título personal, puede hacerlo en el siguiente formulario: https://forms.gle/11rYdmgdp5PEewSx6.

Las organizaciones que deseen agregar su firma y logo pueden registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/ZVxBKKgc9xc9Pprd8.

Además, la campaña invita a recolectar firmas físicas en comunidades. Regístrese para obtener más información: https://forms.gle/tJvVAcpsEiz3Qk798.

Información compartida con SURCOS por Fabián Pacheco.

Organizaciones enfermas y clima organizacional insano

Anais Patricia Quirós Fernández.

MSc. Anais Patricia Quirós Fernández
Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés.
Estudios en Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Diplomada Internacional en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Secretaría de la Mujer, Genero, Equidad y Movimiento LGTBQI
Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN

Existen diversas maneras de interpretar las conductas humanas. Muchas de ellas son comportamientos que van en contra de los principios morales y los valores aprobados por, una cultura, institución o un grupo determinado. Estas acciones van desde una mentira, fraude, acoso, discriminación, o corrupción, entre muchas otras.  Dejando así, a su paso consecuencias negativas tanto para quienes se involucran como para el grupo social u organización.

Aun cuando las conductas son juzgadas por un código personal, por las leyes o normas establecidas; es necesario identificarlas a tiempo para subsanar elementos que indudablemente generaran distorsión en el adecuado desarrollo de un ambiente sano.

Cuando mencionamos que la sociedad enferma por las conductas antiéticas;

¿qué ocurre en las organizaciones? 

¿pueden afectar las conductas antiéticas, el clima organizacional, la armonía entre sus empleados, la productividad y la eficiencia?

Las organizaciones forman parte activa de la sociedad, por lo que deben mantenerse dentro de un entorno que permita el desenvolvimiento sano. Accediendo a su vez, a una interrelación de integrantes, en las diferentes áreas, donde se enlace el grupo de cargos con reglas y normas de comportamiento. Más tarde, generar el canal necesario que permitirá su evolución, desarrollo de las metas y objetivos establecidos, por los cuales fue creada.

Lamentablemente, cuando el clima organizacional se descuida y enferma, inicia el cultivo de resultados nocivos, afectando negativamente la reputación de la organización. Dando origen a un ambiente laboral insano y tóxico.

Cuando una organización se involucra en prácticas antiéticas, se generan consecuencias devastadoras, poniendo en riesgo la seguridad laboral, retrasando su crecimiento y la posibilidad de innovación.

Existen muchos indicadores que advierten cuando el clima organizacional, en sus diferentes áreas, esta insano, es negativo y débil internamente. Algunos de ellos son los conflictos interpersonales, altos niveles de estrés, comunicación deficiente, falta de apoyo entre las direcciones y jefaturas, discriminación, acoso laboral, continua rotación de personal, desanimo, falta de compromiso, entre muchos otros diagnósticos y síntomas.

No se puede omitir que este tipo de entorno debilita la estructura organizacional. Afectando directamente a los empleados como también a la organización misma, generando una disminución en la motivación e interés del desempeño de sus integrantes. Haciendo menos efectiva la calidad de los resultados en metas y proyectos, e incluso en muchos casos, provocando una notable desaceleración financiera que puede repercutir a corto y largo plazo, la sostenibilidad de las diferentes áreas conformadoras de la organización.

El clima organizacional, no se podría sanar sin la intervención directa, y positiva, de las direcciones y lideres a cargo. Sin que se omita la responsabilidad de implementar políticas y procedimientos claros, como el uso de métodos holísticos innovadores para identificar y abordar los conflictos que afectan en forma integral. Tomar medidas promotoras de ambientes sanos y seguros, donde se fomente la comunicación abierta y transparente. Promover una cultura de respeto y colaboración dando paso a nuevas oportunidades de desarrollo profesional y personal para recuperar así la confianza en ella y ofrecer una seguridad laboral más sólida.

Aun cuando las organizaciones se perciben como un cuerpo altamente activo, integrado por diferentes órganos, los cuales son indispensables para su buen funcionamiento, surge la gran pregunta-

¿Quién o quiénes son los responsables de que una organización enferme?

La responsabilidad de que una organización se afecte negativamente y enferme puede depender de diversos elementos;

  • Cuando la visión de la organización carece de claridad y el liderazgo es deficiente.
  • Cuando la cultura organizacional es tóxica, negativa, el ambiente es hostil, existe la falta de comunicación y esta se centra solo en pequeños grupos de poder dentro de la organización, con la participación de personas beligerantes, y nocivas para la estructura organizacional.
  • La falta de transparencia y responsabilidad en las acciones de los diferentes lideres a la hora de tomar decisiones, lo cual sin duda alguna debilitará la confianza, pero alimentará a la desmotivación de los empleados.
  • Miedo a enfrentar cambios necesarios para la correcta adaptación a las modificaciones y exigencias globales, las cuales son muchas y van creciendo aceleradamente. Es aquí cuando la reputación organizacional enfrenta problemas de ineficiencias y se debilita al no dar respuesta a las necesidades globales.
  • La falta de innovación, quedando la organización rezagada frente a las competencias globales. Sin lograr el equilibrio entre los clientes, los empleados y la organización en sí.

Estos son solo algunas de las principales razones por las que una organización se paraliza y se estanca en su desarrollo y crecimiento, sin poder lograr la misión y la visión establecida en su fundación. Iniciando un proceso de deterioro cada vez que deba enfrentarse a las transformaciones y avances externos con una estructura obsoleta de adaptación y además enferma internamente.

En resumen, las enfermedades en una organización dependen principalmente de sus lideres. Grupo jerárquico que con sus conductas antiéticas corrompen todo el organismo, olvidando que una enfermedad causa síntomas y contamina rápidamente el resto de la estructura. Dejando a su paso, una estela de frustración y desaliento dentro y fuera del entorno organizacional, causando daños profundos individualmente y en los tejidos de las relaciones interpersonales.

Por tal razón, si quienes dirigen una organización, están dominados por el ego, y son los responsables de intoxicar y enfermar el clima de esta, debe identificarse rápidamente antes de que lleve a la organización y a la mayoría de sus integrantes al deceso. Realizar una limpieza interna para lograr calibrar nuevamente los rangos jerárquicos donde predominen los volares éticos de: honestidad, transparencia, equidad, diferenciación, respeto, calidad, responsabilidad social, e integridad, que orienten hacia el crecimiento y la sostenibilidad.

Generar una cultura organizacional sana, y de manera proactiva consiste en erradicar la corrupción dentro de todas sus áreas, antes de llegar al deterioro irreversible.

Construir una refinería propone Chaves

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Primero, es un sinsentido pensar siquiera en una refinería, cuando el mercado de combustibles elaborados es más flexible, más económico y el mundo marcha hacia un futuro con cada vez menos combustibles fósiles.

Segundo, sobre el proyecto de la refinería china, se demostró que financieramente habría sido un desastre para nuestro país.

Tercero, el análisis ambiental previo de dicha refinería evidenció amenazas graves para los ecosistemas involucrados, tanto en tierra como en el mar.

Cuarto, la empresa (si es que de verdad existe) que podría interesarse en su construcción y funcionamiento, tendría que ampliar su mercado de combustibles, hacia indeterminados países.

Quinto, la empresa tendría que garantizarse, un abastecimiento seguro y estable de petróleo, que a su vez determinaría el tipo de refinería que se construiría.

Sexto, como los precios son altamente volátiles, sea por concesión o por inversión privada, el Estado costarricense no tendría garantizado un ingreso por impuestos u otras regalías, ni siquiera a largo plazo.

Sétimo, lo que sí sería un factor casi inevitable para tomar en cuenta, es el impacto ambiental y sus amenazas conexas, donde los desastres por derrames de petróleo, siempre se incluyen en la factura. Desastres que podrían traer para Costa Rica, y Limón en particular, altamente significativas pérdidas económicas, y mayor desempleo.

Es, como octavo punto, un proyecto desfasado en el tiempo, quizá atractivo para la Costa Rica de los años 60.

Si se trata de una noticia lanzada para desviar la atención, lejos de la crisis gubernamental que cada día se profundiza, esa sería la principal razón, y lo entendemos. Pero con visiones de tan corto plazo, no se puede impulsar el desarrollo. No requerimos espejismos.

Taller artículo 50 constitucional y su aplicación en la práctica

Para este sábado 11 de noviembre de  9:00 a.m. a 11:30 a.m, se realizó el taller Artículo 50 Constitucional y su Aplicación en la Práctica.

En el  salón parroquial de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús, en Moravia, se contó con la participación de:

  • MSc. Ligia Umaña.
  • Dr. Bernardo Aguilar

“Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.» Art. 50

Municipalidad de San Rafael atenta contra el recurso hídrico de habitantes del Valle Central

Comunicado CONCEVERDE

 

La municipalidad de San Rafael de Heredia, que se vive echando flores por ser adalides, según ellos, en la defensa del ambiente, DE NUEVO fue condenada por la Sala Cuarta por violentar el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, esto mediante la resolución Nº 2017-017353 del 31 de octubre del 2017.

La condena surgió por un recurso de amparo que presentaron vecinos de San Rafael de Heredia, organizados en el colectivo CONCEVERDE, por considerar que la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) y la Municipalidad de San Rafael estaban poniendo en peligro el recurso hídrico de los habitantes del Valle Central al dar pajas de agua la primera y permiso para que se fraccionara la segunda, a una finca en Concepción de San Rafael, sin contar con estudios científicos que determinaran con certeza de que no se estaría violentando ese recurso.

Aun cuando el Alcalde trató de que la Sala Constitucional se tragara el cuento de que los recurrentes presentaron argumentos falsos, la Sala no lo hizo caso y lo condenó, al igual que al gerente de la ESPH, por violentar el artículo 50 constitucional y además de ordenar pagar costas, daños y perjuicios, ordenó a la Municipalidad no otorgar permisos en el fraccionamiento cuestionado hasta que se tenga la certeza que no se éste impacto el recurso hídrico subterráneo.

Tampoco se tragó el cuento los magistrados, de que un proyecto de 36 viviendas llevado a cabo en igual número de lotes, no pondría en peligro el recurso hídrico, como alegó el Alcalde, en tanto para éste esos desarrollos no son de alta densidad. Y es que en la Municipalidad junto con desarrolladores y vendedores de lotes, tienen la costumbre para burlar requisitos ambientales, llamar desarrollos constructivos que son verdaderas urbanizaciones, como desarrollos de fraccionamientos simples aun cuando el impacto ambiental es el mismo de una urbanización y aún peor ya que no lleva sistema de tratamiento de aguas negras y residuales.

Esperamos en CONCEVERDE que cambie el actuar de la Municipalidad de San Rafael de Heredia y su Alcalde, para que algún día se merezcan cualquier galardón ambiental, pero sobre todo para que algún día dejen de atentar contra el recurso hídrico de los habitantes de San Rafael y en general del Valle Central.

 

Por CONCEVERDE: José Fco. Alfaro Carvajal. Cédula105180468.

Teléfono: 8815 9954.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos luchan contra Tajo en San Rafael de Heredia

Comunicado

Viceministra de Salud visita Tajo Jucarza

Vecinos luchan contra Tajo2

Por gestión del Comité en Lucha Contra el Tajo Jucarza, la viceministra de Salud, María Ester Anchía, se hizo presente a hacer una inspección al Tajo Jucarza, localizado en San Rafael de Heredia. Se hicieron presentes vecinos de Getsemaní, integrantes del Comité Patriótico de San Rafael, de la red YARCA, de CONCEVERDE a protestar contra una actividad que está vulnerando el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y que se está llevando a cabo sin los estudios hidrogeológicos solicitados por SENARA desde hace más de una década.

También nos dimos cuenta, que no obstante que se ha vencido la concesión y que la solicitud de prórroga no se ha resuelto, la actividad de explotación de la cantera continúa, violentando el artículo 49 del Reglamento del Código de Minería que señala: “Una vez vencido el plazo originalmente otorgado y si aún no se ha resuelto en forma definitiva la prórroga solicitada, el permisionario o concesionario, según sea el caso, debe suspender las labores en forma inmediata”.

Vecinos luchan contra Tajo3

Parece que la alcahuetería en el caso del Tajo Jucarza de nuestras autoridades es lo que prima, al tolerar que la actividad se lleve a cabo sin la certificación de uso del suelo conforme, sin estudios hidrogeológicos aprobados por SENARA, sin solicitud de prórroga resuelta, entre otros. ¿Dónde dejarán el principio precautorio nuestras autoridades?; nos preguntamos los vecinos de San Rafael de Heredia.

José Fco. Alfaro

CONCEVERDE

 

Enviado a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Imágenes tomadas de la página de Facebook FUERA TAJO Jucarza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escazuceños en alerta por posible instalación de gasolinera

vecinos de la urbanización Quintanar en Guachipelín, están en pie de lucha

Nos llega la noticia de que los vecinos de la urbanización Quintanar en Guachipelín, están en pie de lucha contra una posible instalación de una gasolinera en un lote que queda a la entrada de esa zona residencial. Acompañamos a los vecinos en su propósito de seguir viviendo en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, como marca el artículo 50 de la Constitución.

 

Información de Escazuceños En Alerta / Facebook https://www.facebook.com/ESCAZUCENOSENALERTA?hc_location=timeline

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/