Ir al contenido principal

Etiqueta: amenazas

Periodista torturado hace un llamado internacional de auxilio

Yo, Ronnie Ezequiel Huete Salgado, licenciado en periodismo, graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y con posgrado en Cooperación al Desarrollo, graduado en la Universidad Politécnica de Valencia, España y con número de identidad 0801-1981-01554 y con número de colegiación periodística C-1342 emitida por el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), ciudadano de Honduras, comparezco ante los organismos internacionales, que mantienen un fuerte vinculo diplomático y económico en Honduras, y sobre todo porque están al tanto del respeto de los derechos humanos en este país centroamericano, que como será de su conocimiento, hay un fuerte debilitamiento del respeto a la vida y por ende a los derechos humanos.

He trabajado en el ejercicio del periodismo durante los últimos 17 años, y me he desempeñado como catedrático universitario en la Escuela de Periodismo de la UNAH entre otras universidades privadas, así mismo he sido testigo de violaciones a los derechos humanos en Honduras, y de las que me he encargado de denunciar en su debido momento, en pro de la defensa de la vida.

Este trabajo periodístico que realizo como corresponsal internacional, me ha costado amenazas a muerte en 2009, exilio en 2010 y ahora estuve a punto de perder mi vida al brindar cobertura periodística en la noche del 24 de mayo de 2017, hasta la madrugada del 25 de mayo, día del periodista en Honduras.

Esta cobertura periodística la realice en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), específicamente en el edificio administrativo en donde un grupo de 19 estudiantes realizaban una toma pacífica de este predio, utilizando el derecho universal de la protesta, tal y cual lo establece la carta universal de los derechos humanos.

Desde hace 7 años, brindo cobertura periodística en la UNAH, y a la vez realizo observación en el respeto de los derechos humanos, puesto que, en la UNAH, en los últimos meses se han violentado estos derechos.

Yo, recibí una llamada anónima, de que se efectuaba una toma en la UNAH, y que había peligro del irrespeto a la vida, inmediatamente como periodista y defensor de derechos humanos, me hice presente en las instalaciones del Alma Mater.

Al llegar, no comprendía exactamente lo que estaba ocurriendo, y al observar a los alrededores del edificio administrativo de la UNAH, observe a un grupo de guardias de la seguridad privada de la UNAH, cuya compañía privada es conocida como ESPA.

Como periodista internacional, les pregunte a ellos que estaba ocurriendo, sin embargo, me respondieron que no estaban autorizados a brindar declaraciones, por lo que me desplace a los alrededores del edificio administrativo y vi a un grupo de personas que cubrían su rostro y se identificaron como estudiantes, quienes accedieron a dar declaraciones en vivo para el medio al cual trabajo.

Comencé hacer mi labor periodística, a grabar los hechos, a explicar al mundo lo que estaba pasando, esa noche del 24 de mayo de 2017 en la UNAH.

Seguí con mi trabajo periodístico indagando sobre lo que ocurría, me desplace al estacionamiento de la planta baja del edificio administrativo, en donde observe que los estudiantes y un grupo de personas, encapuchadas y con palos en sus manos, estaban discutiendo con los estudiantes, quienes también se cubrían el rostro; la escena me dictaba a mi persona, que podría haber pérdidas humanas, por lo que me dispuse a seguir grabando con mi herramienta de trabajo periodístico, un celular que me permitía transmitir en vivo, para la página oficial para el medio de comunicación para el cual realizo corresponsalía internacional hasta la República Federativa de Brasil con cobertura por internet al mundo.

Al ver que el peligro era latente hice el llamado a la prensa nacional e internacional, así como a mi familiar más cercano, mi papá. Comenzó una fuerte discusión entre ambas partes, por lo que intente mediar para que primara la paz, pero ya era tarde, los sujetos encapuchados con una camisa blanca y algunos hasta dejaron al descubierto su dorso, se lanzaron de la planta baja del edificio hasta el estacionamiento, para dar persecución a los estudiantes.

Estos sujetos al bajar, comenzaron a golpear con sus palos una de las puertas que conduce a la recepción del edificio y luego se abalanzaron hacía mi persona, rociándome con gas pimienta directamente a mi rostro. Este toxico que es prohibido por convenios internacionales.

Luego de haberme rociado me identifiqué como periodista, les mostré mi credencial como corresponsal internacional y defensor de derechos humanos, sin embargo, ellos procedieron a quitarme mi celular y carnet de periodista internacional, acto seguido comenzaron a golpearme con los palos que sujetaban en sus manos, y con fuertes patadas me tiraron al suelo.

Les repetí constantemente que estaba trabajando en mis funciones como periodista, sin embargo, no me escuchaban y sus respuestas solo eran golpes contra mi persona, les implore por mi vida, pensé que moriría en ese momento.

Uno de esos sujetos quien portaba un pantalón negro con rayas verdes, y su dorso desnudo, les dijo que pararan, procedieron a levantarme del suelo de ese estacionamiento, para decirme que no me moviera, les volví a repetir que era periodista, pero se limitaron a decirme que me callara o procederían a golpearme nuevamente, estaba privado de mi libertad por sujetos encapuchados, cuyo pantalón negro era delineado por una raya verde.

En mi vista y manos sentía fuego, como producto del gas pimienta que me habían rociado, sentía dolor en mi mano derecha por la contusión de la que fui víctima, y el mismo dolor se fue desplazando en varias partes de mi cuerpo, fui víctima de tratos crueles, inhumanos o degradantes, fui torturado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Nunca en la historia de la UNAH, un periodista había sido torturado por cumplir sus funciones como corresponde.

Seguido de esto, después de un tiempo de estar tirado en el suelo suplicando por mi vida, los sujetos torturadores me vigilaban, para que no saliera del lugar, ocupaba asistencia médica de inmediato, pero a ellos, no les importo.

No recuerdo el tiempo exacto que estuve allí, pero sí del fuego en mi rostro y manos como producto del gas lacrimógeno, me puse de pie como pude, para pedir auxilio, ya un defensor de derechos humanos estaba presente, escuché su vos, por lo que me dispuse a moverme con el temor de que los sujetos torturadores me torturan nuevamente.

Logré salir del estacionamiento, para desplazarme hacía la recepción del edificio administrativo, en donde se encontraba mi papá y el defensor de derechos humanos, les dije a los sujetos torturadores que me regresaran mi celular y mi credencial como periodista internacional, pero mi conversación fue en vano, nunca me regresaron mi herramienta de trabajo, ni tampoco mi credencial.

Seguido de esto, el defensor de derechos humanos, me dijo que necesitaba urgentemente asistencia médica, por lo que me desplace con él y mi papá hacia la planta baja del estacionamiento para poder salir.

Al salir del edificio se encontraba un contingente de la Policía Nacional, quienes nos preguntaron hacía donde íbamos, por lo que el defensor de derechos humanos, le respondió que aun hospital para asistir a mí persona, sin embargo, respondieron que tenían la orden de detener a todo el que saliera del edificio.

Rápidamente mostramos las credenciales, yo tenía una acreditación del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), guardada en mi cartera de bolsillo, a la que no tuvieron acceso los sujetos torturadores, se la mostré al policía que coordinaba el operativo, sin embargo, obvio mi credencial y procedió a detenerme.

Luego, fui trasladado a una posta policial, en donde se me privo de mi libertad por aproximadamente 36 horas, la tortura de la que fui víctima en la UNAH, seguía en los centros de detención, ya que dormí en el suelo, olores nauseabundos primaban en el lugar, y el acceso al agua y comida se había limitado.

Esposado de pies y manos en los juzgados de la granja, se me trato como un delincuente común, por el hecho de estar ejerciendo mi profesión como periodista.

Parte de estos hechos narrados, fue la experiencia que viví como torturado, por lo que hago de conocimiento internacional y nacional de que mi vida corre peligro en Honduras, me siento vulnerable y aún con fuertes traumas psicológicos, como producto de la tortura que se me propició en el Alma Mater de Honduras.

Alzo mi voz ante el mundo, pidiendo el auxilio internacional, ya que mi vida está en constante peligro después de estos hechos, me avoco hacía ustedes como instancia internacional veedora de los derechos humanos en Honduras, para solicitar la protección correspondiente, tal y cual lo establece la carta universal de los derechos humanos.

Pese a ser una víctima de tortura, se me imputan cargos judiciales en mi contra, y actualmente estoy con medidas cautelares, ya que los denunciantes aducen que yo fui parte de esa toma, lo cual es totalmente falso, puesto que me desempeñaba en mis funciones como corresponsal internacional, cumpliendo con mi labor de informar al mundo como periodista, lo que considero una acción violatoria al libre ejercicio del periodismo en Honduras, ya que fui víctima de tortura, en el lugar de los hechos ya descritos.

Comparezco ante ustedes muy respetuosamente, para que tomen en consideración mi testimonio, ya que mi vida corre peligro después de este hecho y mi derecho a la libertad tiende hacer irrespetado por la denuncia que pesa sobre mí. Denuncia que considero injusta, ya que como he descrito solo estaba cumpliendo con mi labor periodística.

 

A los 30 días del mes de mayo de 2017.

Atentamente.

 

Msc. Ronnie Ezequiel Huete Salgado

Periodista y Defensor de Derechos Humanos.

 

Detienen y torturan a periodista Ronnie Huete. Video:

https://youtu.be/6hSGqO2hg6I

 

Seguimiento de este hecho dado por otros medios hondureños:

http://criterio.hn/2017/05/31/periodista-torturado-la-policia-presenta-denuncia-violacion-derechos-ante-organismos-acreditados-honduras/

http://www.clibrehonduras.com/alerta/periodista-hondure%C3%B1o-es-detenido-el-d%C3%ADa-del-periodista

 

*Imagen tomada de criterio.hn

 

Enviado por Ronnie Huete Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Municipalidades no aprovechan información sobre amenazas naturales

  • Planes Reguladores
  • Metodología para incorporar amenazas naturales resulta insuficiente para definir hacia dónde extender el desarrollo urbano y las actividades productivas de cada cantón

Laura Ortiz C. /Periodista

 

Costa Rica posee 50.660 km2 de tierra, 25% de los cuales pertenecen a zonas protegidas. Dentro del porcentaje restante se ubican extensas llanuras, montañas, ríos caudalosos y al menos cinco volcanes activos, sin obviar las fallas tectónicas detectadas en el territorio; ¿cómo determinan los municipios los usos del suelo para que las amenazas naturales no representen un riesgo para la población ni la actividad productiva del país?

Desde 1996 se aplica el Decreto No 3296 del Ministerio de Ambiente y Energía que presenta un Manual de Instrumentos Técnicos para el proceso de evaluación del impacto ambiental. Las amenazas naturales son incorporadas en la planificación territorial por medio de una variable dentro de la metodología denominada Índice de Fragilidad Ambiental (IFA).

«El objetivo principal del IFA no es analizar las amenazas naturales, sino la protección del ambiente. El establecimiento de una metodología estandarizada que considera las amenazas naturales podría considerarse un aspecto positivo; sin embargo, los métodos propuestos para su estimación resulta en grandes generalizaciones que pierden significado, incluso puede llegar a subestimar las amenazas en el territorio», explicó Gustavo Barrantes, investigador y subdirector de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA).

Según el decreto, el IFA utiliza cuatro ejes de información:

Antropoaptitud: condición que presenta un espacio geográfico en razón de los diferentes tipos de uso del suelo.

Bioaptitud: condición natural que tiene un espacio geográfico desde el punto de vista biológico.

Edafoaptitud: que comprende la condición de aptitud natural que tiene un terreno dado, respecto a las condiciones de la capa del suelo que lo recubre.

Geoaptitud: que se refiere a la condición de estabilidad natural de los espacios geográficos, tanto desde el punto de vista de sus condiciones de subsuelo, como de los procesos geodinámicos activos que pueden alterar esa estabilidad.

Las amenazas naturales, de acuerdo con Barrantes, se incorporan en el eje de Geoaptitud, junto a otros cuatro factores: litopetrofísico, geodinámico externo, hidrológico y estabilidad de ladera.

«El algoritmo de cálculo del IFA se implementa en la práctica como un promedio simple (media aritmética) de las amenazas consideradas, procedimiento que se repite para cada uno de los factores que componen el índice de geoaptitud y posteriormente para con cada uno de los cuatro índices (o ejes de información) que conforman el IFA», explica Barrantes. De esta manera se llega a un data agrupado (IFA integrado) que pierde significado, en espacial en el tema de las limitaciones al uso del suelo que se derivan de la presencia de amenazas naturales en un determinado territorio.

Propuesta

Ante la limitada información que posee la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y las insuficiencias presentadas en la metodología de cálculo del IFA, Barrantes propone un Modelo multiamenaza, donde en primer lugar prevalecen los estudios técnicos elaborados por las instituciones públicas o centros de investigación. «Es frecuente que existan mapas de amenaza para eventos particulares, elaborados por especialistas en cada área; dicha cartografía debe ser la base para establecer el índice de cada amenaza natural, siempre que estén elaborados a una escala apropiada y con una clara alusión a la intensidad de los eventos y la probabilidad de que ocurre. En este sentido, si el OVSICORI realiza un mapa de amenazas volcánicas para el volcán Irazú, por ejemplo, este debería ser la herramienta a utilizar porque ha sido elaborado a partir de estudios detallados sobre el comportamiento de la amenaza (el volcán) y no sobre métodos simplificados», explica.

A pesar de que este tipo de estudios son los deseables, su costo y la dificultad de contar con suficientes datos de calidad para aplicar sofisticados cálculos o modelaje computacional, los hace poco factibles. En la mayoría de los casos, según Barrantes, se requiere de una aproximación heurística para definir zonas de distintos grados de peligro potencial por amenazas naturales y un método apropiado para integrar espacialmente dicha información. Este modelo también incorpora seis amenazas naturales no contempladas en el decreto del IFA: flujo de derrubios, sequías, caída de ceniza, flujos de lava, lluvia ácida y flujos piroclásticos.

«En este modelo prevalece la amenaza con mayor potencial y se considera la posible interacción en el espacio entre las amenazas presentes en un determinado territorio. Así, por ejemplo, durante las erupción del Irazú (1963-65) la caída de ceniza en la cabecera del rio Reventado, provocó que ese material bajara como un flujo de derrubios (avalancha) sobre la comunidad de Taras; otro caso fue el del terremoto de Cinchona de 2009, que provocó más de 4600 mil deslizamientos. La combinación de amenazas puede propiciar disparos o efectos en cascada».

Según el investigador “el modelo permite incorporar, de manera cualitativa, la recurrencia o frecuencia con que se presentan los eventos, incorporando un peso a las amenazas acorde con su frecuencia. Por ejemplo, podemos clasificar una área con el potencial más alto por por caída de ceniza volcánica pero disminuir su valoración en fusión de la poco probable que se presente un evento de este tipo, de esta forma se modera la restricción en el uso del suelo en función de ambas consideraciones. En términos generales, por medio del ordenamiento territorial se debe procurar disminuir el riesgo futuro al orientar los desarrollos urbanos hacia las zonas catalogadas de bajo o moderado potencia de amenaza. No obstante, en el caso de que las zonas de alto y muy alto potencial de multi-amenaza se encuentren habitadas, el modelo hace posible su localización para proceder con medidas de mitigación y preparación, como crear comités comunales de emergencia y sistemas de alerta temprana, entre otros».

Barrantes afirma que el IFA está, desde hace algunos años, en revisión pero centrado en su papel como instrumento para incorporar la variable ambiental en el Ordenamiento Territorial, sin atender a su potencial como instrumento para hacer gestión del riesgo, debido a la cantidad de información sobre amenazas que reúne y puede poner a disposición de los comités municipales de emergencia y a las oficinas municipales de gestión del riesgo.

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de rchivo.unionguanajuato.mx

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

  • Los héroes del año

La Fundación Neotrópica nos compartió su comunicado de prensa oficial como una organización comprometida en la conservación de los humedales, para el bienestar de ésta y las futuras generaciones.

Comunicado de prensa

El Día Mundial de los Humedales tiene como objetivo reconocer la importancia social, ambiental y económica de los ecosistemas de humedal (manglares, turberas, arrecifes de coral, ríos, deltas interiores y llanuras de inundación), para evitar que la falta de ordenamiento territorial, la creciente presión sobre los sistemas naturales y el desconocimiento sean causantes de su destrucción.

Cada 2 de febrero nos permite celebrar la riqueza natural, así como motivar a otros a conocer el conjunto de beneficios que puede generar la salud y conservación de estos espacios.

“La función reguladora y protectora que tienen los humedales es esencial para la supervivencia de los seres humanos”, señaló Bernardo Aguilar, Director ejecutivo Fundación Neotrópica.

Los humedales filtran desechos nocivos del agua y por tanto suministran agua dulce, almacenan hasta 5 veces más carbono que los bosques no anegados, atraen turismo, suministran alimentos, albergan biodiversidad, proveen medios de vida sostenible cual si fueran guardianes de aquellas poblaciones en alto grado de vulnerabilidad socio ambiental. Comunidades como Puntarenas, en Costa Rica, han disfrutado de los servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales brindados por el Humedal Nacional Estero Puntarenas durante siglos. Entre otros importantes beneficios, son barreras naturales que guardan a la población en general de desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes e incrementan la capacidad de superar estas circunstancias devastadoras.

La Convención de Ramsar, organismo de cooperación internacional cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales, aprobó el tema Humedales para la reducción del riesgo de desastres para el Día Mundial de los Humedales 2017.

Para los costarricenses los pasados 24 y 25 de noviembre serán recordados como días de duelo y devastación pero también de esperanza y solidaridad. El paso del Huracán Otto por tierras centroamericanas dejó más de una decena de muertos así como daños materiales y ambientales casi incalculables. Sin embargo, en la zona norte de nuestro país aquellos héroes silenciosos nacidos de la tierra amortiguaron en gran medida la afectación que pudo haber provocado a las comunidades cercanas e inclusive frenó su paso haciéndolo nuevamente una tormenta tropical.

Pese a ello, según Ramsar, “el panorama es sombrío. Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta”, pese a que “las cuencas hidrográficas y humedales forestales suministran el 75 % del agua dulce accesible en el mundo para satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas”.

Aguilar fue enfático en que la falta de conciencia con respecto a su valor ha hecho que las actividades agrícolas sean una de sus mayores amenazas, al menos en el caso de los humedales costeros. Estas actividades agrícolas los destruyen, alteran el balance del agua dulce con el agua salada y hacen que se sequen.

Además mencionó que “en zonas urbanas hay muchos humedales que tienen el riesgo del avance de la infraestructura urbana, por ejemplo en la Loma de Salitral de Desamparados se quieren hacer desarrollos urbanos sobre un humedal”, señal de que “al país aún le falta una protección adecuada de los humedales”.

Por tanto, este día también nos recuerda la necesidad urgente de su protección. Para efectos de las metas país Carbono Neutralidad son fundamentales.

La Fundación Neotrópica invita a organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y todas las personas a desempeñar un papel positivo para la conservación de los héroes nacionales naturales de este año para Costa Rica.

Para más información comunicarse con Adriana Sanabria Nájera, Coordinadora Unidad de Comunicación de la Fundación Neotrópica, asanabria@neotropica.org, (+506) 2253 2130.

Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica
Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica

Enviado a SURCOS por Adriana Sanabria, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guía de Educación Ambiental Escolar para el cantón de Puriscal

Autores: UNA Gutiérrez M, Monge C, Gamboa R, Mena P. UCR : Jiménez M, Bejarano A, Meléndez P, Vargas A.

 

Esta Guía para la Educación Ambiental en el cantón de Puriscal, es producto del trabajo realizado por el equipo interuniversitario que ejecutó el proyecto Equidad y Participación ciudadana en el cantón de Puriscal durante los años 2014-2016.

guia-de-educacion-ambiental-escolar2

La misma recoge la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica y de la Universidad de Costa Rica y de escuelas del Ministerio de Educación Pública para, desde las escuelas, generar acciones que vinculen de manera participativa a los distintos actores sociales de los centros educativos en la alfabetización, sensibilización y concientización para lograr un ambiente saludable.

Como primera etapa del proyecto, se elaboró un diagnóstico comunitario en los distritos que conforman el cantón. A partir de dicha investigación, surge la necesidad de abordar la temática ambiental dada la preocupación de la población ante los riesgos y amenazas que enfrentan en esta materia.

Por lo tanto, fue necesario profundizar en esta temática y se construyó un Diagnóstico Ambiental del cantón donde se identificó, de manera participativa que los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón son el manejo de los desechos sólidos, la deforestación, la contaminación y la falta de agua.

El abordaje de dicha realidad se plantea en varias líneas a través de la coordinación interinstitucional e incluye la gestión participativa de residuos sólidos y la educación ambiental.

guia-de-educacion-ambiental-escolar3

Para desarrollar una propuesta en este último tema, se realizó un acercamiento con los educadores de la zona para conocer como abordan desde el aula esta temática.

Se realizó un trabajo exploratorio con docentes que laboran en distintos centros educativos públicos del cantón para identificar su opinión sobre los temas: medio ambiente, educación ambiental y sobre las estrategias de educación ambiental que utilizan con los alumnos.

De acuerdo con dicha investigación, los principales problemas ambientales que enfrenta el cantón de Puriscal son: la basura, la deforestación, la contaminación, la falta de agua y la contaminación sónica. Además, los educadores consideran que la educación ambiental que imparten en las aulas es débil debido en parte, a la falta de herramientas y conocimientos que poseen ellos como maestros para incorporar este tema en el currículo escolar (Consulta Ambiental a educadores de Puriscal 2015)

Como respuesta a la problemática identificada, el proyecto EPASOP elabora a partir de estos tres elementos (diagnóstico socioeconómico-diagnósticos ambiental –consulta a maestros) una guía de educación ambiental que ha sido utilizada en el 2016 por los maestros del cantón.

Este documento es la base que utiliza el maestro local en educación ambiental. En la misma, se reconoce la importancia de la educación como medio de concientización y sensibilización sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales.

Una población informada, sensibilizada y empoderada puede hacer la diferencia para favorecer mejoras en las condiciones de vida e impactar el desarrollo social y económico.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON responsabiliza a MINAE por la vida de ecologista e informa al relator de la ONU

Amenazado una vez más

 

El pasado 8 de octubre hacia el final de la tarde, Alcides Parajeles escuchó disparos cerca de su propiedad en Osa. El ataque le costó la vida a un cerdo y otro quedo mal herido. Al día siguiente, domingo 9, su hijo encontró en los linderos de su propiedad a un muchacho con una carabina y al dueño de la finca vecina.

En julio del 2013 fue objeto de disparos por parte de unos cazadores. Afortunadamente, él resultó ileso. En las páginas de los periódicos nacionales, abundan las denuncias contra cazadores y contra la deforestación, que este activista, ha hecho a lo largo de su vida.

Tras este nuevo hecho de violencia, FECON insiste en el establecimiento un protocolo para investigación y prevención de estos hechos. Así como un fuero de protección para los activistas en materia ambiental. Al mismo tiempo, responsabilizamos al MINAE y al Gobierno por la vida de los ecologistas como Alcides que actúan en defensa del ambiente. FECON está informando al Relator Especial de la ONU, Michel Forst, para este hecho se incluya en el informe que prepara para presentar en Asamblea General de la ONU sobre la situación de las personas defensoras del ambiente a nivel mundial.

Alcides de 71 años de edad, cuida y vive desde los 4 años en la finca que le pertenece a su familia y consta de unas 550 hectáreas. Don Alcides ha dedicado buena parte de su vida a la protección de la fauna silvestre y los bosques de la Península de Osa. Sin haber ido un solo día a la escuela, como siempre dice con orgullo, pues se ha hecho experto en denunciar los daños ambientales, aún sin saber leer y escribir.

El sustento de la familia de Parajeles depende básicamente de la producción de la finca así que por años intento recibir pago por Servicios Ambientales del cual empezó a beneficiarse desde 2003, lo que le permite tener un ingreso suficiente y seguir cuidando la naturaleza. Sin embargo, recibir estos incentivos no ha sido fácil. Deben renovarse cada cinco años y los requisitos legales son cada vez más complicados.

Informes con Alcides Parajeles: 85305132

 

*Lea también:

Nuevo atentado contra ecologista en Osa

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres defensoras del agua denuncian violencia de urbanizadora en Guácimo

Solicitan intervención de INAMU, Ministerio de Seguridad y Defensoría de los Habitantes

 

En Guácimo de la provincia de Limón, la Asociación de Mujeres Unidas de África, AMUDA, hizo un llamado de solidaridad a todos los movimientos sociales, grupos ambientalistas, de derechos humanos y feministas “ante los problemas que están pasando las compañeras de La Perla, ya que un grupo de trabajadores de la empresa Eckstrom S.A. les faltan el respeto cuando van por la calle, les gritan palabras obscenas y las amenazan con violarlas. Las tienen sumamente tensas, no las dejan en paz, muchas temen por sus hijas que son estudiantes y tienen que caminar todos los días para llegar al colegio” según un comunicado emitido por AMUDA.

Y tan sólo hace unos días, uno de los líderes de la comunidad de la Perla de Guácimo, Luis Diego Cruz Chinchilla, fue brutalmente golpeado por trabajadores de un proyecto urbanístico. Los agresores fueron capturados por la policía pero dejados en libertad y se les abrió una causa penal por agresión en Poder Judicial–Ministerio Público bajo el expediente 16-002132-0485-PE.

Otros actos violentos atribuidos a funcionarios de esta constructora fueron denunciados por una vecina de la comunidad, cuya casa y vehículo fue apedreados en el mes pasado (Repretel, 12-10-16). Ella narró que incluso rompieron vidrios y sus hijos están temerosos de salir a la escuela.

Ante estas agresiones, vecinas y vecinos están solicitando la intervención de la defensoría de los habitantes y del INAMU para la protección de las mujeres, niñas y dirigentes de la comunidad y se aplique medidas cautelares contra los trabajadores denunciados. Al mismo tiempo que se le pide al Ministerio de Seguridad que actúe a derecho y no deje en la impunidad otro caso más de agresión a ecologistas y defensores del agua, que abra causas y explique por qué fueron puestos en libertad los agresores de Luis Diego Cruz Chinchilla.

Antecedentes del conflicto

La comunidad de La Perla se opone al proyecto de la Constructora ECKSTROM S.A. puesto que implica un gran impacto en una zona alta vulnerabilidad, al ser área de recarga acuífera. El conflicto por el proyecto se desató por la intensión del empresario de “conectar” sus proyectos de vivienda con el acueducto rural de La Perla.

Según el expediente de la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) el proyecto consta de 76 casas y está bajo el cargo de la empresa desarrolladora conocida como Constructora ECKSTROM S.A. Según denuncias de vecinos se inició trabajos de movimientos de tierra y corta de árboles, sin resolver el tema de la conexión a la ASADA (Ver videos). Esta fue la primera causa de enfrentamiento con la comunidad que hoy está indignada por esta cobarde agresión a uno de los dirigentes, de la vecina Grace y ante el acoso y amenazas de violencia sexual de los trabajadores de esta empresa.

Esta comunidad ha defendido históricamente el control de agua y ha librado luchas contra las piñeras de la zona que han contaminado con agroquímicos varias de sus fuentes de agua. En esta lucha se han dado demandas, denuncias de amenazas de muerte y se comentan algunos intentos de judicializar a casi 14 líderes de la comunidad por la presunta corta de piña dentro de una plantación.

Más información con Erlinda Quesada 88718740

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena denunció problemas en audiencia de Sergio Rojas

Buenas Aires de Puntarenas

 

El Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena alerta a la comunidad nacional e internacional sobre los acontecimientos que coincidirán en la población de Buenas Aires de Puntarenas, donde se vive un ambiente de tensión público y notorio, dado que grupos de pobladores no indígenas anunciaron que en días pasados, llevarían a cabo intensas medidas de presión contra el Gobierno de Luis Guillermo Solís.

El pasado martes 10 de mayo a las 8:00 am en Buenos Aires, la Fiscalía Indígena realizaría la audiencia (diligencia judicial) por el caso contra Sergio Rojas y otras personas indígenas del Territorio Indígena de Salitre. Esta audiencia fue convocada fuera de recinto judicial, en un lugar absolutamente inseguro y no neutral, frente al Parque de Buenos Aires y sin justificación en la resolución que comunica el cambio.

Por otra parte, ese mismo días, se llevaría a cabo una reunión del Alcalde de Buenos Aires de Puntarenas con Presidentes de las ADIS del Sur para tratar el asunto de las tierras indígenas junto con una fuerte de movilización de personas no indígenas hacia la Municipalidad, algunas de las cuales amenazaron no sólo con mayores medidas de presión sino con violencia física contra algunas de las personas en el proceso judicial.

A pesar que los abogados litigantes en esta causa realizaron una gestión frente a la Fiscalía de Asuntos Indígenas por asuntos de seguridad, fue rechazada y apunta que la Fiscalía de Asuntos Indígenas en conjunto con el Organismo de Investigación Judicial gestionó lo pertinente para garantizar la seguridad de las partes.

De la misma manera, se notificó la situación al Gobierno de la República y al Poder Judicial, ambas instancias comunicaron la responsabilidad y el control de la situación.

Es por esto que el Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena, responsabilizó al Estado costarricense de la seguridad de las personas que participaron en las diligencias judiciales y llamaron a la comunidad nacional e internacional a permanecer en estado de vigilancia ante eventuales actos de violencia.

Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena.

 

*Imagen tomada de Semanario Universidad.

Enviado a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Audiencia sobre la situación en el Bajo Ajuán

#CIDHAudiencias. Berta Zúñiga Cáceres, la hija de la defensora de derechos humanos Berta Cáceres, asesinada el 3 de marzo de 2016, entrega una flor a la delegación del Estado de Honduras durante la audiencia sobre la situación en el Bajo Aguán.

Audiencia sobre la situacion en el Bajo Ajuan

“Mi mami era una lideresa constantemente amenazada por sostener sus convicciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Honduras, la defensa de nuestro territorio ancestral y nuestros bienes comunes de la naturaleza”, dijo ante los Comisionados y las Comisionadas y ante la delegación del Estado. “Le dispararon en el pecho tratando de detener su latido, pero su latido se encuentra en todo el pueblo lenca, en nosotros sus hijas e hijo, y en todas las personas que soñamos y luchamos por un mundo lejos de la injusticia. Su asesinato es reflejo de la preocupante y grave situación de violencia, amenazas y hostigamiento que enfrentan quienes alzan la voz y defienden derechos humanos en Honduras”.

Dijo que a más de un mes del asesinato de su madre, “el Estado hondureño no ha dado respuesta efectiva a nuestro reclamo de verdad y justicia. Por el contrario, nos ha excluido de las investigaciones, determinando el expediente investigativo en secretividad y limitando totalmente nuestra participación como coadyuvantes del proceso”.

*Para ver la audiencia completa ingrese en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XiUQCqUT7gY

Centro de Amigos para la Paz

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SERPAJ-CR y ODHAIN se unen ante agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra

SERPAJ-CR, por medio Gustavo E. Cabrera Vega, formó parte de las acciones por la paz y la justicia que emprende el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena ODHAIN, integrado por diversas organizaciones de derechos humanos, ecuménicas, ecologistas, de paz y no violencia

Observatorio en Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN)

A las autoridades públicas:

Administrativas, Legislativas y Judiciales (Nacionales y Locales), Municipalidad de Buenos Aires de Puntarenas, Defensoría de los/as Habitantes, Organismos Internacionales de Derechos Humanos: CIDH – Corte IDH – OIT y Alto Comisionado de DDHH de los Pueblos Indígenas de la ONU, Comisión de ONU Eliminación de toda Discriminación y Racismo, Representantes de Organizaciones y Observatorios de DDHH (Internacionales). Representantes de Iglesias.

Reciban un cordial saludo de Paz y Bien.

A solicitud y por invitación de líderes del Territorio Bribri de Cabagra y Delegados del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) y en vista de la agudización de la violencia en el Territorio Indígena de Cabagra, frente a la realidad que sufren estas comunidades, enmarcadas por la intranquilidad y la vulneración de derechos indígenas, producto de: amenazas, graves agresiones físicas y verbales, entre otros; se realizó los días sábado 12 y domingo 13 de marzo del 2016 la Décima Tercera (13ª.) Misión del Observatorio, con la finalidad de documentar e informar a la comunidad nacional e internacional los hechos suscitados en los últimos días del mes de febrero del presente año, así como dar seguimiento y continuidad frente a las autoridades de las denuncias hechas por sus habitantes indígenas.

En esta ocasión, la Décima Tercera (13ª.) Misión estuvo integrada por: Mariana Porras Rozas – Asociación Comunidades Ecologistas la Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica (COECOCEIBA-AT); Alejandro García Valerio, Movimiento Humanista Internacional (Sección Costa Rica), Gustavo E. Cabrera Vega – Servicio de Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ-CR) y Asociación Americana de Juristas – Capítulo CR (AAJ); Luis Gonzalo Mateo Álvaro– Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC) y Víctor Madrigal Sánchez, Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional (UNA).

En esta oportunidad la Jefatura de la Misión estuvo a cargo de Mariana Porras Rozas y de Alejandro García Valerio.

Hacemos la presente comunicación para los efectos correspondientes, agradecemos la atención a la misma.

Por la Comisión de Organización – Observadores/as y Recursos del Observatorio (ODHAIN), nos suscribimos:

Mariana Porras Rozas

Alejandro García Valerio

Jefe de Misión y Sub-jefe de Misión.

(Sede SERPAJ-CR / Tel. 2222-4857 y 2223-4472 / odhain2014@gmail.com )

 

Imagen tomada de página de Facebook de Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena.

Información tomada de la página de Facebook de Serpaj-Cr.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En el día de la tierra: ecologistas denuncian impunidad y violación de derechos humanos para ambientalistas en Costa Rica

Persiste la impunidad sobre la violación a los derechos humanos de luchadores por el ambiente en Costa Rica

COECOCEIBA

La inacción ante los casos donde se han violentado los derechos humanos de defensores del ambiente en Costa Rica es el principal motivo de impunidad que se acumula sobre distintos asesinatos y amenazas a ambientalistas. El caso más reciente y emblemático -que llega a ser ofensivo- es la actuación del Ministerio Público en el caso de Jairo Mora donde fueron desechadas las pruebas estrella y nadie salió condenado. En otros casos, las investigaciones han sido lentas o incluso no han ido más allá.

El 19 de marzo, el periódico inglés, The Guardian publicó un artículo titulado “Asesinatos a conservacionistas amenazan la reputación ecoamigable de Costa Rica” (Conservationist murders threaten Costa Rica’s eco-friendly reputation en inglés)*. En este trabajo periodístico, se da un panorama de la impunidad existente en el país en relación con los asesinatos a personas defensoras del ambiente. Una situación dolorosa que más que manchar la reputación ecoamigable o verde del país, muestra la inacción de los gobiernos y otras instancias en varios frentes para frenar la violación a Derechos Humanos básicos.

La falta de un compromiso político desde las autoridades del Poder Judicial para proteger a quienes defienden el ambiente -y otros Derechos Humanos- es un segundo campo de inacción. Existen diversos informes de dependencias de Naciones Unidas que han sostenido que es necesario un tipo de protección especial a las personas defensoras del ambiente -y de los Derechos Humanos- debido a la exposición de su labor y al confrontamiento que tienen con grandes intereses económicos.

Esta desprotección además, corresponde a una visión clara que fue expuesta con maestría por la expresidenta, Laura Chinchilla, al etiquetar al ecologismo, como un movimiento opuesto al desarrollo que había que combatir.

A juicio nuestro, existe una actitud desde los diversos gobiernos que favorece este tipo de crímenes. Cuando para permitir la construcción del muelle de Moín, se destruye un refugio de vida silvestre -el hogar de Jairo Mora como fue definido por el presidente de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON), Mauricio Álvarez, en un artículo reciente- y además se tuerce la ley -y seguramente algunos brazos- y todo esto se corona con un acto de propaganda con la presencia del Presidente Solís, se envía un mensaje claro de donde se sitúa el poder político: al lado de los grandes intereses que en una gran cantidad de oportunidades, destruye el ambiente.

Toda esta cultura de inacción, todos esos símbolos que muestran donde está el poder, quiere ser transformada desde el movimiento ecologista. Para ello, hemos propuesto una Comisión de la Verdad y así, la impunidad deje de existir. Hemos realizado también denuncias con base en argumentos técnicos, jurídicos y éticos hacia muchas de las obras que están favoreciendo intereses de pequeños grupos. Hemos impulsado y puesto en práctica experiencias de desarrollo (agroecología, manejo comunitario de bosques, comercio solidario, ciclovías, entre otras) que están lejos del modelo de desarrollo basado en el libre comercio -como la ampliación de la carretera a Limón y el muelle en Moín- que los gobiernos, incluido el del “cambio” que preside Luis Guillermo Solís, defienden a capa y espada.

Para más información: prensa@coecoceiba.org / Coecoceiba 2223 3925 / Mariana Porras 8302 2360

 

*El artículo de The Guardian puede ser consultado en esta dirección:

http://www.theguardian.com/environment/2015/mar/19/conservationist-murders-costa-rica-threaten-eco-friendly-reputation?CMP=EMCENVEML1631

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/