En próximos días la Asamblea Legislativa debatirá sobre la aprobación del Acuerdo de Escazú en Costa Rica, una oportunidad histórica para proteger el medioambiente y a quienes lo defienden en nuestro país.
Queremos pedir su apoyo para que la votación sea favorable: usando este enlace puede enviar un correo a diputados y diputadas pidiendo que voten a favor de la aprobación del Acuerdo: http://bit.ly/EscazuAhoraEnCostaRica. ¡Solo toma un minuto!
Con la herramienta también puede compartir la acción en las redes sociales para que podamos dar la mayor visibilidad posible a la votación. También puede ayudarnos reenviando este correo a sus contactos. ¡Necesitamos llegar a la mayor cantidad de personas posibles!
Información compartida con SURCOS por Fundación Friedrich Ebert .
Algunos Territorios Seguros están dando importantes pasos que requieren apoyar páginas que están constituyendo, Mi agua no se negocia es una de ellas y en cualquier momento compartiremos el link de Curridabat.
Necesitamos el respaldo de cada participante o amigo del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros.
Con la finalidad de apoyar y crear conciencia acerca de la importancia del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral del MEP, se le solicita a la ciudadanía enviar un correo de apoyo a la dirección consejosuperior@mep.go.cr
Como parte de la Semana de Inducción 2017, los estudiantes de nuevo ingreso realizaron un recorrido por el campus Rodrigo Facio (foto: Karla Richmond).
Un total de 1233 estudiantes de nuevo ingreso tuvieron la oportunidad de acercarse a la dinámica universitaria y conocer más sobre los servicios que brinda la Universidad de Costa Rica (UCR) durante la Semana de Inducción 2017.
Gracias a la iniciativa de la Asociación de Estudiantes de Estudios Generales, los jóvenes de nuevo ingreso aclararon dudas sobre diferentes trámites estudiantiles y realizaron un recorrido por diferentes edificios de la UCR.
Por medio de charlas los jóvenes aclararon dudas sobre la dinámica universitaria (foto: Karla Richmond).
En las charlas de la Semana de Inducción participaron un total de 1233 estudiantes de nuevo ingreso (foto: Karla Richmond).
Mauricio Blanco Gamboa, miembro del comité organizador, explicó que la actividad orienta a las personas de nuevo ingreso para facilitarles una transición a la universidad mucho más fluida. “Queríamos que los estudiantes supieran todo lo que la universidad les ofrece, los programas, las herramientas de investigación que tienen todos los proyectos en los que se pueden involucrarse, como el programa de voluntariado, el de liderazgo y muchos más” explicó.
El presidente de la Federación de Estudiantes, Gregory Garro explicó a los nuevos estudiantes la importancia de fortalecer el movimiento estudiantil (foto: Karla Richmond).
La Semana de Inducción 2017 se llevó a cabo entre lunes 6 y el viernes 10 de marzo y fue organizada por la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Estudios Generales en junto con la Federación de Estudiantes, la Oficina de Divulgación e Información, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la Vicerrectoría de Acción Social y del Sistema de Bibliotecas.
Profesionales y estudiantes avanzados de arquitectura e ingeniería levantarán diagnóstico de infraestructura
El Ministerio de Educación Pública (MEP) recibirá apoyo de las universidades públicas del país para realizar un diagnóstico de la infraestructura actual de los centros educativos ubicados en las zonas afectadas.
Se trata del apoyo de profesionales y estudiantes avanzados de las Escuelas de Ingeniería y Arquitectura de las universidades para realizar la valoración técnica de daños en el terreno e infraestructura, cuantificar las reparaciones y determinar si hay centros educativos inhabitables.
El Presidente del Consejo Nacional de Rectores, Alberto Salom, y la Ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora Escalante, planificaron una reunión en el Despacho de esta última, a la cual asistieron el Rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen, el Rector de la Universidad Estatal a Distancia, Luis Guillermo Carpio, así como directores de distintas Escuelas en Ingeniería y Arquitectura, con el fin de determinar la ruta de trabajo.
En la reunión también participó el Ministro de Desarrollo Humano, Emilio Arias, quien también busca el apoyo de las universidades en el levantamiento del diagnóstico para la reconstrucción de infraestructura de vivienda dañada de las personas afectadas, mediante un programa del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Mora Escalante, destacó la gran voluntad que han manifestado los señores rectores del CONARE para apoyar a las instituciones del gobierno en el proceso de reconstrucción de casas y de centros educativos de las zonas afectadas por el huracán Otto.
“Hemos tenido una primera reunión, nos vamos a volver a reunir esta semana. Las universidades públicas van a levantar un inventario de recursos humanos disponibles. El MEP ya presentó una primera ruta de trabajo y tiene que precisar más los casos específicos; a partir de esto volveremos a encontrarnos para definir cuáles serían los grupos de trabajo”, señaló Mora Escalante.
Para el levantamiento del diagnóstico, la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) facilitará a los voluntarios de las universidades tanto un formulario estándar para completar, como un instructivo técnico que les servirá de guía.
Enviado a SURCOS Digital por Comunicaciones Presidencia.
«Un saludo fraterno de parte de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor: comunicamos a todo el pueblo costarricense, que las ferias del agricultor de sábados y domingos se realizarán normalmente, muchos de nuestros productores (as) sufrieron afectación en sus cultivos, incluso les costará más llevar sus productos a las ferias, por eso hacemos un llamado especial a nuestros clientes, consumidores que son nuestros aliados, para que ahora más que nunca visiten las ferias del agricultor de su localidad y apoyen a nuestros productores, comprando sus productos, y de esta forma solidarizarse apoyando lo nuestro, sembramos comida, el Programa Nacional de Ferias del Agricultor les agradece el apoyo, Dios les bendiga».
Wenceslao Bejarano R., Presidente
Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vocesnuestras.org
Luego de cualquier evento natural de carácter destructivo, el dolor que embarga a las víctimas por el fallecimiento de amigos, personas de la comunidad, o la pérdida de hogares y otros bienes de familiares, requiere de ayuda capacitada para hacer más llevadero el sufrimiento. Esa es una de las misiones de la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica (UCR), la única en su tipo en el país, que desde 1983 apoya a las personas afectadas por una catástrofe.
Los brigadistas continúan proporcionando su servicio incluso años después del desastre, como ocurrió con los vecinos de Nicoya y Sámara, tras el terremoto ocurrido en setiembre de 2012. Foto: Laura Rodríguez /ODI.
Según relató la M.Sc. Lorena Sáenz, coordinadora de la brigada, antes de que esta iniciativa naciera, la atención que el país brindaba en casos de desastres se centraba, básicamente, en cuidados físicos, provisión de alimentos y hospedaje en albergues. Al inicio de la brigada, el enfoque del servicio era únicamente psicológico, pero después este evolucionó a psicosocial, el cual es transversal e interdisciplinario, pues involucra profesionales provenientes de las escuelas de Geología, Geografía, Medicina, Enfermería y Salud Pública, además de Psicología, así como de la Red Sismológica Nacional.
El cambio también abarcó al paradigma, que pasó de la atención de emergencias a la gestión de riesgo. Este último tiene un carácter más preventivo y permite anticipar las necesidades de las víctimas en caso de una pérdida de cualquier tipo.
La primera clave para la brigada es la capacitación. Sus equipos forman a los Comités Municipales de Emergencias y al menos a un funcionario por unidad académica, así como a una gran cantidad de estudiantes que se incorporan a través del Trabajo Comunal Universitario. Todas estas asesorías se basan en el Manual de Atención Psicosocial. Vale destacar que todos los requerimientos de los 25 brigadistas que se desplazan en caso de emergencias son también aportados por la universidad: colchonetas, camisetas, gorras, botas y cualquier otro material de trabajo.
«No basta ser profesional. Hay que estar capacitado y entrenado para saber qué procesos psicosociales se generan ante una situación de emergencias y cómo atenderlos. El personal debe saber trabajar en jornadas larguísimas, con mucho estrés, críticas, acompañando a las personas ante situaciones como duelo o trauma», explicó la M.Sc. Sáenz.
Trabajo en el campo
Tres son las características básicas que la atención que brinda la brigada debe tener en caso de una emergencia: rápida, oportuna y en el sitio de los acontecimientos.
Cuando una emergencia se presenta, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) convoca a la brigada, de manera coordinada con el Comité Asesor Técnico Psicosocial de la UCR. El Comité de Organización de Emergencias, adscrito a la CNE, y la Escuela Centroamericana de Geología se comunican con el Comité Asesor Técnico de la UCR y explica las proporciones del desastre.
Al llegar al sitio de los hechos, los brigadistas coordinan con el Comité Municipal de Emergencias y con otros equipos como bomberos y Cruz Roja, para escuchar las necesidades y elaboran un plan de trabajo.
«Cuando hablamos con las víctimas, si hay familiares desaparecidos, les explicamos el proceso de esa búsqueda, les ayudamos a afrontar el momento. Si hay fallecidos, los acompañamos a la morgue, les decimos el estado en el que se encuentran sus familiares o amigos, el proceso para la identificación y les ayudamos con la organización de honras fúnebres comunitarias», detalló la M.Sc. Sáenz.
Según la coordinadora, cuando se pierde un ser querido o un bien material que ha costado mucho esfuerzo, el papel del brigadista es escuchar. Luego, se reflejan los sentimientos y se refuerza su capacidad de salir adelante, como lo ha hecho la víctima en otras ocasiones en la vida, con el fin de que reelabore lo sucedido.
La Brigada de Atención Psicosocial también se ofrece como recolectora de alimentos y ropa para llevar a quienes sufrieron el desastre, así como financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.
Al terminar la jornada, los brigadistas hacen una pequeña reunión para atender a las personas que ayudaron en la emergencia, pues ellos también resultan afectados por lo ocurrido. Incluso, los mismos voluntarios de la UCR hacen un descargo de lo que vivieron para no desarrollar estrés post trauma.
Una vez que pasa la emergencia, la brigada continúa ayudando a las víctimas por el tiempo que sea necesario. En casos como el terremoto de Cinchona, este equipo siguió colaborando con las comunidades durante dos años. De hecho, todavía se encuentran trabajando con quienes sufrieron los embates del terremoto de Nicoya, ocurrido en 2012.
Los servicios de la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR incluso han trascendido las fronteras. Ellos estuvieron presentes en desastres como el huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2014.
El ciudadano Nelson Brenes Sojo, solicitó el apoyo el Foro de la Vergüenza mediante Facebook, para que el día de mañana 19 de setiembre se recojan firmas, se repartan volantes entre otras actividades para apoyar al dirigente sindical Orlando Barrantes, víctima de la criminalización de la protesta social por parte de las autoridades de nuestro país.
*Imagen con fines ilustrativos.
Información tomada de la página de Facebook de Nelson Brenes Sojo.
El temporal que afectó al país entre el 20 y el 27 de junio dejó pérdidas en los sectores agropecuario, infraestructura como diques, puentes y caminos (foto cortesía Catalina Ramírez).
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La Universidad de Costa Rica (UCR) ha trasladado sus recursos humanos y materiales a Turrialba para dar apoyo psicosocial a las personas afectadas por las inundaciones en esta zona.
Desde el lunes 29 de junio cuatro equipos interdisciplinarios de la UCR entraron a trabajar en 35 comunidades, en respuesta al llamado del Comité Asesor Técnico de Apoyo Psicosocial de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias.
Los equipos están conformados por docentes y estudiantes de la Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencias de la Escuela de Psicología y estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU-550) “Gestión para la reducción del riesgo en comunidades amenazadas del país”, personal de la Sede del Atlántico (Turrialba), del Programa de Información Científica y Tecnología Satelital al Servicio de Prevención y Mitigación de los Desastres (PREVENTEC) y graduados de la Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres y Atención de Emergencias, todos de la Universidad de Costa Rica.
El personal de la UCR elaboró un “Diagnóstico del impacto psicosocial de la emergencia invernal en el cantón de Turrialba” que permitirá a las instituciones pertinentes tomar acciones (foto cortesía Catalina Ramírez).
De casa en casa
Los cuatro equipos de la UCR van casa por casa para brindar primeros auxilios psicológicos que consisten en escucha y contención de las vivencias, experiencias y emociones de las personas afectadas por deslizamientos, pérdidas de caminos vecinales, inundaciones y daños en sus medios de producción.
Mediante la inspección a las comunidades, el contacto con los líderes comunales y la visita a los hogares realizan una evaluación del impacto psicosocial de la emergencia para identificar los factores de riesgo y factores protectores de salud mental. Este diagnóstico servirá de insumo para que las instituciones puedan continuar en los próximos días la atención de manera rápida y eficiente.
En las comunidades evalúan cuáles son las necesidades de personas adultas mayores, personas en condición de discapacidad, niños, niñas y adolescentes, e incluso de sus animales, que requieran más ayuda para poder solventarlas. Hasta el momento, se han atendido las necesidades prioritarias tales como, la apertura de las vías de acceso interrumpidas.
Apoyo a dirigentes
Los equipos de la UCR se desplazaron hasta comunidades aisladas como Tres Equis y Cimarrones para brindar apoyo psicosocial a los afectados por las inundaciones (foto cortesía Catalina Ramírez).
Los universitarios además brindan acompañamiento psicosocial a dirigentes comunales, quienes han trabajado en los momentos más críticos de la emergencia, y dan apoyo para fortalecer los comités locales de emergencias. “Ellos actúan de manera muy rápida muy oportuna pero después de que pasa la emergencia es que aparece el estrés” explicó la Mag. Lorena Sáenz Segreda, coordinadora de la brigada.
Sáenz señaló que los equipos de atención de emergencias deben ser apoyados en su salud mental para que puedan seguir brindando apoyo en posibles emergencias que puedan suceder durante el invierno que apenas empieza.
A lo largo de las última década la UCR, por medio de la Brigada de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencias, ha ofrecido apoyo en los desastres provocados por los huracanes “Mitch”, “Juana” y “César”, en inundaciones en Limón y en Golfito, en los terremotos de Limón, Quepos, Parrita, Nicoya y Cinchona y en los deslizamientos del cerro Tapezco, en Arancibia, Jabonal, Alto Loaiza y en el cerro Jucó en Orosi, entre otros.
Reagrupación de las categorías de beca y cambios en el otorgamiento de los beneficios son parte de la reforma
Los estudiantes pueden consultar el nuevo reglamento de becas en el sitio web del Consejo Universitario, en el siguiente enlace http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/adjudicacion_de_becas_2015.pdf(foto Archivo ODI).
A partir del I ciclo lectivo del 2015 entrarán en vigencia las modificaciones establecidas por la Reforma Integral al Reglamento de Becas, la cual fue aprobada por el Consejo Universitario en octubre del 2013.
La implementación de esta reforma introduce cambios en la estructura de las categorías de becas y en el otorgamiento de beneficios del sistema; y además suprime las horas beca 11.
Cambios en becas y beneficios
El Cuadro 1 describe la nueva estructura de las categorías de becas (foto cortesía de la Oficina de Becas).
De acuerdo con lo establecido por esta reforma, ahora el sistema de becas contará con nueva estructura compuesta por cinco categorías.
De esta forma, los estudiantes con beca asignada en períodos anteriores se reagruparán de acuerdo con la nueva estructura; por ejemplo a quienes se les había asignado beca 1 y 2 ahora formarán parte de la categoría 1 (ver cuadro 1).
A los estudiantes de primer ingreso y a quienes solicitaron apoyo becario para el 2015, la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica les asignará una beca acorde con la nueva agrupación.
La implementación de la reforma introduce cambios en la estructura de las categorías de becas, en el otorgamiento de los beneficios y elimina las horas beca 11 (foto cortesía oficina de Becas).
Según la M.B.A. Anabelle León Chinchilla, directora de la Oficina de Becas y de Atención Socioeconómica de la UCR, la modificación al reglamento también introduce cambios en la cobertura y el otorgamiento de beneficios del sistema de becas.
“Como parte de la reforma se está considerando que otras categorías de beca que antes no accedían a ciertos beneficios ahora puedan acceder a los mismos, dentro estos cambios, por ejemplo nos podemos referir a los estudiantes con beca 4 que va a integrar a los estudiantes que anteriormente tenían las categorías de beca 8 y 9, estos últimos ahora van a acceder al beneficio de transporte y reubicación geográfica” explicó León.
Además, la reforma señala que los beneficios de “monto económico correspondiente a gastos de carrera» (antes llamado ayuda económica); pobreza extrema; y alimentación sean otorgados automáticamente por la UCR sin la necesidad de que el estudiante realice un trámite para solicitarlos.
La Reforma Integral al Reglamento de Adjudicación de Becas fue aprobada por el Consejo Universitario en la sesión N°5761 del 10 de octubre de 2013 (foto Archivo ODI).
Sin embargo, en el caso de los beneficios complementarios de transporte, reubicación geográfica o residencias, servicios de odontología y optometría, préstamo de libros y de dinero, es necesario que la población estudiantil los solicite vía web, en los plazos definidos en el Calendario Estudiantil Universitario.
Esta reforma también establece como requisitos para el otorgamiento de las becas, el concepto de promedio ponderado modificado anual(promedio de al menos 7 para los estudiantes de grado y de 8 para estudiantes de posgrado) y mantiene el requisito de carga académica(matrícula consolidada de 12 créditos por ciclo lectivo).
La Reforma Integral al Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil no incluye el requisito de las horas beca 11, por lo tanto, quedarán sin efecto a partir del mes de marzo.
El Reglamento de Adjudicación de Becas a la Población Estudiantil aún está en proceso de reforma, de conformidad con el acuerdo del Consejo Universitario en la Sesión No 5866, del 11 de diciembre del 2014. El espacio de consulta a la comunidad universitaria finaliza este lunes 23 de febrero del 2015.