Ir al contenido principal

Etiqueta: ARESEP

Costa Rica, es hora de despertar: Sergio Ortiz – ACOTEL

El señor Sergio Ortiz expresó su descontento con declaraciones del señor Marco Acuña, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad, en relación al trabajo de la institución, refiriéndose a ésta como obsoleta y necesaria de reformar, a pesar de que el modelo eléctrico en Costa Rica es de los más sobresalientes a nivel mundial, y la institución como tal es una de las más robustas.

De igual forma, comentó que las pretensiones del señor Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República, de reducir a toda costa el precio de la electricidad en el país, pondría en riesgo la seguridad, calidad y respaldo del sistema eléctrico nacional, de manera que, “en lugar de defender la institución, pareciera que velan por intereses particulares”, destacó el señor Ortiz, e hizo hincapié en los problemas que ha generado intentar limitar la labor del ICE, refiriéndose a los que ha provocado la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) por la fijación de tarifas, que lo ha hecho tener pérdidas millonarias.

Puede observar el vídeo completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/100000642205013/posts/pfbid02ypRScU7fQLyB8kw5VaPotm1gC9YDRibQGk6eMSMzRCVhQJV2A82eA7cuFvBzYoZul/?sfnsn=wa

 

Imagen tomada de: https://revistaconstruir.com/ice-electrifica-zona-rural-con-paneles-solares/

Sindicato AFAS solicita valorar destitución del director general de operaciones de ARESEP

De acuerdo con la información subministrada por la Asociación de funcionarios ARESEP y SUTEL, la Sala de Casación penal dejó en firme la sentencia, en contra del señor Gerardo Alvarado Blanco, director de operaciones de la autoridad reguladora de servicios públicos, quien se le acusa del delito de falso testimonio.

Se condenó penalmente al señor Alvarado Blanco por el delito de falso testimonio ante la Sala Constitucional, en prejuicio de una funcionaria del IMAS, que con fundamento en ese testimonio fue despedida de forma ilegal e injustificada. Para la Asociación de funcionarios de la ARESEP y SUTEL es preocupante que en el puesto actualmente ocupado por el señor Alvarado Blanco, este funja como superior de la Dirección de Recursos Humanos, que atiende temas por los cuales fue denunciado y condenado.

Ante esto las personas que integran la Asociación de funcionarios ARESEP y SUTEL solicitan valorar la destitución del señor Alvarado Blanco en el cargo que actualmente ocupa, de manera que se envíe una señal positiva a la opinión pública sobre la ética y principios morales que rigen en la ARESEP.

Se adjuntan documentos donde se amplía dicha solicitud:

Gobierno blindaría la estafa privada con exportación de electricidad

Osvaldo Durán-Castro

Sociólogo, profesor ITCR, ecologista FECON

Sobrepagos por 23,8 millones de dólares en apenas 18 meses, entre diciembre de 2017 y mayo del 2019, recibieron algunos generadores privados de electricidad gracias a la ARESEP. Pero además, el mismo ICE favoreció a otro grupo de generadores privados con 2.049,00 millones de dólares entre 2010 y 2018. Esos son datos que nadie, y mucho menos el Presidente de la República, el MINAE y el ICE, deberían ignorar. La electricidad privada siempre fue, es y seguirá siendo, una estafa para la sociedad costarricense, que el Gobierno y la Asamblea Legislativa quieren ampliar mediante una ley que permita la exportación de esa electricidad al mercado centroamericano.

No sorprende que el Gobierno anunciara el 25 junio 2021 que ya está “Listo proyecto de ley que permitiría a generadores privados exportar sus excedentes a mercado eléctrico regional”, porque eso no es más que la confirmación de su línea en favor de consolidar los privilegios para algunos grupos empresariales. Lo que sí sorprende es que el Gobierno, el MINAE y el ICE, ignoren, engaveten, incumplan y ni se inmuten ante los numerosos dictámenes, estudios y directrices de la Contraloría General de la República, que desde hace años explican con detalle cómo es que se ha permitido, favorecido y hasta protegido el traspaso de millones de dólares a unas cuantas empresas.

Ya los generadores privados habían logrado que el diputado Pedro Muñoz Fonseca y la diputada María Inés Solís Quirós presentaran el 1 de octubre de 2019 el proyecto de ley Expediente N.° 21.606, “Ley para una efectiva integración de Costa Rica al mercado eléctrico regional”. Esa propuesta adiciona al artículo 3 del Segundo Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central N° 9004, un texto para que los “agentes del mercado eléctrico regional por Costa Rica”, ya no sólo fueran las empresas del grupo ICE. Se indicaba que adelante “son todas las empresas costarricenses generadoras, distribuidoras y/o comercializadoras de electricidad, sean públicas, privadas o mixtas, así como los grandes consumidores”.

Lo que la Presidencia de la República y el MINAE hacen es copiar esa iniciativa privada y oficializarla como línea del Ejecutivo, argumentando que se trata de “habilitar los mecanismos para que aquellos generadores de electricidad que han sido parte de contratos establecidos bajo los términos de la Ley No. 7200, puedan exportar sus excedentes de energía, una vez que se han cubierto las necesidades de autoconsumo y la demanda nacional, lo cual también permite incrementar la participación del sector energético a nivel regional”. Esto no es más que una directa contribución para consolidar los negocios privados, pues el Gobierno en general, y el Viceministro del MINAE, Rolando Castro, deben, obligatoriamente, conocer que el aporte de la generación privada a la demanda nacional, ha sido un simple argumento para obligar el ICE a comprar esa energía a precios mucho más elevados que la generada por el ICE.

Esta iniciativa de ley no se puede comprender sin atender que la generación privada desde que se inició el 28 de setiembre de 1990 con la Ley 7.200 ha sido un saqueo permanente de recursos públicos, que ahora se busca blindar obteniendo ganancias en los demás países de la región centroamericana. Dado que el MINAE es el ministerio rector del sistema energético del país, es que debemos atender que ante las reiteradas dudas sobre la necesidad de contratar y comprar electricidad privada, y también por las dudas sobre la eficiencia y los elevados costos reconocidos reiteradamente por el ICE, la Contraloría General de la República en su “Informe de la Auditoría operativa acerca de la eficacia y eficiencia en la asignación de fuentes de energía para la generación eléctrica”, No. DFOE-AE-IF-15-2016, le indicó al Ministro de Ambiente, en ese momento, Edgar Gutiérrez Espeleta, que debe “Establecer y aplicar las directrices que aseguren que los proyectos de generación eléctrica propuestos por el ICE, distribuidoras eléctricas y cooperativas de electrificación rural, se sometan a un análisis de rentabilidad, calidad, disponibilidad, firmeza y precio que garantice la cartera óptima de proyectos y el desarrollo de aquellos técnica y económicamente eficientes para el Sistema Eléctrico Nacional” (negrillas ODC) (CGR. 2016. p37). Esta indicación dejaba en claro, una vez más, que el sistema eléctrico requería revisiones fundamentales, incluidas la evaluación de la generación y compra a privados.

Siguiendo la escala descendente en ese mismo Informe la CGR le indicó a Carlos Obregón Loría, Presidente Ejecutivo del ICE, “analizar la suficiencia y pertinencia de las variables explicativas del modelo de estimación de demanda eléctrica, desde el punto de vista económico y estadístico, así como, los supuestos de proyección” (negrillas ODC), lo que apuntaba en dirección de lo que desde hace muchos años hemos explicado con relación a la sobreoferta de electricidad en el país y por tanto la no pertinencia o necesidad de contratar con los generadores privados. Cuando en 1990 los privados empezaron a venderle electricidad al ICE, “la demanda de energía eléctrica era del 5,5%” indica la CGR en su Informe No. DFOE-AE-IF-00009-2019 (p6). Pero “…desde 2007 hasta la fecha no hemos logrado tener una tasa de crecimiento de la demanda, superior al 4%. De hecho en los últimos años, el año pasado no llegó al 1%, y en 2018, tampoco va a llegar la tasa de crecimiento de la demanda a más de un 1%.”, según lo explicó la Presidenta Ejecutiva del ICE, Irene Cañas en la Comisión permanente especial de ambiente de la Asamblea Legislativa el 08 de noviembre de 2018. Una revisión actualizada nos confirma que, por ejemplo, el 23 de junio de 2021 a las 12 del día, una hora pico de consumo, la demanda o consumo máximo fue de 1.680 MW, lo que indica un excedente relativo de 1.937 MW; más del doble de lo consumido, si comparamos ese consumo con la capacidad instalada total disponible en el país, que según la CGR era de 3.617 MW en el 2019. Esto demuestra que desde hace años, si es que algún día lo fue, la generación privada ha sido absolutamente prescindible, y constituye una estafa legalizada facilitada por las leyes que la propician, y además muchas veces facilitada por autoridades de la burocracia estatal, incluido el mismo ICE.

Es ya bien sabido que parte del elevado sobrecosto de la electricidad privada se origina porque las “empresas distribuidoras (privadas) no asumen directamente los costos de respaldo ni regulación de frecuencia”. Esos servicios, advirtió la Contraloría, “son proporcionados por el ICE a las empresas distribuidoras, mediante sus plantas hidroeléctricas con embalse y plantas térmicas”, y aclara de seguido que “el costo de estos servicios es asumido por el ICE y las distribuidoras en proporción a la energía comprada al ICE generación, sin que se cobre a estas últimas como parte del costo de la energía que producen las plantas de su propiedad. Así, la energía producida por estas empresas refleja un costo menor al que implica la generación, lo cual, de ser considerado en la formulación de los proyectos, puede incidir en la decisión de desarrollo de estos a futuro” (negrillas ODC). Este, entre muchos argumentos técnicos, aclaran la mentira de que la electricidad privada es más barata que la del ICE, como los generadores privados agremiados en ACOPE y empresas comerciales de información lo señalan.

¿Por qué si se cuenta con toda la información técnica oficial que documenta esa transferencia indebida de dinero, no se ha frenado el saqueo de recursos? La respuesta en corto es que la institucionalidad de este país, incluidos el MINAE y el ICE, es cuando menos permisiva y lenta para ejercer sus obligaciones de justificar técnica, financiera y desde la perspectiva de la “sostenibilidad ambiental”, la generación, compra y consumo de la electricidad privada. Mucho menos al día están con la tarea de ejecutar las órdenes de la Contraloría General de la República (CGR) para hacer eficiente su labor de control sobre las condiciones de ese negocio. Particularmente la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) ha actuado con una negligencia y desobediencia tal, que da todas las razones para preguntarse si existe una colusión de intereses para favorecer a los privados y dañar y debilitar al ICE y, al final, a toda la sociedad que termina pagando cifras millonarias al grupo de empresas privadas que siguen abultando sus cuentas.

Precisamente, con la creación de las leyes de generación privada 7.200 y 7.508, una de las entidades a las que se le delegaron obligaciones puntuales fue a la ARESEP. Para los contratos de empresas privadas nacionales amparados en el “Capítulo I de la Ley n.° 7200, Decreto Ejecutivo n.° 37124-MINAET del 19 de marzo de 2012, las tarifas que rigen los precios de compra de electricidad son establecidas por la ARESEP, tomando en cuenta estructuras desagregadas por épocas del año, horas del día, energía y potencia” (CGR. 2019. P8).

Aunque ya mismo no revisaremos en detalle las innumerables falencias de la ARESEP ni las reiteradas órdenes giradas por la Contraloría General de la República para corregirlas, sí hay que destacar que en el Informe de la Auditoría, No. DFOE-AE-IF-15-2016, la CGR se le ordenó “A ROBERTO JIMÉNEZ GÓMEZ, EN SU CALIDAD DE REGULADOR GENERAL DE LA AUTORIDAD REGULADORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, O A QUIEN EN SU LUGAR OCUPE EL CARGO (mayúsculas del original). Resolver acerca de la metodología tarifaria que permita cobrar a cada empresa distribuidora los servicios de respaldo energético y regulación de frecuencia. Remitir a la Contraloría General la resolución en la que se apruebe la metodología, a más tardar el 30 de junio de 2017” (negrillas ODC) (p38). Esos desajustes que le costaban al ICE y al país millones de dólares, nunca fueron atendidos por la ARESEP y directamente por el Regulador General Roberto Jiménez (antiguo funcionario de ICE). La gravedad de esa negligencia, y se podría argüir que complicidad, se puede demostrar con numerosos ejemplos, como que para “la tarifa calculada con información de plantas hidroeléctricas se utilice también para la compra de energía generada con plantas eólicas, a pesar de que difieren en tecnología, vida útil, costos de inversión y operación; así la tarifa aplicada a plantas hidroeléctricas y eólicas fue de US¢ 7,0309 por KWh en 2019”. Si ese cálculo de costos y tarifas a pagar, se hubiera hecho “con información exclusiva de plantas eólicas en cuanto a sus costos de explotación, inversión, factor de antigüedad, rentabilidad y factor de planta, es una disminución de tarifa a US¢ 5,8991 por KWh para las compras de energía eólica” (GCR. 2019. p10).

Otras faltas gravísimas destacadas en el Informe N.° DFOE-AE-IF-00009-2019 del 16 de setiembre, 2019, “Informe de auditoría de carácter especial acerca del proceso instaurado por el ICE y la ARESEP para la concesión de la generación y compra de energía eléctrica a privados”, están relacionadas con las “Desaplicaciones de las metodologías de fijación tarifaria”. Dice la Contraloría: “Se determinó que la ARESEP no aplicó correctamente las metodologías de ajuste tarifario para la compra de energía a generadores privados bajo la modalidad de BOO, al momento de ejecutar los cálculos respectivos. Lo anterior, se presentó en la fijación tarifaria del 2017, 2018 y 2019 para los contratos renovados, así como, para las tarifas de referencia del 2016, 2017 y 2018 para plantas hidroeléctricas nuevas, y del 2015, 2017 y 2018 para plantas eólicas nuevas. Estas desaplicaciones fueron detectadas en las memorias de cálculo de las propuestas tarifarias sometidas a audiencia y de las que sustentaron las resoluciones finales de las tarifas” (negrillas ODC) (CGG, 2019, p13).

Ante la magnitud de los errores de entidades como la ARESEP para favorecer a los generadores privados, el Gobierno, el Presidente de la República, el MINAE y el ICE, no deben asumir ignorancia técnica. Traducidos a dinero, estos errores o posibles faltas voluntarias, son descomunales. El mismo Informe de 2019 de la Contraloría explica con total claridad que “el Órgano Contralor estimó el monto que corresponde a las diferencias tarifarias para los contratos renovados, obteniendo las sumas estimadas giradas de más por compra de energía a privados: a mayo 2019 por USD 5,3 millones, a diciembre 2018 por USD 6,0 millones y a diciembre 2017 por USD 12,5 millones” (negrillas ODC) (CGR, 2019, p5 y 17). Eso equivale a 23,8 millones de dólares en apenas 18 meses. Si se reforma la ley para permitirle a los generadores privados exportar electricidad, no se hará más que consolidar ese saqueo de dinero. En ese caso quedará claro, una vez más, que la institucionalidad costarricense actúa directamente en favor de esas empresas privadas y en contra de la colectividad.

Otra constatación que hay que reiterar es que el mismo ICE ha favorecido a los generadores privados. Así como para los contratos privados de la Ley 7.200 que no pueden ser de más de 20MW, es la ARESEP la que fija las tarifas, para los contratos BOT (construcción, operación, transferencia), que son convenios entre privados y el ICE, “las compras deberán realizarse mediante licitación pública con “…competencia de precios de venta y evaluación de la capacidad técnica, económica, financiera, tanto del oferente como de las características de la fuente de energía ofrecida, en apego al proceso establecido en el Reglamento Interno de Contratación Administrativa del ICE n.° 5777, del 19 de diciembre de 2006” (CGR. 2019. P8). Es decir, es al ICE a quien corresponde hacer todos los estudios y establecer las tarifas, esperando que se justifique cualquier compra a los privados de acuerdo con parámetros razonables y justos. Pero no ha sido así. Tampoco el ICE ha cumplido sus obligaciones.

Queda por discutir un amplísimo “archivo” a partir del cual se puede fundamentar que al menos algunas administraciones de la institución favorecieron directamente el negocio de la generación privada ya que, como argumenta la CGR en su Informe del 2019 citado, “se determinó que el ICE no acredita el fundamento que respalda la decisión de contratar por primera vez o renovar los contratos de compra de energía eléctrica a privados” (negrillas ODC). Resulta gravísimo constatar que desde adentro del ICE se realizaron contratos de compra de energía privada sin sustentar técnicamente su necesidad ni justificar financieramente de cara a favorecer el consumo de todos los clientes con tarifas razonables, competitivas y sobre todo justas. Ni qué decir de los estándares de “sostenibilidad” que desde siempre han sido un álgido asunto de disputa entre las empresas privadas y comunidades y organizaciones sociales, dados los atropellos de los derechos comunitarios y los permisos ambientales, incluida la aprobación de estudios de impacto ambiental de la más dudosa calidad técnica. Un ejemplo de antología sobre una hidroeléctrica avalada por SETENA, la Dirección de aguas del MINAE, ARESEP y hasta el mismo ICE, es el PH San Rafael de la empresa HSolís, derrotado en 2019 por las comunidades y organizaciones sociales, tras demostrar un descomunal conjunto de falencias técnicas y ausencia de cualquier viabilidad social.

Volviendo a la justificación o no de la compra a privados, la documentación de la Contraloría permite constatar, con total demérito para la entidad estatal, que “para las contrataciones efectuadas por el ICE entre el 2010 y 2018 que corresponden a 19 renovaciones de contratos de compra de energía a privados, así como 11 contratos nuevos de BOO y 2 de BOT, no constan las motivaciones de orden técnico, económico, ambiental, social y de oportunidad que respaldan la conveniencia de la decisión de ejecutar dichas compras. El valor total de estos contratos nuevos y renovaciones se estima en USD 2.049,00 millones” (negrillas ODC) (CGR. 2019 p18). Según el mismo ICE, entre 2008 y 2018 los generadores privados recibieron ₡850.000 millones.

De aprobarse la ley para exportar electricidad privada, el nuevo escenario asegurará mayor debilitamiento para el ICE, mayores ganancias para un grupo ya de por sí privilegiado de empresas que venden un servicio innecesario para el país, una renovada y clarísima incongruencia entre el discurso “verde” oficial que busca que los privados puedan “colocar la energía limpia que generan” en el mercado regional y el “mundo real” que soporta los impactos destructivos de las represas en los ecosistemas y las incursiones agresivas de las empresas en las comunidades. Además, y sobre todo, no es admisible que el Gobierno de la República promueva ese negocio en Centroamérica mientras desconoce el desfalco que la generación privada ha significado para la sociedad costarricense. Los datos no mienten y el Gobierno no debe asumir ignorancia y complacencia. Este proyecto de ley se promueve casi en la víspera de realizar en Costa Rica (setiembre 2021) el Congreso mundial de hidroeléctricas, que será sin duda un campo de confrontación técnica y social entre el Gobierno, el MINAE y ese empresariado, con las comunidades y organizaciones nacionales a las que ya se han sumado voces técnicas, científicas y sociales de todos los continentes que desmienten los resultados de las llamadas energías “limpias” o “verdes”.

Los 2.049 millones de dólares pagados en 8 años y otros 23,8 millones de dólares en 18 meses, son sumas muy parciales que muestran los privilegios de las empresas privadas de electricidad. Por eso resulta cuando menos infame indicar que este proyecto de ley para privilegiar a esas empresas “apoyará el bienestar de quienes ahí trabajan y la recuperación económica”, como dijo el Presidente Alvarado Quesada.

Afectados con arsénico no pagarán facturas al AyA

Gracias a una gestión realizada por la CONFRATERNIDAD GUANACASTECA la Intendencia de Aguas de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos ARESEP le informó al AyA que: 

“Debido a los incumplimientos con arsénico detectados:

Los abonados del servicio de acueducto que reciben agua que incumple las normas y principios de calidad establecidas, siempre y cuando dicho incumplimiento no sea atribuible a, caso fortuito, fuerza mayor o daño a terceros; sino atribuible al prestador, durante el período de incumplimiento pagarán únicamente el cargo fijo, en el caso de que no exista cargo fijo, pagarán el 50% de la factura del servicio.”

Es decir, que, por ser el agua no potable por contaminación con arsénico, los abonados de AyA afectados no pagaran lo que marca el medidor de caudal de consumo, en aplicación del artículo 97 del Reglamento Técnico “Prestación de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado Sanitario e Hidrantes”

En el caso del agua con arsénico, declarado emergencia sanitaria por Decreto Ejecutivo N°38524-S, desde 2014, no puede alegar el AyA ninguna excusa válida. Son tortas de la administración de Yamileth Astorga.

Velar por el debido y justo abastecimiento de Agua Potable a la población por parte de ASADAS y de AyA, la protección del recurso hídrico y su apropiado y planificado uso en el desarrollo sostenible de Costa Rica, ha sido, es y será el deseo y el esfuerzo de nuestra Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Se adjunta oficio la-ARESEP

Compartido con SURCOS por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

UNED: Asociación de mujeres de Los Chiles se empodera en aspectos legales y protección del agua

UNED y ARESEP realizaron seminario virtual para dotar de herramientas a las ASADAS y mejorar la prestación de los servicios del recurso hídrico

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Durante el 12, 14, 16 y 19 de octubre, un grupo de mujeres líderes de la Asociación Administradora del Sistema de Acueductos y Alcantarillados Comunal (ASADA) de Bello Horizonte, Los Chiles, se capacitó en el seminario virtual “Aspectos Básicos de Regulación en la Prestación de los Servicios Públicos de Agua”, con el propósito de lograr una debida gestión y participación de los operadores y usuarios de esos servicios.

El seminario fue impartido por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), que en marzo de este año suscribieron un convenio de cooperación, a fin de brindar herramientas necesarias y pertinentes a las ASADAS de todo el país.

“Quiero destacar el gran esfuerzo que están realizando un grupo de mujeres de Bello Horizontes de los Chiles, cantón fronterizo en la zona norte del país. Esta ASADA que tiene rostro de mujer ha venido haciendo bien las cosas y están muy comprometidas con la protección del agua. En esa línea es que ellas decidieron participar en el seminario virtual y hoy tienen mejores herramientas para administrar su acueducto rural”, manifestó Rafael López Alfaro, del Programa de Gestión Local de la UNED.

A este seminario también se sumaron otras ASADAS, algunas de ellas fueron: San Pedro de Tarrazú, Surfside, Pita Pogeres, Santa Rita, Estero Damas de Quepos, Carit de Puriscal, San Pedro de Barva, Los Ángeles, Los Mangos Aserrí, Llano Bonito, Hacienda vieja, Matapalo, Villarreal, San Isidro de la Tigra, San Rafael de Poas, Carrizal, San Gabriel y Esperanza Sur de Nicoya.

En el caso de la ASADA de Bello Horizonte, esta asociación está liderada únicamente por mujeres, quienes buscan empoderarse acerca de aspectos legales, temas tarifarios, protección del recurso hídrico y su regulación, entre otros, con el fin de mejorar la prestación de los servicios del agua y administrar de manera correcta dicho recurso.

“Somos un grupo de mujeres que estamos haciendo todo lo posible para darle sostenibilidad a nuestra ASADA. Nuestra asociación se fundó en el 2003 y a lo largo de estos 17 años ha sido administrada por varias juntas directivas que han aportado su granito de arena; sin embargo, hemos notado que nos falta mucho por aprender y estamos comprometidas con el desarrollo de nuestra comunidad y con la protección y buena administración del agua. Es por eso, que todas las integrantes de la junta directiva participamos en el seminario, para así mejorar nuestros conocimientos y empoderarnos de diversos aspectos que conlleva esta labor”, externó Felipa Amador Sandoval, presidenta de la ASADA Bello Horizonte.

“En la actualidad, nuestra comunidad cuenta con dos pozos y un estanque, uno de los pozos genera 15 litros por segundo y el otro pozo, 11 litros por segundo, los cuales trabajan de manera alternada, para así brindar un buen mantenimiento a los abastecedores… Esta capacitación que nos ha brindado la UNED y la ARESEP ha sido muy completa, hemos aprendido mucho y esperamos seguir capacitándonos, para hacer mejor las cosas y en ese sentido, reitero mi agradecimiento a la UNED y a la ARESEP”, agregó Amador Sandoval.

Si desea ver el seminario completo, ingrese a los enlaces que a continuación se detallan en la siguiente lista:

I Sesión del seminario: Gobernanza del Agua en Costa Rica y el Marco Legal y Funciones de ARESEP
II Sesión del seminario: Aspectos Generales de Calidad y la Calidad del Agua
III Sesión del seminario: ¿Qué es y cómo solicitar la Tarifa de Protección del Recurso Hídrico (TPRH)? y la Herramienta de Cálculo de la TPRH
IV Sesión del seminario: El ABC de la Contabilidad y el uso de la Herramienta PLIETAR

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro

Fuente: https://www.uned.ac.cr/acontecer/a-diario/gestion-universitaria/4199-asociacion-de-mujeres-de-los-chiles-se-empodera-en-aspectos-legales-y-proteccion-del-agua

ARESEP se alía a la UNED para capacitar ASADAS

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) inició esta semana una capacitación técnica a los acueductos rurales en temas tarifarios, aspectos legales, protección del recurso hídrico y regulación. Esta capacitación sobre “Aspectos básicos de regulación en la prestación de los servicios públicos de agua» se realiza virtualmente con el apoyo académico de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

“La interacción ARESEP – UNED, busca brindar herramientas en los aspectos básicos de la regulación del agua, mediante la implementación de una metodología de modelo tarifario de protección del recurso hídrico desde los operadores, y así, mejorar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado sanitario, e hidrantes en cada región del país”, comentó el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho, al agregar que el curso es facilitado por el Programa de Gestión Local de la UNED.

El seminario tiene jornadas programadas para el 12, 14, 16 y 19 de octubre, tiempo en el que se abordará la organización del Estado en el tema de agua, elementos generales de regulación, los programas de la calidad, la metodología de protección del recurso hídrico y contabilidad regulatoria.

El regulador general, Roberto Jiménez Gómez, indicó que “este seminario es un esfuerzo por ampliar y fortalecer la presencia y el trabajo territorial que se viene realizando, donde la ARESEP deja su edificio para incorporarse activamente en las comunidades. Así damos herramientas a las ASADAS para mejorar la prestación de los servicios que brindan en sus comunidades y se atiendan las necesidades de las personas usuarias”.

En este Seminario se han inscrito más de 220 personas, provenientes principalmente de las áreas de administración y gestión de los acueductos rurales, de todas las regiones del país.

El regulador general enfatizó en la importancia de involucrar a los prestadores en los procesos regulatorios y mejorar sus capacidades para incidir en la calidad del servicio público.

La ARESEP firmó un convenio de cooperación con la UNED con el fin de brindar capacitación técnica a diversos operadores y grupos de población que requieren conocer las herramientas de regulación, como metodologías y reglamentos técnicos, y su aplicación.

Esta capacitación se enmarca dentro de las acciones que la institución ha venido realizando desde el 2016 para el fortalecimiento de las Asadas y forma parte de la Política Regulatoria sobre el acceso al agua potable y saneamiento de las aguas residuales, que emitió la Junta Directiva de la ARESEP y se publicó el 9 de octubre de 2020 en el Alcance N°268 de la Gaceta.

En esta Política se establecen objetivos para mejorar la participación de las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS) como prestadores; brindar soporte para la consolidación de la contabilidad regulatoria. Estas acciones contribuyen a asegurar la cantidad y calidad del agua recibida por la ciudadanía, promover una mayor cobertura para la recolección y tratamiento de aguas residuales, reducir las pérdidas y definir consumidores con prioridad de abastecimiento.

Para más información, puede comunicarse con:
T +506 2506.3266
F +506 2215.6052
Correo electrónico
cmora@aresep.go.cr
www.aresep.go.cr
T +506 8340 1788
Correo electrónico
kramirezc@uned.ac.cr
www.uned.ac.cr

 

Foto: Prensa, Casa Presidencial.

Interponen recurso de amparo contra ARESEP

  • Tarifa de protección del recurso hídrico

El pasado 21 de julio se presentó un recurso de amparo contra la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos por motivo de la tarifa de protección del recurso hídrico aprobada de manera arbitraria por la Junta Directiva de la ARESEP.

A continuación extraemos una pequeña parte del recurso de amparo:

HECHOS:

  1. La junta directiva crea y aprueba la propuesta para enviarla a audiencia pública y se aparta de los principios del precio al costo para los usuarios del servicio de agua potable del cual dicha Institución es garante en la ley 7593.

(…)

TANTO se debe consensar previo a aprobar un decreto o una ley o la reforma la consulta popular, caso contrario estaría violentando un proceso y definiendo una posición suprema por encima de un derecho que por ley se le debe consultar. (…)

En las siguientes imágenes podrá leer el recurso de amparo completo. Pulse en cada imagen para agrandar.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Roberto Lacayo Bonilla.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos defienden el río San Rafael en audiencia de ARESEP

Comunicado de Prensa de FECON

  • ¡Pérez Zeledón: San Pedro se desborda!

vecinos-defienden-el-rio-san-rafael-en-audiencia-de-aresep

Este martes 13 de diciembre se realizó la audiencia pública de la ARESEP para el Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, el cual pretende la concesión del 95% del agua del río.

Unas 400 personas llenaron el salón comunal de San Pedro, la mayoría de los asistentes se manifestaron en contra de la hidroeléctrica.

Las personas organizadas en la Comisión Defensora del Río San Rafael presentaron 800 oposiciones por escrito, y durante la audiencia hubo 15 exposiciones en contra de la hidroeléctrica, mientras solo hubo 2 exposiciones a favor.

Durante la audiencia la empresa H.Solís mostró un video con dibujos animados que explicaban los beneficios del proyecto, entre ellos las posibilidades de empleo y el compromiso de otorgar un 1% de las ganancias a las comunidades. Sin embargo los vecinos cuestionaron estos ofrecimientos.

Entre los argumentos presentados ante la ARESEP en oposición a la hidroeléctrica se habló del aspecto social, ya que un 90% de los pobladores están en contra de la hidroeléctrica, y se acusó a la empresa por dividir comunidades y familias.

Se externó la preocupación por el acceso al agua para el consumo humano, y los usos agrícolas y recreativos que tiene el río, más aún con la disminución de lluvias por el calentamiento global.

También se señaló que el proyecto hidroeléctrico estaría ubicado en una zona de deslizamientos y que los Usos de Suelo otorgados por la Municipalidad de Pérez Zeledón contradicen lo estipulado en el Plan Regulador vigente.

Además los vecinos indicaron que el caso ni siquiera debería ser analizado por la ARESEP ya que H.Solís no cuenta con requisitos previos, como la Concesión de Aguas del MINAE, ni la Declaratoria de Conveniencia Nacional del Ejecutivo.

“Queremos desarrollo pero que éste sea en armonía con la naturaleza, que sea protegiendo el medio ambiente y heredando a nuestros hijos, nietos y las nuevas generaciones ríos, agua y vida”, expresó Melvin Solís, vecino de San Pedro.

vecinos-defienden-el-rio-san-rafael-en-audiencia-de-aresep3

El sábado anterior se realizó una Caminata en defensa del Río San Rafael con la Asistencia de más de 100 personas. Durante la caminata se bloqueó el paso de vehículos en la Interamericana Sur, en protesta por la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA al PH San Rafael.

Este permiso se dio a pesar de la férrea oposición de las comunidades, que presentaron múltiples cartas de Asociaciones, miles de firmas, documentos, observaciones al expediente; así mismo realizaron decenas de reuniones, audiencias, visitas a la municipalidad.

Según manifestó Eliecer Corrales, vecino del distrito “Hemos ido legalmente, paso a paso agotando los recursos, pero las autoridades nos pasaron por encima como si fuéramos invisibles, por eso hicimos la caminata: para que nos vean ¡Y por eso estamos aquí hoy!»

La Audiencia Pública de la ARESEP y la Caminata son dos acciones para defender el río, pero la lucha de las comunidades continuará, ya que no están dispuestos a negociar y exigen que dejen el río San Rafael fluir en paz.

 

Para ampliar informaciones puede comunicarse con:

  • Mélvin Solís al 87408291
  • Raquel Bolaños, correo riosvivoscr@gmail.com / Comunicación Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

 

Texto e imágenes enviadas por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convención de RECOPE: Sala IV hizo lo correcto

Comunicado de prensa

Intendente de Energía se expone a demanda por prevaricato

ARESEP en la picota y UCCAEP atiza la confrontación

 

En el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA estima que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha emitido un resolución estrictamente apegada a la institucionalidad jurídica nacional y al Derecho Internacional en materia laboral, con ocasión del fallo que “pone en su lugar” a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP); anulando la serie de tropelías y graves acciones de abuso de poder por ella cometidos, cuando esta entidad decidió anular, de facto, varios de los artículos de la actual Convención Colectiva de Trabajo vigente en la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), suscrita con su sindicato legítimo, integrante éste del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA).

En el marco de la irracional, injusta y confrontativa campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra del empleo público, del sector público mismo, de los derechos sociolaborales de las personas trabajadoras que en él laboran y de las organizaciones sindicales que les representan; el colectivo laboral de RECOPE fue de los más vilipendiados, siendo víctimas inocentes de ejecuciones mediáticas de carácter sumario, cuando ni siquiera son responsables en lo más mínimo del déficit fiscal pues esta institución no depende de las finanzas del Gobierno Central (Ministerio de Hacienda).

El fallo de la Sala IV, gústeles o no a los ideológicos y ejecutores de esa vil campaña, recuerda que en Costa Rica hay vigente una Constitución Política que consagra al instituto más importante del Derecho Colectivo de Trabajo, que es la Convención Colectiva de Trabajo, dándole rango de ley entre las partes: obrera y patronal (artículo 62 de nuestra carta magna).

La Sala IV está recordando con este fallo que Costa Rica, gústeles a o no, forma parte de la comunidad mundial de naciones y que en materia laboral pertenecemos a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), entidad fundamental dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por tanto, hay toda una normativa de Derecho Laboral Internacional que Costa Rica debe observar y respetar, así relegitimada por la propia Asamblea Legislativa del país, como lo es el derecho de Negociación Colectiva que hoy, todavía más fuertemente, refrenda al más alto tribunal del país.

La Sala IV nos recuerda que la Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental universalmente reconocido y que dentro del mismo, el derecho de Negociación Colectiva es intrínsecamente parte de esos Derechos Humanos fundamentales; por tanto, la ARESEP, en la persona de su Intendente de Energía, no solamente cometió esas graves tropelías contra la Constitución y contra el Derecho Internacional en materia laboral, sino que usurpó potestades que únicamente le competen a la propia Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

De ello que hemos de proponer al equipo dirigente del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA entablar una demanda penal por prevaricato en contra del Intendente de Energía de la ARESEP, el señor Juan Manuel Quesada, a fin de que se haga responsable de su ilegal proceder cuando, de facto, usurpó potestades constitucionales en la materia de negociaciones colectivas en empresas públicas sujetas a la regulación de ARESEP.

Finalmente, es lamentable y condenable el anuncio del gremio representante del alto corporativismo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de que emprenderá acciones de inconstitucionalidad en contra de la Convención Colectiva de Trabajo vigente en RECOPE y hoy relegitimada por la Sala IV, pues esto representa un acto de provocación confrontativa.

Patria Justa

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del Facebook de Sindicato Sitrapequia

Enviado a SURCOS Digital por secretaría general ANEP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/