Este domingo 13 de julio a partir de las 4:00 p.m. en Sendero
Después de una semana llena de arte, memoria y solidaridad, les invitamos a acompañarnos en el cierre de esta edición del Festival de la Sandía, un encuentro que ha vibrado con el corazón de la resistencia, la belleza y la denuncia.
Les compartimos el itinerario del domingo:
16:00 – 16:50 – Conferencia sobre la Gran Marcha a Gaza y relatoría de Derechos Humanos
17:00 – 18:15 – Mediación y recorrido guiado por la exposición artística
18:30 – 19:15 – Proyección de video del Grupo Abya Yala y conversatorio
19:30 – 21:00 – Acto de cierre — Música en vivo, palabras finales, informe del evento y lectura de poesía
Les esperamos para cerrar este espacio sembrado con tanto amor, lucha y creatividad.
Precursora en el labrado de jícaros en esta comunidad
Toda persona que actualmente se dedica al labrado de jícaros en la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba tuvo que haber conocido los diseños inventados por doña Cruz Ortiz Rivera, una de las pioneras en esta actividad artesanal en este lugar.
Los jícaros (Crescentia cujete) es un árbol de la familia de las bignoniáceas cuyos frutos se utilizan para diversas funciones, entre ellos para elaborar artesanías que resaltan diseños alusivos a la fauna, flora o simplemente líneas interconectadas propias del imaginario de la persona que lo elabora.
Doña Cruz Ortiz nació en Potrero Grande de Buenos Aires, el 03 de mayo de 1944.
Su padres eran de origen chiricano y otros de sus valiosos aportes a la diversidad cultural de la zona fueron sus enseñanzas del baile tradicional indígena y sus saberes propios de la gastronomía heredada de sus progenitores: Sabía hacer platillos y bebidas que ya casi no se hacen.
A sus 15 años se casó con don Cristino Lázaro Rojas en la parroquia de Palmar Norte de Osa y tuvieron varios hijos, que también heredaron sus saberes en la creación de obras y diseños artísticos.
Ella, junto a su esposo, desde 1960 vieron trazar la primera trocha que daría origen a la carretera interamericana, la cual pasa por media comunidad en Curré/Yímba.
Desde muy joven empezó a trabajar la jícara, realizando diseños exclusivos de su autoría, en la que se destacan las líneas espiraladas y las grecas, que decoran con mucha delicadeza cada fragmento en sus obras.
Posteriormente realizó otras figuras florísticas y faunísticas, pero tenía un gran apego por las flores y las líneas interconectadas.
Todo su legado aún se puede conocer cuando visites el local de Artesanías JICARO, ubicado a orillas de la carretera interamericana, en el puro centro de la comunidad indígena de Rey Curré, exactamente entre Buenos Aires y Palmar Norte.
Este local ofrece una gran variedad de obras de arte indígena, a precios muy cómodos, hechos por manos de su hija Dominga Lázaro quien expone sus productos en este lugar.
El legado artístico y cultural de doña Cruz Ortiz Rivera en Curré/Yímba es vasto y valioso que ha de continuar en sus presentes y futuras generaciones.
Esta precursora del labrado de jícaros en Yímba Cájc falleció el 23 de diciembre de 2020 a sus 76 años.
Del 3 al 14 de julio, Puntarenas celebra una de sus tradiciones más emblemáticas: las Fiestas de la Virgen del Mar, una conmemoración que entrelaza la devoción religiosa con la riqueza cultural, artística y gastronómica de la provincia.
Las festividades iniciaron el jueves 3 de julio a las 6pm con una noche de cócteles y juego de pólvora en el Hotel Las Brisas, dando paso a una variada agenda de actividades que se extenderán por casi dos semanas.
El viernes 4, se realizará el concierto “Cédula 6” en la tarima principal a las 8 pm; mientras que el sábado 5, de 7am a 3pm destacará el Festival de las Islas, ofreciendo una muestra de artesanía, gastronomía y cultura local, y en este mismo horario se llevará a cabo un Evento Náutico frente al Hotel Las Brisas, por la noche, a las 8pm se presentará un concierto con Erick Sánchez.
El domingo 6, a las 6pm se hará el gran concierto con la Banda Nacional de Puntarenas junto a Humberto Vargas en la tarima del Hotel Las Brisas, seguido por una cena temática llamada “Recordando mi Puerto”, con código de vestimenta “Black and White”, a las 7:30pm en el Restaurante del Hotel Las Brisas.
La segunda semana de celebraciones continuará con eventos como el Festival de Bandas Rítmicas el viernes 11 de julio a las 7 pm en la tarima principal, con la participación de la Banda Comunal de Los Planes de Belén y la Banda Rítmica de Puntarenas.
El sábado 12, a las 6pm la tarima principal recibirá al Grupo Luz del Faro, con un Recital Poético Porteño; a las 7pm, en el Hotel Las Brisas se exhibirá la obra de teatro “Entre Copas” y a las 8 pm será el concierto con Pimienta Negra.
El domingo 13 de julio a las 12md en la tarima principal, se presentarán agrupaciones de baile como la Academia de danza tahitiana Moorea, de Ocotlán, Jalisco, México y la Agrupación de Danza Folclórica JABIRU Puntarenas, Costa Rica; seguidas por la procesión de la Virgen del Mar a la 1:30 pm.
Finalmente, el lunes 14 a las 6pm en la tarima principal se celebrará la Misa Campal con el Padre Sergio, de Obras del Espíritu Santo.
Además, se realizarán mascaradas los días viernes 04, sábado 05 y sábado 12 de julio a las 3 pm. Habrá juegos mecánicos de lunes a jueves de 3 pm a 10 pm y de viernes a domingo de 3 pm a 12 mn. Durante todos los días habrá chinamos y comidas de 11 am a 11 pm.
La Pinacoteca Costarricense Pincel y el Ministerio de Cultura y Juventud, mediante la Benemérita Biblioteca Nacional se complacen en invitarle al Conversatorio con el artista Carlos Jinesta y la investigadora María Enriqueta Guardia
La actividad se realizará el martes 10 de junio a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
La Asociación Costarricense de Artistas Visuales y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Homenaje a los Miembros Honorarios de la Asociación Costarricense de Artistas Visuales.
La actividad será presencial el martes 3 de junio a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/
Si es admirador del tango y le gustaría disfrutar de una velada única, llena de pasión, música y elegancia. Tiene una cita para el próximo viernes 30 de mayo en el Salón El Atrio del Centro Cultural Costarricense Norteamericano. Hora 7:30 pm.
Ópera de Cámara de Costa Rica, se complace en invitarle a este encuentro anual, ya una tradición, para los amantes de este género musical.
Se contará con la participación de los artistas nacionales: Anayanci Quirós Arce, Carol Guzmán, Olga González, José Luis Gutiérrez, Mario Alberto Marín y José Manuel de la Rocha.
Músicos invitados: Marvin Brenes y Héctor Murillo.
Bailarines: Alejandra Solano y Gustavo Bogarín.
Reservaciones al número: 88396163. Inversión: 15. 000 colones.
Juan Luis Ramírez Vargas, nació en el pueblito de Peñas Blancas, en Esparta, hoy Esparza de la provincia de Puntarenas.
Joven se sublevó al destino de volar machete, se sabía artista, aunque hoy adulto mayor, la oficialidad cultural del país aún le niega el título.
Piso de tierra
Su obra pictórica recoge estampas del tico de cepa, chonete, pies descalzos o enfundado en botas de hule, las vivencias del niño campesino de dieta incierta, pero segura, en árboles de mango, guaba, jocote, anona, mandarina, bananos, baños en pozas de aguas cristalinas, tardes interminables en juegos de quedó, escondido, salve la banca, tantos de la Costa Rica desdibujada en el tiempo.
Le dice ¡No!
La oficialidad cultural le niega los pergaminos, la dictadura de los curadores de arte, señorones de la academia e intereses comerciales, quienes dictan desde el ego, quién sí y quien no, al extremo, un artista logró colocar una escultura invisible en más de $18.000. (dieciocho mil dólares), otro, vendió un banano atado con cinta adhesiva en $6 millones de dólares.
Juan Luis, invitado a exponer en España por la radio del país ibérico, solicitó una acreditación de artista al Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, le fue negada, en su defecto, le ofrecieron una ínfima suma de dinero, rechazada por el orgullo de no saberse profeta en su tierra.
La carta de la oficialidad, al menos le ahorraría la congoja de preguntas incómodas de migración europea, por sus rollos de pinturas con estampas del alma nacional, tan cercanas a las raíces de la Madre Patria.
El artista tiene su estudio taller en el centro comercial Los Laureles, en Escazú, ahí
Imparte lecciones, pinta, pero ante todo, conversa con quien se acerca a contemplar su obra.
Estampas del alma
Un día decidió dejar su humilde terruño, trajo las estampas en el alma, las recrea, en la distancia de los años, por nada del mundo cambiaría la niñez de privaciones y libertad.
Su obra está en casas, residencias, mansiones de Costa Rica y el mundo, aunque la oficialidad del arte se sonroja, le niega el pedestal, el artista no desmaya, se sabe creador de emociones en su clientela fiel.
A veces se aventura en otras temáticas, la esencia del ser costarricense ha llevado comida a su plato, ante todo, le ofrenda el sitial de artista, a contrapelo de quienes no han embadurnado ni un pequeño lienzo, pero dictan cátedra, para erigir a unos y esconder a otros.
Nota: A Juan Luis se le puede ubicar mediante el número 88158183.
El 15 de mayo se estrenó en los cines del país la nueva película latinoamericana titulada: “El ladrón de perros”. El largometraje ha generado gran expectativa al ser recientemente galardonada con el Premio Platino a “Mejor ópera prima” y la Biznaga de Oro a “Mejor película Iberoamericana” durante el Festival de Málaga. La producción de la cinta es un ejemplo de cooperación internacional, ya que involucra a países como Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia.
Producida en 2024, la película se inscribe en el género drama y cuenta con una duración de 90 minutos, ofreciendo al público una narrativa compacta pero intensa, que invita a la reflexión sobre la realidad social y emotiva de sus personajes. La historia se centra en Martín, un joven de 15 años que ejerce como lustrabotas en las bulliciosas calles de La Paz, Bolivia. En un giro inesperado, Martín decide robar el perro de su mejor cliente, un solitario sastre a quien ha empezado a ver como una figura paterna.
Vinko Tomičić Salinas, fue el encargado del guión y dirección de la película. La producción estuvo liderada por Álvaro Manzano Zambrana, Gabriela Maire, Edher Campos y Vinko Tomičić Salinas y Matías de Bourguignon, quienes han trabajado en conjunto para dar vida a esta obra que relaciona sobre dilemas cotidianos.
Para obtener más información sobre la película pueden acceder al siguiente enlace: www.elladrondeperros.com
El evento pasó inadvertido, quizá por que el primero de mayo fue más mediático lo ocurrido en la Asamblea Legislativa costarricense, con la elección del nuevo directorio encabezado de nueva cuenta por el diputado Rodrigo Arias.
Pasó desapercibido como suele pasar el arte y la cultura en tiempos neoliberales. Entre 2019 y 2022 el sector sufrió una reducción al presupuesto de cerca de un 13%. El último recorte fue brutal de cerca de 6.000 millones y fue legitimado como parte de las políticas de salvamento a las finanzas públicas costarricenses en el marco del impacto de la pandemia sanitaria global desarrollada por aquellos años.
Entre 2020 y 2022 el sector artístico paralizó sus encuentros presenciales: conciertos, presentaciones, museos, eventos fueron clausurados, obligando a las personas artistas a reinventarse desde las plataformas virtuales que por entonces empezaron a predominar como medio.
Fue un recurso, pero no suficiente.
Esta situación afectó a cerca de 45.000 personas que viven directamente de la actividad, cerca de un 2% de las personas ocupadas del país. Lo que no se dice a viva voz es que le generan un nada despreciable 2% del PIB al país, incluso por encima del 1% que generado a nivel mundial.
Lo que pasó desapercibido, casi anecdótico, fue la propuesta de la regidora liberacionista Marcela Quesada Zamora por el cantón de Escazú, de solicitar a las personas artistas de esa localidad que donaran su trabajo a las juntas educativas. Incluso apelando al “buen corazón” de muchos de ellos que estarían, según su visión, felices de trabajar sin paga.
Esta noción de la regidora es eco de una idea popular. Es común la creencia que la persona artista no vive. Por alguna extraña razón no se alimenta, no paga recibos ni alquileres. No es, digámoslo así, una subjetividad con derechos.
Quizá esta idea está arraigada bajo la la básica suposición que quien se dedica al arte lo hace como pasatiempo, como hobby. Y entonces surge la pregunta: ¿estas 45.000 personas que dependen directamente de su arte lo harán por puro divertimento?
En una época regresiva para el arte y la cultura, propuestas como la indicada poco contribuyen a fortalecer el sector. Bien harían autoridades nacionales e institucionales en volcar de nuevo su interés en considerar estas actividades como factores intrínsecos al cambio y el desarrollo.
Empezar por ahí: devolverle al sector artístico y cultural su dignidad como punto de partida.
Las embajadas de Cuba, Chile, Argentina, Honduras, Bolivia, Panamá; Nicaragua; Perú; Brasil y Colombia les invitan al “Festival de Cine Latinoamericano Contemporáneo” que se realizará entre los días 14 y 30 de mayo de manera simultánea en el “Teatro la Villa” de la Municipalidad de Desamparados y en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (CCPC).
Dicha actividad busca recuperar espacios de difusión cultural, a través de una muestra de distintas películas, cortos, documentales y animaciones, cuya última versión se realizó en el año 2018. Además, está prevista la realización de jornadas de reflexión, charlas y conversatorios, relacionados con las distintas temáticas que abordan algunas de estas producciones cinematográficas. Igualmente se podrá contar con la venta de artesanías y comidas típicas de algunos de los países participantes en el evento.
La inauguración de esta actividad se realizará el día 14 de mayo en el “Teatro La Villa” de la Municipalidad de Desamparados, a las 6:00 pm, con la proyección de la película colombiana “Golpe de Estadio”, y se podrá disfrutar de un brindis de bienvenida, así como un grupo cultural colombiano. En tanto, la jornada de clausura tendrá lugar el 30 de mayo, a las 6:00 pm, en el Teatro La Villa, con la proyección de la película argentina “Esperando la Carroza”. De igual forma, el público asistente tendrá la oportunidad de ver un número cultural argentino.
El festival es gratuito y abierto al público. No se requiere adquirir boletos de entrada. Además, es un evento accesible para personas con movilidad reducida y comprometido con el medio ambiente, ya que se implementará un programa de reciclaje para reducir el impacto ambiental y mantener el espacio limpio.