Ir al contenido principal

Etiqueta: arte

Llamado por el arte y la dignidad

Queridos amantes y apasionados de las artes escénicas. Ayúdennos por favor ustedes que tienen una gran sensibilidad por nuestra labor en teatro y otras áreas artísticas a explicarles a los y las responsables del sector público que NO es ÉTICO solicitar el trabajo a los artistas de manera GRATIS para sus instituciones y entes. No es correcto, no es justo, no es ÉTICO. El sector público cada año prepara un presupuesto y por ley deben incluir un monto para cultura. Por lo tanto, no es lógico que una semana antes (a veces hasta un día antes) de una celebración comunal o nacional estén solicitando a los artistas que regalen su trabajo como si fueran parches.

Continuar leyendo

UCR: Mujeres artistas hacen un llamado a no dejar de incomodar y seguir luchando por la igualdad

El pasado 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres, por lo que desde la Universidad de Costa Rica (UCR) se organizó el coloquio “Voces contra el machismo en la academia”, un concierto con el grupo Claroscuro y la cantante Guadalupe Urbina, y presentaciones artísticas que incluyeron danza, poesía y mucha música.

Continuar leyendo

El arte ayuda a la UCR a denunciar y combatir la violencia

  • »Sanando rutas» recupera los espacios a los que la comunidad universitaria empezaba a tenerles miedo

En su primer recorrido por el campus, el colectivo de artistas de «Sanando Rutas» llevó el arte a los espacios en los que se han denunciado diversos tipos de violencia. Los alrededores de Ciencias Económicas fueron uno de ellos. Foto: Anel Kenjekeeva.

Todas las ciudades enfrentan riesgos y la Ciudad Universitaria no es la excepción.

Teniendo claro que el silencio y la inacción no serían una solución para enfrentar las vulnerabilidades, un grupo de artistas decidió combatir las amenazas con baile, canto, teatro y performance.

Los lugares donde una vez se registró un asalto, se denunció acoso o se incautaron sustancias ilícitas se convierten ahora en escenarios para que mediante el arte se pueda recuperar un espacio que les pertenece a todas las personas.

¿Dónde está en peligro?

Los secretos a voces y las molestias que la comunidad estudiantil no siempre externa encontraron en un mapa universitario su mejor aliado para empezar a cambiar las cosas.Mediante postales, las personas participantes marcaron aquellos sitios en los que los que sentían inseguridad o habían sido víctimas de algún tipo de violencia, generando así un mapeo de puntos en los que algo estaba pasando y donde era necesario llevar un mensaje de respuesta.

El último taller de mapeo de «Sanando Rutas» se realizó con las personas que asistieron a la Feria de las Artes. Antes se habían realizado proyectos focales con mujeres, hombres, grupos de estudiantes y en las instalaciones universitarias de Guápiles y Turrialba, Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Trabajamos con una metodología de “cartografías sentimentales” y en trabajo colaborativo, solo así podemos abordar un tema tan complejo”, explica la Licda. Grettel Méndez, quien junto a la Licda. Karina Mora, ha estado a cargo de la iniciativa.

La identificación de sectores de amenaza permitió trazar los caminos que asustan a muchas personas dentro del campus y de ahí surgió “Sanando Rutas”, un proyecto autocrítico para sensibilizar, visibilizar y dialogar sobre los distintos tipos de violencia que tienen lugar en el entorno de la institución.

Diversos íconos sirvieron para mostrar los tipos de violencia que tienen lugar en las instalaciones universitarias y con ello identificar los espacios que más atención requerían. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Las voces de 30 artistas

Después de un año de investigación y diagnóstico, “Sanando Rutas” salió de las aulas para llenar la Universidad de arte y recuperar los espacios.

30 mujeres formaron una red artística que se alimentó de ideas e inquietudes para crear un repertorio de denuncia y de transformación que partió del Pretil y finalizó en los jardines de Ciencias Económicas.

Las participantes recorrieron también los alrededores de las Facultades de Artes y Medicina y el camino que bordea el edificio de Informática llevando instrumentos musicales, plantas e imágenes.

Diversos mensajes de empoderamiento y seguridad quedaron sembrados a su paso.

El grupo de las artistas a su paso por la Facultad de Medicina. Durante el recorrido también se realizaron actividades en Artes, Informática y Ciencias Económicas. Anel Kenjekeeva.

Diversos mensajes fueron plantados por la Universidad durante el primer recorrido de «Sanando Rutas».Foto: Anel Kenjekeeva.

¡Abriendo los ojos!

“Sanando Rutas” ha trabajado cuatro talleres con distintos públicos para dar voz a todos los sectores de la comunidad universitaria y sus respectivas preocupaciones. Esta iniciativa que cumple un año de trabajo, es desarrollada por la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica.

«Se trata de un proyecto complejo pero hermoso, hay profundidad en la intervención del espacio a través de la sanación. Muestra una dinámica y un tratamiento de la problemática, que es necesario llevar a otras partes del país, para visibilizar la violencia que sufren las mujeres».

Director de la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica y del Teatro Universitario M. A. Juan Carlos Calderón Gómez

Además de las actividades en la Ciudad Universitaria, ya se realizaron los mapeos en la Sede de Turrialba y el Recinto de Guápiles. Para el 2019, esperan visitar las demás sedes regionales, además de seguir realizando acciones artísticas que reactiven de manera positiva los espacios denunciados.

El reto para generar más cambios, según sus organizadoras, sigue siendo el silencio y el desconocimiento. “Hay prácticas tan naturalizadas que las personas ni siquiera se dan cuenta de que están siendo víctimas de violencia”, destaca la Licda. Méndez. Cambiar esa realidad es el siguiente paso de “Sanando Rutas”.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Culturas indígenas dicen presente en la Expo Tamal Buenos Aires 2018

Los territorios indígenas que habitan en el cantón de Buenos Aires el día de hoy dicen presente en la EXPO Tamal 2018.

Muestras de su arte, cosmovisión y gastronomía forman parte de sus exposiciones.

La invitación a todo el cantón a que visite sus locales y disfruten de esta riqueza ancestral.

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica estrenará Museo Virtual de arte costarricense

  • En la dirección www.artecostarica.cr a partir de este 23 de agosto se podrán disfrutar más de 20.000 obras de arte nacional

 

La profesora emérita de la Universidad de Costa Rica María Enriqueta Guardia Yglesias es la inventora e investigadora responsable de la creación del primer museo virtual de arte costarricense llamado “Pincel Pinacoteca” y que estará disponible al público en la dirección artecostarica.cr a partir del 23 de agosto, 2018.

El proyecto recopila más de 20 000 obras de arte costarricense y conforma el repositorio más grande de obra plástica en Costa Rica, en el mismo se pueden ver obras de más de 200 artistas costarricenses vigentes en las últimas décadas del siglo XIX. El registro incluye obra plástica, escultórica, fotografía artística, artes gráficas, monumentos e incluso edificaciones emblemáticas.

“Es un recurso muy importante para la educación de las artes plásticas, cualquiera puede acceder a miles de obras de autores costarricenses que antes no tenía opción de conocer, a menos que visitara un museo físico en San José. Además, es un gran aporte a la investigación del arte costarricense pues hay obras que pocos conocen y muy pocos han visto por estar en colecciones privadas”, detalla la investigadora.

El museo virtual de arte costarricense será presentado este 23 de agosto en el Museo de Arte Costarricense en La Sabana a partir de las 7:00 p. m. en una actividad abierta a todo público.

Con la pinacoteca se rescata la historia del arte costarricense de manera digital y documental como patrimonio cultural de la humanidad.

El museo se entrega como regalo a la ciudadanía

La visión de la profesora Guardia, emérita de la Universidad de Costa Rica, y creadora de esta iniciativa es entregar este proyecto a la sociedad para su gozo y uso.

El mismo nació como un proyecto de investigación de la UCR, recibió el apoyo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación de la UCR (Proinnova-UCR) y terminó siendo gestado a nivel personal por la investigadora, una vez que ella se acoge a su pensión.

La pinacoteca ahora tiene el reto de crecer en cantidad de obras para ampliar el periodo de registro hasta el 2010, para ello la inventora reconoce que debe institucionalizar la propuesta y poder darle mantenimiento a este legado que está entregando de forma abierta a la sociedad.

Yorleni Campos Flores, Gestora de Innovación en Artes, Letras y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica señaló que la pinacoteca se trata de una innovación que es valiosa para el rescate de nuestra cultura, que demás le da al país prestigio a nivel internacional al contar, como muy pocas naciones, con un documentado de memora artística nacional.

Para más información sobre este tema puede comunicarse con la Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica.

 

Gabriela Mayorga López

 

Información generada desde la Oficina de Divulgación e Información de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Un paso más allá del cómo hablar de ciencia en público

  • Mes de la ciencia:
  • Talleres: “Open Microphone Science” por Big Van

 

Agosto: “Mes de la Ciencia2. Así lo dispuso la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, por ello, se organizaron una serie de eventos, entre los cuales figuran varios talleres denominados “Open Mic Science” a cargo del grupo español Big Van.

Big Van es un grupo de Comunicación de la Ciencia que acerca el contenido científico más especializado a todo tipo de audiencias, utilizando formatos que van desde el Stan-Up Comedy a la redacción de libros científico-tecnológicos en tono humorístico.

Los investigadores Dra. Helena González Burón y Dr.Oriol Marimon Garrido directores de la Big Van, llevaron a cabo en la UNA actividades en diversos Campus Universitarios, de esta manera, ofrecieron los talleres denominados “Open Microphone Science”, en el cual los docentes e investigadores del área de Ciencias Exactas y afines de la UNA aprendieron diferentes herramientas de comunicación social: comunicación corporal, respuesta inmediata ante fallas técnicas, relación entre las ideas y lo expresado, linealidad de los eventos al hablar, como mantener la atención de los oyentes, etc.

Estos talleres buscan lograr un crecimiento en la comunicación verbal y no verbal de los académicos en pro de transmitir el conocimiento científico de forma más amena y dirigida a toda clase de público.

Oriol Marimon uno de los fundadores de Big Van; organización que ha viajado por todo el mundo, indicó que se trabaja con fórmulas y metodologías para que el participante en los talleres disfruten del acto de comunicación científica, consiguiendo así que el público entienda y disfrute la ciencia que se le está contando: “ El punto de partida del curso es el uso de técnicas de narración oral escénica para enriquecer los procesos de comunicación de la ciencia, tanto en lo que se refiere a la adaptación del contenido como a la puesta en escena. Daremos una propuesta metodológica que puede ser empleada directamente y que dará al alumnado herramientas y sugerencias para usar en su camino propio de construcción del texto”

Los talleres se realizaron durante 4 sesiones de tardes y mañanas completas; cuyo resultado final consiste en la presentación de los monólogos construidos por los investigadores de la UNA, quienes pondrán a prueba sus aprendizajes, expresando sus monólogos científicos ante la comunidad académica de forma oral con la premisa de comunicar, disfrutar, reír y aprender.

Para Víctor Montenegro, docente de la Escuela de Veterinaria, este espacio ha sido muy enriquecedor: “he disfrutado mucho y con los compañeros, me ha permitido aprender bastante y también reforzar lo que está bien y mejorar otras áreas”.

Para la directora de Big Van, la Dra. Helena González, la ciencia, construida desde la cooperación y la igualdad, debe ser la principal herramienta para el progreso de la humanidad: “Por eso somos unos defensores de los principios de la RRI (investigación e innovación responsable), pues nadie debería quedarse fuera de los beneficios que ofrecen los nuevos avances científicos”.

Página de Big Van: http://www.bigvanciencia.com/

Colaboracion:

Diana Arias Chavarria- Estudiante Enseñanza de las Ciencias

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: El arte de contar la ciencia

La Big Van está en la UNA

 

Grupo de españoles impartirá talleres en la UNA para mejorar la comunicación científica. Además, mostrará monólogos sobre ciencia, contada con rigor y mucho humor.

La Big Van es un grupo de científicos españoles conformado por químicos, físicos, biomédicos, geofísicos, matemáticos, astrofísicos y otros, quienes desde el 2003 se propusieron transformar la comunicación científica en un producto atractivo para todo tipo de públicos.

Dos de sus integrantes la biomédica Helena González y el químico Oriol Marimon serán parte del Mes de la Ciencia, promovido por la Vicerrectoría de Investigación de la UNA.

En el taller de Open Mic Science se brindará las herramientas necesarias a investigadores de la UNA, para que con su conocimiento desarrollen técnicas de narración oral escénica que enriquezcan sus procesos de comunicación de ciencia, es decir, crearán un monólogo científico, donde asumirán el reto de hablar de la ciencia de una manera amena e incluso divertida. El resultado de estos talleres los podremos observar el viernes 17 de agosto a las 4:30 p.m. en el auditorio Clodomiro Picado, con la presentación de gala de los Monólogos de académicos de la UNA, donde participarán como debutantes con sus monólogos investigadores como Marino Protti, investigador del Ovsicori-UNA o Laura Porras, experta del Instituto Internacional de Manejo de Vida Silvestre

Esta agrupación, impartirá el 14 de agosto el taller Clowntifics a más de 150 escolares de las Escuelas de Guararí, Braulio Morales, La Puebla y el Centro Infantil Carmen Lyra, donde a través de la experimentación y el juego los pequeños aprenderán conceptos científicos. El 11 darán un taller para el fomento del pensamiento crítico a estudiantes indígenas del Valle la Estrella, mismo que impartirán el 16 a los alumnos del Colegio Humanístico Costarricense.

Usted tendrá otra oportunidad de ver un monólogo interpretado por la Big van el jueves 16 de agosto a las 11:30 a.m. en la explanada de loa soda Padre Royo.

 

**Para más información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA 2277-3066.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/