Ir al contenido principal

Etiqueta: arte

Asociación Cultural El Guapinol dedica actividades de fin de curso a Academia Artística Belemita

Asociacion Cultural El Guapinol dedica actividades de fin de curso a Academia Artistica Belemita

La Asociación Cultural El Guapinol dedicará sus actividades de fin de cursos y talleres artísticos 2017 a la Academia Artística Belemita por ser una de las más grandes precursoras de arte y cultura en los años 70´s.

Nuestro agradecimiento y reconocimiento a Danilo Chávez Quesada, Aquiles Jiménez, Jeannette Sosa Arias y Joaquín Corrales Sáenz, por su esfuerzo y dedicación.

Acompáñenos a rendirles nuestra gratitud por su valioso esfuerzo en pro de la cultura belemita.

 

Horario y actividades:

-Viernes 24 de noviembre 2017, 6 p.m.

Teatro Dionisio Echeverría en Café Britt, Heredi.a. Artes Escénicas y Literarias.

-Domingo 26 de noviembre 2017, 10 a.m.

Salón San Casimiro, Belén. Música y Pintura.

-Domingo 26 de noviembre 2017, 2:30 p.m.

Salón San Casimiro, Belén. Música y Pintura.

-Miércoles 29 de noviembre 2017, 6 p.m.

Salón Comunal de La Asunción, Belén. Noche Dorada (clausura artes escénicas con adultos mayores).

-Sábado 2 de diciembre 2017, 2:30 p.m.

Gimnasio de la Escuela Manuel del Pilar en La Asunción, Belén. Danza contemporánea, ballet, folclore, baile popular.

-Sábado 2 de diciembre 2017, 5:00 p.m.

Gimnasio de la Escuela Manuel del Pilar en La Asunción, Belén. Clausuras movimiento creativo, danza.

 

Enviado por Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

‘El ladrón de diamantes’: la propuesta de Danza U para aprender a sentir la música

  • Ocho estudiantes sordos de la Escuela Centeno Güell muestran su talento en una obra profesional

 

Tomás Gómez Huertas,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

El ladron de diamantes la propuesta de Danza U
Ocho niños y niñas comparten el escenario con nueve integrantes de Danza Universitaria para presentar «El ladrón de diamantes», una obra única en su estilo. Fotografía: Catalina Fernández, cortesía de Danza U

La idea no es hacer una clase de física pero no está de más recordar algunos conceptos claves: el sonido viaja por medio de ondas y esas ondas tienen la posibilidad de hacer vibrar algunos materiales; eso permite que la música no solo pueda ser escuchada sino también sentida.

Sentir ese ritmo es lo que acercó a ocho niños a ser parte de “El ladrón de diamantes”, la nueva propuesta de Danza U en la que participan estudiantes sordos de la Escuela Fernando Centeno Güell.

El sonido que se escucha (y se siente)

Dalai, Isabella, Norman, Dylan, Henry, Sofía, Pamela y Daniel tienen entre cinco y ocho años. Los más pequeños están en el kinder y otros ya van por tercer grado.

Gracias a la estimulación temprana que recibieron desde su nacimiento tanto de parte de sus familias cómo del centro educativo y al uso de los audífonos, han logrado entrenar su sistema auditivo para reconocer niveles de sonido, intensidad y lejanía.

“Es necesario aclarar que las personas nunca son totalmente sordas”, explica Giselle Ugalde, docente del centro educativo. “De todas formas el sonido también se percibe por el cuerpo”, agregó.

Meses intensos de trabajo

Cuando Gustavo Hernández cursó sus estudios profesionales en danza realizó el trabajo de graduación con niños sordos. De esa primera experiencia quedó la motivación que ahora se traduce en “Mi cuerpo, mi voz”, el proyecto reconocido por el sistema de fondos concursable de la Vicerrectoría de Acción Social en el cual se enmarca la obra.

El ladron de diamantes la propuesta de Danza U2
Vestuario, utilería y escenografía: lo que parecía ser una obra escolar se ha transformado en una puesta en escena profesional. Fotografía: Catalina Fernández, cortesía de Danza U.

Durante siete meses los niños y las niñas participantes han llevado cursos de expresión corporal y baile. Las sesiones de trabajo de seis horas semanales han sido intensas y se han multiplicado para lograr un espectáculo de calidad única.

“Al principio la gente se imaginaba que era una obra más escolar, pero ahora tenemos un montaje profesional con escenografía, utilería y vestuario. Junto con los bailarines de Danza Universitaria tenemos a 17 personas participando”, explicó Hernández.

Retos, lecciones y aportes

Hace siete meses la Lengua de Señas Costarricense -LESCO-, no tenía una manera de decir “escena” ni “coreografía”.

“El ladrón de diamantes” provocó que ambas señas fueran creadas.

“Los niños sordos tienen un aprendizaje visual pero no se trata de que solo imiten o repitan. Son personas inteligentes que tienen derecho a que se les explique el porqué de las cosas”, destacó la docente Ugalde.

Participar en esta actividad le ha permitido a los niños y niñas no solo ser parte de dinámicas de las que muchas veces son excluidos sino también trabajar su seguridad personal, la coordinación visomotora y la motora gruesa y fina, algo fundamental para aquellos que están aprendiendo a leer y a escribir.

El resultado de este proceso está listo ahora para ser mostrado en el escenario. Para ser disfrutado, para ser visto y sobre todo para ser sentido.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad Nacional llenó de arte parque de Liberia

Universidad Nacional lleno de arte parque de Liberia

Contar con la libertad de profundizar la investigación académica y la trasferencia tecnológica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad y racionalidad, es la base fundamental de la autonomía universitaria, la cual permite a la institución, incidir en la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con mayor calidad de vida.

Con el objetivo de celebrar la autonomía universitaria y los beneficios que esta representa para el país, la Universidad Nacional (UNA) prepara una serie de encuentros artísticos con las comunidades que albergan sus sedes universitarias.

“La autonomía nos permite crear en libertad, este patrimonio nos dio una cultura de paz y es esencial mantenerla para crear científicamente y apoyar nuestro pensamiento crítico. Esa libertad también nos permite crear obras artísticas sin restricción, y eso se refleja en todos los campos universitarios”, explicó José Carlos Chinchilla, coordinador de la Comisión de Autonomía creada por el Consejo Universitario.

El coro de la Escuela de Música, los estudiantes del proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, la Compañía de Cámara Danza UNA y UNA Danza Joven ambas de la Escuela de Danza, junto a grupos artísticos y culturales de las distintas sedes y representantes de las comunidades, serán los protagonistas de estos encuentros, donde la música, la danza, la actuación y el folclor, le darán vida y sentido a la autonomía universitaria.

Bajo este objetivo, el pasado viernes 25 de agosto se realizó en el parque Mario Cañas, Liberia, un encuentro artístico con la comunidad.

 

***Para mayor información comuníquese con Comunicación UNA (2277-3066 / 2237-5929).

 

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Édgar Céspedes, Profesor Emérito

  • Pionero en la defensa de los derechos humanos y promotor de la educación por el arte, Édgar Céspedes Ruiz, exdirector de la División de Educación Rural del Cide, recibió la distinción “Profesor Emérito”, otorgada por acuerdo del Consejo Universitario de la UNA, el pasado 17 de agosto en el auditorio Clodomiro Picado

 

Artista, educador, humanista. Por más de medio siglo, Édgar Céspedes Ruiz le ha entregado su vida a los pinceles, al aula, al ser humano. Como un reconocimiento a su trayectoria, desde el pasado 17 de agosto, don Édgar fue designado con una de las más altas distinciones del que fue su segundo hogar por casi 3tres décadas, la del emeritazgo: “este gesto lo vivo lleno de emoción. La Universidad Nacional es mi alma máter, el lugar donde me he realizado socialmente con mayor riqueza”, cuenta Céspedes.

Las autoridades universitarias advierten sus aportes a la cultura del país, como promotor de la defensa de los derechos humanos; justicia e inclusión sus banderas. Además destacan su impulso a la educación rural, en zonas indígenas particularmente, y su papel en el desarrollo académico de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

Casualmente la zona rural es un espacio desde el cual ha mantenido una posición crítica: “la educación en nuestro país es excluyente, pues a menudo ignora otras realidades culturales, como las de zonas rurales. No se vale pensar sólo en cómo llevar la meseta central a las comunidades rurales desde la perspectiva educativa, lo que se vale es el intercambio de saberes, nuestras zonas rurales conservan y recrean permanentemente valores cotidianos muy importantes, que evidentemente la ciudad no solo ha perdido, sino que requiere. Entonces, ese es el aporte significativo que la zona rural puede ofrecer al proceso educativo costarricense. Desgraciadamente hemos visto el problema, por lo general, desde una sola vía”, sostiene Céspedes.

La Universidad también aplaude su vasta carrera artística que lo ha llevado a exponer sus obras en México, Nicaragua, España y Costa Rica. “Creo firmemente en el arte, el arte como instrumento de comunicación interpersonal en los procesos educativos. La educación por el arte es efectivamente una válida manera de educar”, agregó Céspedes.

Académico jubilado de la Universidad Nacional (UNA), exdirector de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) y exdefensor de los Estudiantes, el 22 de junio anterior, en sesión ordinaria, el Consejo Universitario, decidió otorgarle la mención de profesor emérito de la UNA.

Recientemente, en el marco de la lección inaugural del ciclo lectivo 2017, Céspedes argumentó que “solo una educación holística, relacional, ecológica y centrada en las personas que aprenden, permite caminar con acierto en el siglo XXI”.

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR recurre al arte para mostrar las diversas facetas de la violencia

Tomás Gómez Huertas,

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR recurre al arte para mostrar las diversas facetas de la violencia
La obra de José Miguel Rojas visibiliza diversas realidades que la sociedad sigue sin reconocer. – foto Anel Kenjekeeva.

Del 15 de junio al 20 de julio el vestíbulo de la Facultad de Letras alberga a 21 mujeres cuyas realidades ponen a pensar a cualquier persona que las visite. No son reales, pero la crudeza de las historias que reflejan la cotidianeidad de aquellas personas que rompen las construcciones sociales.

“Las flores del mal” es una exposición del artista José Miguel Rojas y que forma parte de las actividades del III Simposio Internacional en Violencia y Sociedad celebrado por la Universidad de Costa Rica del 20 al 23 de junio del 2017.

La violencia va más allá de la muerte y la sangre y esta exhibición se encarga de mostrar algunas de las manifestaciones de las que son víctimas las mujeres en la sociedad, las que son discriminadas por su trabajo, las que son ultrajadas y las que son minimizadas e invisibilizadas por la única razón de ser mujer.

Detrás de cada imagen puede existir una historia de prostitución, de violencia patrimonial o la existencia de una mujer trans a la que la sociedad sigue sin reconocer.

Con la realización continua de los foros sobre la penetración de la violencia en la sociedad, la UCR ha aspirado desde el 2008 a generar reflexión sobre las dimensiones individuales y colectivas que llega a tener la violencia. Con su obra, Rojas viene ahora a demostrar cuán cercana es la amenaza de este flagelo social.

UCR recurre al arte para mostrar las diversas facetas de la violencia2

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr

UCR: Festival de arte y cultura une a universidades centroamericanas

  • Universidad de Costa Rica participa con delegación de 109 estudiantes

 

Managua, León y Granada en Nicaragua serán los escenarios que recibirán a estudiantes de toda Centroamérica en el X Festival Interuniversitario Centroamericano y de la Cultura y el Arte (Ficcua).

La Universidad de Costa Rica tendrá una amplia participación con 8 grupos que pertenecen al área de prácticas artísticas, quienes prepararon sus espectáculos más emblemáticos y representativos, con el objetivo de dejar muy en alto el nombre de la UCR y el país.

Colectivo Artenmutación, Teatro Girasol, Compañía Folclórica, GrupoExperimental Musical, La EFE, Narrarte, Sector Urbano y Son de la U serán los encargados de mostrar la amplia gama de expresiones artísticas que se promueven en la UCR.

El Ficcua se celebra cada dos años y en esta ocasión la Universidad Agraria Nacional de Nicaragua será la anfitriona. En las tres ciudades nicaragüenses habrá presentaciones de danza, música, teatro, artes visuales y literatura. Hasta el momento hay 13 universidades confirmadas, y por parte de nuestro país estarán presentes las 5 universidades estatales, junto a instituciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Para Rebeca Montero, directora del Teatro Girasol es muy importante que se participe en estos espacios ya que se visualiza a nivel internacional todo el trabajo que realiza la Universidad de Costa Rica con sus estudiantes durante su vida estudiantil, el presentar y difundir los procesos de aprendizaje, de investigación, de docencia y la proyección social que realiza los grupos de representación artística de la Universidad a la comunidad nacional e internacional con las propuestas de sus estudiantes que se desarrollan durante su participación dentro de estos grupos en su vida universitaria.

Así mismo, Aysha Morales, directora de la Compañía Folclórica, comentó que “esperamos poder compartir nuestro trabajo con nuestros pares centroamericanos y el público nicaragüense. Esperamos que el Ficcua sea un espacio de intercambio en el cual podamos nutrir el trabajo que como agrupaciones de representación universitaria realizamos acá en Costa Rica”.

Por su parte, Fabian Arroyo, director del Grupo Experimental Musical resaltó que “la UCR reaviva sus principios humanistas a través de estas experiencias de contacto con los otros, donde el arte toma un rol importante dentro en una sociedad que urge de expresiones honestas y auténticas, como las que hacen los grupos artísticos de la Universidad”.

El Ficcua, se ha convertido en es uno de los espacios que generan una mayor y mejor convivencia cultural entre las Universidades Estatales Centroamericanas. Se constituye en una actividad que promueve y realiza el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Consejo Regional de Vicerrectores de Vida Estudiantil (CONREVE).

Un poco de historia

El Ficcua surgió en agosto de 1996 por iniciativa de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Feucr) bajo la necesidad de desarrollar un encuentro que permitiera la interrelación, la proyección y la diversidad de la cultura y el Arte Universitario Centroamericano. Fue para el año 1997 que se celebra el primer Ficcua en la UCR, con la participación de aproximadamente 400 integrantes de grupos artísticos.

 

Licda. Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asociación Cultural El Guapinol celebra su 25 aniversario

La Asociación Cultural El Guapinol nos envía información acerca de lo que esta organización representa y nos recuerda que se encuentran próximos a celebrar 25 años de promover el desarrollo cultural belemita.

Antecedentes

Fundada desde el 15 de junio de 1993 en el Cantón de Belén, Heredia, Costa Rica, como un ente privado sin fines de lucro, con el objetivo de proporcionar a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad de Belén un espacio para la promoción de actividades culturales, educativas, ambientales, el rescate de valores y el patrimonio. Inspirada en la Academia Artística Belemita 1973, Sembrando Futuro 1975, entre otras agrupaciones que estimulaban el desarrollo artístico del cantón.

Fines

  • Contribuir al desarrollo de las diversas manifestaciones del arte y de otras prácticas de la cultura nacional, priorizando el reconocimiento de los valores autóctonos y promoviendo el intercambio y enriquecimiento intercultural
  • Propiciar el desarrollo de una cultura humanista que destaque enriquecimiento espiritual, el respecto y armonía entre el hombre y la naturaleza, los derechos humanos, el fortalecimiento de las formas de organización democrática y la justicia social
  • Contribuir al establecimiento de relaciones y lazos de personas, grupos y naciones que privilegien el entendimiento, el respeto mutuo, la solidaridad, la paz y la libertad entre sus miembros y sus pueblos

Misión

Contribuir al desarrollo cultural de Belén, mediante la ejecución de programas y actividades tendientes a la sensibilización artística cultural de las y los belemitas.

Programas de la Asociación

Talleres de Sensibilización Artística

Desde hace 24 años se desarrolla en los centros educativos públicos de Belén, beneficiado a la fecha a más de 17000 niños y adolescentes y sus familias, por medio de talleres de folclor, mimo, expresión corporal y teatro.

Propósitos:

  • Contribuir a la formación integral de las y los niños y jóvenes belemitas desarrollando sus capacidades como persona y su sensibilización hacia lo artístico-cultural y el ambiente
  • Procurar el desarrollo y la producción de manifestaciones culturales, el rescate de valores y la valorización de nuestro patrimonio
  • Contribuir a forjar individuos más comprometidos consigo mismo, su familia, el entorno que lo rodea y la comunidad en general

Taller Literario La Parrilla

Nace en el 2001 bajo la guía del poeta belemita Danilo Pérez. Fomentando en jóvenes y adultos de la comunidad las destrezas literarias. Cuenta con tres publicaciones propias: diciembre del 2003, “Antología de Poesía del taller literario”, “Precursores de la poesía belemita” 2007 y “Presagios de muerte y esperanza” 2009.

Taller de Artes Escénicas con los Adultos Mayores

Creado en el año 2007 con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor del cantón, Se trabaja con ellos en los diversos grupos organizados en los tres distritos que conforman Belén. Actualmente se trabaja en cinco agrupaciones en Barrio Fátima, Cristo Rey, La Asunción, San Isidro, Hogar Diurno del Adulto Mayor, para una población beneficiada de 85 adultos.

Imagen tomada de la página www.elguapinol.jimdo.com
Imagen tomada de la página www.elguapinol.jimdo.com

Reconocimiento a personas y agrupaciones

Programa que se realiza para brindar reconocimiento a personalidades y organizaciones de la comunidad que han contribuido al desarrollo el Cantón de Belén, en diversos campos del quehacer del hombre, tales como cultura, deporte, educación, salud, comunal, etc.

Festival Internacional de Poesía

Cofundadora del Festival Internacional de Poesía, que, en sus quince ediciones, ha logrado poner en contacto a nuestros escritores y estudiantes con las letras de importantes poetas de argentina Chile Colombia, México Nicaragua Cuba, España, etc. por medio de talleres literarios, conversatorios con adultos mayores y organizaciones de mujeres, recitales de poesía y las presentaciones de libros de poetas nacionales e internacionales.

Festival Fabián Dobles

Con la instauración del “Festival Fabián Dobles” en el 2008 se pretende valorar y reconocer la figura del don Fabián y su obra literaria en el ámbito nacional e internacional.

Cursos de Formación Artística

A partir del año 2009 se asume la gestión de los cursos de Formación Artística de la Municipalidad de Belén que se realizaban en la Casa de la Cultura, se tiene como meta ofrecer los diversos cursos en un modelo de Academia Artística. Recordado la Academia Artística Belemita que funcionará en 1973 en este cantón.

 

Para más información:

Teléfono: 22939546

Correo Electrónico: elguapinol@gmail.com

Blog: http://elguapinol.blogspot.com/

Web: http://www.elguapinol.jimdo.com/

Facebook: El Guapinol El Guapinol

La oficina de la Asociación está ubicada en la segunda planta del Edificio Parroquial Ángel San Casimiro, costado norte plaza de San Antonio. Belén, Heredia.

Imagen tomada de la página de Facebook El Guapinol El Guapinol
Imagen tomada de la página de Facebook El Guapinol El Guapinol

 

Enviado a SURCOS por María Lorena Vargas Víquez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad universitaria llega a centros penales

Con iniciativas de acción social la UCR promueve el arte como medio de expresión

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Solidaridad universitaria llega a centros penales
En el TC 547- Apoyo a la población penal juvenil, los estudiantes universitarios y jóvenes privados de libertad confluyeron alrededor de la creación de obras gráficas y murales (foto cortesía TC-547).

Para centenares de adolescentes y adultos jóvenes la convivencia diaria en los centros de formación juvenil es sumamente difícil. Además del contexto de estar privados de su libertad, ahora cuentan con un nuevo espacio para expresar sus emociones y sentimientos al estar recluidos.

Las razones de la privación de libertad son muchas, así como son abundantes las etiquetas sociales sobre los jóvenes que permanecen en los centros penales. Por ello, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante el TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», uno de los ganadores de la VII Convocatoria de Fondos Concursables 2013, han estado trabajando desde el año 2008 con un grupo de adolescentes del Centro de Formación Juvenil Zurquí para utilizar el arte como medio de reflexión sobre sus realidades. Posteriormente, se incorporó a personas de la sección A1 y A2 del Centro Especializado del Adulto Joven del Programa Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Paz.

Solidaridad universitaria llega a centros penales2
En el proceso de intervención se trabajaron los estereotipos sobre los jóvenes privados de libertad. En la foto aparece la estudiante Ana Lucía Rodríguez.

“A lo largo de estos ocho años de trabajo se ha corroborado que el arte resulta el medio óptimo para facilitar y fortalecer mecanismos dialógicos con esta población”, explicó la profesora María José Masís Méndez, coordinadora del proceso.

Solidaridad universitaria llega a centros penales3
Arianna Ortiz, ex asistente; y los estudiantes Gustavo Vargas y Daniela Solís, fueron tres de los responsables del éxito de este trabajo comunal – foto Anel Kenjekeeva.

Para el estudiantado el reto fue vencer sus prejuicios y dejar de lado las etiquetas sociales que definen a los jóvenes de estos centros. En la presentación reconocieron que la ansiedad y el miedo pautó el inicio de su intervención, pero poco a poco se transformó en una relación de cooperación marcada por el entusiasmo y la motivación.

La discusión de resultados se realizó el pasado 5 de noviembre en la Escuela de Psicología, se entregó una memoria impresa del trabajo en el Centro Adulto Joven y presentó un relato audiovisual sobre la elaboración de un mural en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. En dicho acto, en representación de los estudiantes estuvieron Gustavo Vargas Camacho, de la Escuela de Ciencias Políticas; y Daniela Solís Rodríguez, de la Escuela de Psicología. También asistieron el Lic. Keylor Rodríguez, director del Centro Especializado del Adulto Joven; y el Lic. Jorge Brenes, profesor de la Escuela de Psicología.

El TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica» involucra a estudiantes de diversas carreras y están adscritos a la Escuela de Psicología.

El TCU-547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, de la Escuela de Psicología, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», ganador de la VII Convocatoria de Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social, promueven la construcción de discursos alternos junto a la población penal juvenil y adulta joven con el fin de fortalecer la dimensión identitaria y el desarrollo de habilidades en el proceso de transformación de sus prácticas delictivas y sus actitudes violentas. Para ver el video ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/YI_suiQs1fs

Solidaridad universitaria llega a centros penales4
Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Psicología, Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social e Informática, en conjunto con un grupo de jóvenes recluidos en el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Centro Adulto Joven, se integraron en un proyecto de intervención artística para visibilizar sus inquietudes, deseos, temores y reflexiones sobre su situación particular (fotos TC-547)
Solidaridad universitaria llega a centros penales5
Con el apoyo de docentes de la Escuela de Artes Plásticas, con la participación del profesor Ólger Arias Rodríguez, los jóvenes del centro de formación aprendieron los fundamentos de la serigrafía. El pintor Valentín Díaz, de la Asociación para la Promoción del Arte, la Cultura y el Desarrollo (Pro-Arte) también brindó su colaboración.
Solidaridad universitaria llega a centros penales6
Los jóvenes aprendieron cada fase del proceso técnico y creativo de la serigrafía. Simultáneamente, a lo largo del aprendizaje se exploraron emociones y sensaciones de los participantes y los estudiantes construyeron una propuesta pedagógica colectiva para alcanzar los fines propuestos del proyecto.
Solidaridad universitaria llega a centros penales7
En una iniciativa que vinculó a jóvenes universitarios y otros recluidos en centros penales se construyeron mensajes colectivos que exploraron los relatos de vida para el desarrollo de nuevas habilidades y el fortalecimiento de la dimensión identitaria.
Solidaridad universitaria llega a centros penales8
“La serigrafía era lo que convocaba al espacio de espacio de trabajo, al contacto, a la creatividad, toda la dinámica en general. Al inicio había una distancia; en el siguiente momento se desdibujó esa distancia, porque se construyó un vínculo más cercano”, escribieron un grupo de jóvenes universitarios al momento de recopilar sus memorias.
Solidaridad universitaria llega a centros penales9
Con un alto componente lúdico los jóvenes creadores aprendieron a sacar provecho de la serigrafía como vehículo de expresión y nueva forma para interactuar con la realidad de vivir privados de su libertad; así como visualizar nuevas maneras de canalizar sus emociones.
Solidaridad universitaria llega a centros penales10
Como parte de este proyecto de acción social se propuso la sistematización de las vivencias en una memoria visual y escrita. Para los universitarios, durante su trabajo comunal aprendieron sobre lo inconveniente de juzgar a los jóvenes por sus actos pasados, su apariencia o vivir privado de libertad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza

Experto bailarín presentará los Tres Colores de Corea

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza2
El reconocido bailarín coreano Lee Chul-Jin presentará el espectáculo titulado Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el próximo 2 de setiembre (foto cortesía de la Cátedra).

Durante los meses de agosto y setiembre el profesor y bailarín coreano Lee Chul-Jin visitará Costa Rica para participar en varias actividades académicas y culturales, esto con el fin de celebrar el segundo aniversario de la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y a la vez difundir el arte coreano en el país.

El Prof. Chul-Jin dará diversos talleres dentro de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ofrecerá el espectáculo Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el 2 de setiembre a las 7:00 p.m. Las entradas tendrán un costo de ¢3000 para público general y ¢2000 para estudiantes con identificación.

En dicho espectáculo se podrán apreciar tres danzas tradicionales de Corea que se consideran las más representativas, cada obra tiene un carácter singular y expresa su propio color; estas danzas son:

Danza de la Gran Paz (Taepyeongmu): es un ejemplo glorioso de estándares populares en el repertorio de la danza clásica y muestra cómo una danza cortesana era, originalmente, una oración para la paz y la prosperidad nacional. El gran maestro Han Seongjun, a comienzos del siglo XX, adaptó estilos coreográficos de las danzas chamánicas y le imprimió nueva vida al Taepyeongmu, que se convirtió en una danza escénica.

Danza de la Liberación Espiritual (Salpuri): inicialmente formó parte de rituales chamánicos y literalmente se refiere a la expulsión de males profundos que residen dentro de una persona o en una casa. Sin embargo, se adaptó para ser presentada en un escenario por su gran belleza.

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza3
El Prof. Lee Chul-Jin es productor, director artístico y bailarín coreano con al menos 100 presentaciones al año; hoy en día es director de varios teatros en Seúl, Corea del Sur (foto cortesía de la Cátedra).

Danza del Monje (Seungmu): entremezcla en patrones altamente formalizados un matiz de pasión erótica con la devoción pura hacia Buda. La belleza especial de esta danza proviene del esfuerzo que hace el monje por liberar su espíritu soltando y conteniendo la energía. En su clímax, el bailarín danza mientras toca un tambor.

La compañía de danza contemporánea de la UCR, Danza Universitaria, realizará una intervención durante esta presentación, como muestra del intercambio entre la cultura costarricense y la coreana. El espectáculo también forma parte de las actividades programadas en el marco del 75 aniversario de la UCR.

La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático, entidad que organiza el evento, se encarga de estimular la discusión, reflexión e intercambio de ideas de las culturas costarricenses, coreanas y del Este Asiático, así como de promover la cooperación entre la región y universidades e institutos coreanos en todas las áreas del conocimiento.

El Prof. Lee Chul-Jin es bailarín, productor y director artístico, ha sido profesor visitante en universidades de Londres y Sydney, se ha presentado en varios países con alrededor de 100 funciones por año, actualmente dirige varios teatros en Seúl y organiza festivales a través de los diversos grupos culturales en los que participa.

Para más información sobre las actividades de aniversario y las presentaciones del Prof. Chul-Jin se puede llamar al teléfono 2511-8368.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia

II FestArt Grecia 2015

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia
El excéntrico Pelakat de la compañía de teatro mexicana Ataque de risa produce y las bailarinas del grupo Gamonal en la inauguración del FestArt 2015 (foto Denis Castro).

Artistas de México, El Salvador, Honduras y Costa Rica, cargaron sus maletas de alegría y talento para brindar una semana llena de arte a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades de Occidente, en el II FestArt Grecia 2015.

Del 3 al 7 de agosto, este festival reúne a una gran cantidad de artistas, quienes participan de manera gratuita con diversas propuestas que incluyen teatro, danza, títeres, música, cuentacuentos y fotografía, bajo el lema “Del Recinto de Grecia para la comunidad”.

Participan el Teatro Bambú de Honduras, el Teatro Libre Independiente, el Teatro Matías, el Teatro de la Universidad Evangélica y la agrupación Muñecos Arriba del El Salvador, la compañía de teatro Ataque de Risa de México, el Teatro Diököl del recinto de Grecia, Nuova Danza de San Ramón, la compañía Toc Toc producciones, Ensamble de Música Gamonal y BailSArte de Costa Rica.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia2
El festival incluyó dos obras de títeres a cargo de la compañía Muñecos Arriba de El Salvador y la compañía costarricense Toc toc producciones (foto Denis Castro).

Arte y comunidad

El objetivo de este festival es promover las artes en los centros educativos y espacios comunitarios de Grecia, San Ramón y Palmares y mostrar el carácter humanista de la Universidad de Costa Rica. El festival es una muestra de las acciones puntuales que el Recinto de Grecia organiza para fortalecer el trabajo con la comunidad y la sociedad en general a través de grupos culturales.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia3
Los niños y niñas de la Escuela Silvestre Rojas de Tacares disfrutaron de la presentación de la compañía mexicana Ataque de risa «Yo soy pero… pero» una adaptación del cuento de Rocío Sáenz (foto Denis Castro).

Al respecto, la productora Licda. Laura Santamaría, expresó que este festival pretende abrir espacios artísticos en la comunidad y que los niños y los jóvenes tengan acceso a formar parte del teatro y del arte. “Quisimos crear este festival y poder llevar agrupaciones teatrales de otros países que vienen a compartir su arte, a esos niños y esos jóvenes, que les cambian los rostros cuando ven espectáculos artísticos.”

Dichas agrupaciones se están presentado en los centros educativos: Escuela Silvestre Rojas, Liceo San Roque, Escuela Alfredo Gómez Zamora, Liceo Experimental Bilingüe, Escuela San Rafael, Liceo Santa Gertrudis, Escuela Alice Moya Rodríguez en Grecia. En Palmares las escuelas Jacinto Ávila del distrito de Candelaria y Benancio de Oña en Santiago.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia4
El grupo BailArte y el grupo Gamonal dieron la bienvenida a los participantes y llenaron de color la inauguración del festival (foto Denis Castro).

Durante el acto inaugural que se realizó el lunes 3 de agosto en el Recinto de Grecia, la directora, la Dra. Helvetia Cárdenas manifestó que “la expresión artística y cultural ofrece espacios de acercamiento entre la Universidad y la comunidad, promueve el buen uso del tiempo libre, el sano esparcimiento y la creatividad y hace posible la potenciación de talentos y el desarrollo de habilidades”.

Por su parte, la Licda. Roxana Salazar, Directora de la Sede de Occidente, señaló que el arte es la mejor manera de llegar a las comunidades “me parece extraordinario que se presenten en las escuelas, colegios y salones comunales porque ahí va a quedar la semilla, porque el arte marca a las comunidades y marca a la gente”.

Gestión estudiantil

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia5
La Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Grecia, señaló que con este festival llegan a las escuelas donde los niños y niñas tienne poco acceso a el arte, a sus familias y a la comunidad en general (foto Denis Castro).

La organización de este festival fue impulsada por los estudiantes del Teatro Diököl del Recinto de Grecia bajo la dirección de la Licda. Laura Santa María. Ellos han contado con la colaboración del coordinador de Vida Estudiantil César Rodríguez y la directora del Recinto la Dra. Helvetia Cárdenas, a quienes otorgaron un reconocimiento por el apoyo que han brindado a esta iniciativa.

El FestArt representa una oportunidad para que estos estudiantes aprendan sobre la gestión de proyectos culturales con impacto comunitario. Al mismo tiempo que les permite fortalecer su sentido de pertenencia, responsabilidad y para algunos de ellos transformar sus vidas a través del arte y el teatro específicamente.

Roy Murillo Villalobos, estudiante de Orientación y vecino de Sanchí, lo ve como una oportunidad para adquirir experiencia y aprender a gestionar cultura, “con este proyecto estamos aprendiendo un poco de la gestión cultural, así nos estamos formando no sólo para gestionar en este festival, sino que ya podría quedar sembrada esa semilla para poder gestionar cultura para nuestras comunidades”.

Espectáculos abiertos

Como parte de las actividades del II FestArt 2015 se realizaron presentaciones abiertas a todo público totalmente gratuitas. En la Casa de Cultura de Grecia y en el Museo de San Ramón, el público disfrutó de diferentes espectáculos. Como cierre del festival, el viernes a las 7:00 pm se estará presentando la obra Chuta Presidente en la Casa de la Cultura de Grecia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/