Ir al contenido principal

Etiqueta: arte

Talleres con Sonido protagonista

SONY DSC
Imagen con fines ilustrativos.

Como actores invisibles los sonidos se entrelazan para generar una historia sonora mucho antes de ingresar a la realidad. El trinar del yigüirro se ahoga entre las sirenas y bocinas, el murmullo de quienes van y el taconeo de quienes vienen, el grito del vendedor, el aire… la ciudad que vive.

En el marco de su XX aniversario del Programa de Identidad Cultural, Arte y Tecnología (ICAT-UNA), le invita a participar del cierre de los talleres sobre “Paisajes sonoros”:

 

Muestra+Coversatorio+Concierto (con “Piratas del cosmos”)

Viernes 10 de abril, 4:30 p.m.

Centro para las Artes, campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia.

La utilización del sonido como patrimonio cultural y propiedad plástica para fomentar la escucha como una práctica activa, fue el principal objetivo del I Taller Transdisciplinar sobre paisajes sonoros, impartido en noviembre del año anterior. Debido a la demanda, para febrero de este año se impartió un segundo taller, donde participaron académicos y estudiantes tanto de la UNA como externos, y se denominó «Introducción a paisajes sonoros y visuales: el “glitch” como herramienta».

En este segundo encuentro se exploró la capacidad expresiva del uso del error en la creación tanto visual como sonora, entendiendo al error como una condición de posibilidad para la creación de propuestas artísticas con diferentes contenidos conceptuales. Además de considerar registros de imagen y sonido como propiedad plástica para la generación de propuestas artísticas, este taller tenía el fin de hacer conciencia de la vista y la escucha como acto social, eco de la realidad y extensión de espacios concretos.

Ambos fueron facilitados por el sociólogo y músico experimental Sergio Fuentes quien a sus 23 años fue galardonado como Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de Música 2014, en la rama de Composición, por su investigación en el noise y nuevos formatos de producción con sonido. El segundo contó además con la participación de la artista visual Mariela Montoya, licenciada en Arte y Comunicación Visual quien formó parte de colectivo costarricense de arte y música electrónica NoisNois.

Este viernes se presentará una muestra de los proyectos finales del segundo taller y se realizará un conversatorio con Alejandro Cardona, Fundador del ICAT, Premio Nacional en Composición 2014 y el equipo facilitador de los talleres: Sergio Fuentes, y Mariela Montoya. A las 7 p.m. iniciará un concierto con “Piratas del cosmos”, banda de experimentación sonora-visual.

 

*** Para mayor información comuníquese con Vera Gerner (8342-9596), Rebeca Arguedas (2277-3005 / 2277-3475) ambas del ICAT-UNA, con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Información enviada a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival Amubis 2015, Más Allá del Arte

Festival Amubis 2015e

 

Festival Amubis 2015Del 13 al 19 de abril se estará presentado en San Isidro de El Guarco el Festival Amubis 2015 con actividades permanentes de viernes a domingo, entre las cuales están: taller de pintura y cuentacuentos; Grupo de Teatro Amubis; Pasacalles; juegos recreativos y tradicionales; actividades infantiles circenses; actividades familiares, recreativas y montañismo; venta de comidas; exposición de pinturas, feria de artesanía, entre otras.

Festival Amubis 2015b

¿Qué es la Asociación Cultural Amubis?

La Asociación Cultural Amubis es una organización independiente sin fines de lucro dedicada desde hace casi 30 años a la promoción y divulgación de actividades culturales de todo tipo con el fin de educar y sensibilizar a la población para una sana convivencia humana.

La Asociación Cultural Amubis está constituida por jóvenes, adultos y adultas, (estudiantes y trabajadores-as), los cuales actuando bajo el principio del voluntariado, dedican parte de su tiempo libre al cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociación.

Festival Amubis 2015c

Para el cumplimiento de sus objetivos Amubis organiza Festivales, talleres de formación artística, recitales, foros, e investigaciones en el campo de la cultura popular y las tradiciones costarricenses, así como en formas alternativas de arte que promuevan la inclusión social y la erradicación de todo tipo de discriminación por cuestión de género, preferencia sexual, estatus económico y edad.

Festival Amubis 2015d

Amubis se define como una organización progresista, alternativa y autogestionaria que se mantiene en continuo contacto con los diferentes actores sociales y culturales de nuestro país que son generadores de manifestaciones artísticas en cumplimiento de la función social que nos corresponde.

 

Para más detalles acerca de Amubis: http://www.amubis.org/

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya. Fuente original: Amubis.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanza De Las Artes En Peligro ¿Dónde Quedaron Los Derechos Laborales?

 

Enseñanza De Las Artes En Peligro-Dónde Quedaron Los Derechos Laborales
Imagen con fines ilustrativos.

 

Desde hace algún tiempo, el Conservatorio de Castella ha sido objeto de diversos conflictos tanto internos como externos, debido a que no cuenta dentro del sistema educativo nacional con una estructura que fundamente su accionar.

Nuevamente, el Conservatorio Castella se ve envuelto en una crisis interna causada por el mismo sistema, que en todos estos años no ha tenido la capacidad de buscar una solución. En esta ocasión son los profesores del área artística. Muchos de ellos, después de trabajar de forma interina y consecutiva por treinta años, cuando reclaman su derecho a contar con una propiedad según su especialidad , se les hace participar en un concurso para conformar el registro único de elegibles y se quedan sin trabajo, porque sus plazas son otorgadas en propiedad a profesionales que nunca han laborado para el Conservatorio de Castella, quienes los desplazan y los dejan en un total estado de indefensión, al no permitirles trabajar por no estar en el concurso del 2012, ya que sus especialidades no estaban incluidas en dicho concurso.

El perjuicio a estos educadores, que son más de 40, que fue causado por el Ministerio de Educación Pública y la Dirección General de Servicio Civil a la hora de hacer estos nombramientos, no solo es hacia los docentes. ¿Qué va a pasar con los niños y jóvenes que durante su formación han contado con ellos? El 9 de febrero se encontraran con un Conservatorio diferente, sin los profesores que los han formado desde que ingresaron a primaria.

Nos preguntamos ¿Que va a pasar con el Conservatorio de Castella? Hoy es un grupo de educadores que lo único que ha hecho es enseñar a niños y jóvenes otro tipo de sensibilidad hacia el arte, con el objetivo de formar mejores seres humanos, el que ha sido sacrificado por el sistema.

De esta manera se está destruyendo el modelo de educación abierta que sólo el Conservatorio de Castella ha puesto en práctica exitosamente durante 60 años, modelo que propuso don Arnoldo Herrera González, y que tantos frutos le ha dado a nuestro país.

 

Bach. Mario Torres Montiel

Sindicato Patriótico de la Educación

SINPAE

SINPAE-logo

*Imagen tomada de https://es-la.facebook.com/sinpae.sietedeagosto

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival De La Conectividad 2014

IMG_1751

El pasado 27 y 28 de junio de 2014, las comunidades de Ciudad Neilly y San Vito de Coto Brus vibraron, aprendieron, compartieron y se divirtieron durante las actividades del Festival de la Conectividad (más fotos en el siguiente link).

1782114_917077204976403_200632000060199717_n

La Estrategia de Corredor Biológico AMISTOSA, liderada por el SINAC en sus Áreas de Conservación Amistad-Pacífico y OSA, aliado al proyecto FESTIVAL ECO-CULTURAL, manejado por el Programa de Extensión y Educación Ambiental (PEEA-LC) de la Estación Biológica Las Cruces de la OET, decidieron unir esfuerzos para llevar a cabo un proceso de difusión de proyectos e iniciativas ambientales y culturales con presencia dentro del área del Corredor Biológico AMISTOSA, esto a través del Festival de la Conectividad 2014.

IMG_1710

Durante este evento se desarrollaron actividades varias para centros educativos y para el público en general. El viernes 27, en el Parque de Ciudad Neilly se contó con la participación de proyectos e instituciones que están desarrollando esfuerzos para la conservación ambiental de la región, tal es el caso del ICE con su proyecto de viveros para reforestación y el proyecto de protección de vida silvestre para evitar electrocución y atropellos (http://www.slideshare.net/roseamena/impactos-de-infraestructura-en-fauna-icecomision-vs). El puesto informativo de SINAC-ACOSA mostró algunas especies silvestres en vivo (de decomisos recientes) y realizó mantas alusivas para sensibilizar sobre la problemática de la cacería, extracción y tenencia ilegal de especies silvestres.

IMG_1832

Por parte de la OET se ofreció al público plantas medicinales y especies forestales nativas, la presentación del Proyecto Eco-Maletas (http://ecomaletas.wordpress.com) con juegos didácticos ambientales como el tablero de corredores biológicos “Moviéndome por los fragmentos”, los rompecabezas de “Los Recursos se Agotan”, La Eco-Jenga de “Naturaleza en equilibrio”, entre otros. Los asistentes jugaron además con los estudiantes del Liceo de Neilly en una carrera de animalitos de palo y un área de juegos elaborados a partir de materiales de desecho. El público en general también se divirtió y reflexionó sobre las problemáticas ambientales con una exposición de caricatura ambiental.

P1050472

El Grupo Zancocho (http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/grupo-zancocho-2155.html), como en otros años, invitaron al público a aprender sobre artes circenses (zancos, malabares, pois) que mantuvieron la concentración de muchos por varias horas.

El Proyecto Orgánico La Amistad (https://www.facebook.com/francisco.p.quesada/media_set?set=a.1446862687395.2063721.1108001656&type=3) compartió con el “brinca brinca” o mejor conocido “Dispensario de Felicidad”, que consiste en una hamaca de uso colectivo elaborada a partir de aros de llanta de desecho. Así mismo, grandes y chicos improvisaron sus ritmos y melodías con los “instrumentos musiclados” incluyendo sartenes, sachos, galones plásticos, y el infaltable “chancletófono”. Representantes de la Finca Salverde Rainbow Crystal ubicada en Pueblo Nuevo, Copa Buena, acompañaron con sus cantos a la Pachamama (Madre Tierra) y sus detalladas artesanías ofrecidas a modo de trueque (http://salverde.wordpress.com).

10438657_809878359044506_319806418_n

Alrededor de unas 75 personas asistieron a esta actividad en Ciudad Neilly. Se unieron a las actividades campesinos y campesinas, indígenas y demás defensores de los derechos por el territorio que continúan viéndose amenazados por propuestas de megaproyectos en el sur del país: (https://www.facebook.com/edgar.m.guerrero/media_set?set=a.10202072726491314.1073742019.1581654113&type=1).

El sábado 28 de junio, en el Jardín Botánico Wilson, además de las actividades realizadas en Neilly, se contó con charlas y talleres, incluyendo la presentación de proyectos como el Centro de Imaginación Jaguar Luna ubicado en Agua Buena (https://vimeo.com/80850403), que consiste en una finca-escuela enfocada en el arte y la permacultura.

IMG_1872

Además se tuvo la presentación sobre la problemática de incendios forestales de la Campaña Se Quema el Cielo, y al Movimiento Ríos Vivos y el grupo Por el Cantar de los Ríos (https://www.facebook.com/groups/626297357444920/?fref=ts) exponiendo sobre la creciente amenaza de proyectos hidroeléctricos y privatización del agua en la zona.

Para los más pequeños se desarrolló un taller sobre “Agricultura Sonreíble” gracias a la colaboración por parte del Proyecto La Buena Vida, enfocado en la agroecología y el comercio justo (https://www.facebook.com/labuenavidaproyecto?hc_location=stream).

Gracias a la Universidad de Oregon State y su representante de extensión del Proyecto de Polinización y Colibríes, algunas personas interesadas compartieron en la elaboración de máscaras de colibríes con cartón de reúso.

IMG_1894

Algunos de los visitantes se apuntaron a las caminatas guiadas recorriendo el Jardín Botánico Wilson. Otros solicitaron sus propias creaciones en el puesto de trueque y reciclaje de ropa a cargo de las costureras y diseñadoras Kathy Bauer y Kim O’Neal. Cabe recalcar que los maniquíes que modelaron los diseños igualmente fueron elaborados a partir de materiales residuales.

En el puesto de venta de granizados, el Comité de Bien Social recaudó fondos en pro de la Escuela Linda Vista. En el puesto del SanVito Bird Club (http://sanvitobirdclub.org/) las y los visitantes se golosearon ricas galletas y repostería ofrecida, también para recaudar fondos para continuar con sus esfuerzos de conservación de aves con su proyecto “Detectives de Pájaros”, desarrollado en escuelas del cantón de Coto Brus. Así mismo, y como cada año, complacieron a muchos con creativos diseños de pintacaritas y pintamanitas.

P1050466

En los puestos informativos y de venta de productos y servicios eco-amigables tuvimos la presentación de Finca Bellavista (http://www.fincabellavista.com) con su impresionante proyecto de comunidad en casas sobre árboles en Golfito de Puntarenas. El Grupo Ecológico de la UNED dio apoyo a las actividades con juegos de mesa, pintacaritas y donación de árboles. Artesanas y artesanos exhibieron sus creaciones y productos biodegradables. En el área de viveros algunos visitantes realizaron un intercambio de semillas y se llevaron orquídeas y especies forestales nativas también para su propagación.

IMG_1707

Para el cierre del Festival los asistentes se trasladaron al Restaurante Cascata del Bosco donde el público presente se pudo deleitar con la presentación en vivo del grupo Li Perrender (https://www.facebook.com/LiPerrender?fref=ts) y sus máscaras de “animaleires” acompañados con la presentación de malabares con fuego por parte de Raúl Parkour y Carla Azofeifa de PEEA-LC. Para culminar con la actividad, los participantes cantaron y bailaron con la presentación del cantautor Wagner Vargas y sus cantos al agua (https://www.facebook.com/wagner.vargas.370?fref=ts).

IMG_1911

Agradecimientos especiales a los más de 250 personas participantes de esta actividad, al Restaurante Cascata del Bosco, Finca Bellavista, CooproSanVito, Panadería la Flor, la Municipalidad de Coto Brus, Transportes Melvin Jimenez y Taxis Danilo Corrales.

 

Para más información: ariadna.sanchez@ots.cr

 

Información enviada a SURCOS por Ariadna Sánchez.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defendiendo la cuenca hidrográfica con arte y educación ambiental

Río Poás

El Programa Educativo Recuperando Conciencias busca la defensa de la cuenca hidrográfica a través del arte y la educación ambiental. Este esfuerzo hizo este miércoles 6 de agosto, en la biblioteca municipal de Aserrí, el lanzamiento del libro:“Las Voces que defienden la cuenca del río Poás”.

En el libro se integra la descripción del proceso de la Escuelita Espiritual de la Naturaleza, desarrollada en Poás Montaña de Aserrí, además de entrevistas y crónicas de los participantes de este proyecto.

En la segunda parte se comparten cuentos infantiles elaborados por los mismos niños y niñas beneficiarias del Programa, y se busca su utilización como herramienta educativa en los centros de formación y grupos informales que deseen emplearlos.

Inicio del Programa Recuperando Conciencias

La Asociación Administradora del Acueducto Comunal de Poás y Barrio Corazón de Jesús de Aserrí desde el 2011, decidió unirse con el Colectivo Yarä Kanic; la cual es miembro activa de la Guanared y del Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias de nuestro país, para la apertura de una Oficina de Gestión Ambiental que vendría a encargarse de las temáticas de Control y Protección del Recurso Hídrico, Educación Ambiental y Legislación Ambiental.

El Colectivo desarrolló el Programa socioeducativo “Recuperando Conciencias”, el cual trabaja con la iniciativa de Cultura Viva Comunitaria, que tiene su nacimiento en el programa Puntos de Cultura en Brasil, el cual se basa en tres ejes, cultura- ambiente- economía solidaria. Además se fomenta la recuperación de espacios públicos por medio de actividades recreativas y culturales.

El Programa se basa en la metodología de educación popular de Paulo Freire, donde se incentiva la reflexión sobre la realidad por parte de los protagonistas y todas las opiniones son válidas para la construcción de conocimiento.

Se ha tenido un alcance de alrededor de 200 personas beneficiadas directamente, y de manera indirecta alrededor de 1000 personas. Teniendo como mayor impacto la sensibilización de la población entorno a la protección de las nacientes y su manejo hídrico para la comunidad.

Yarä Kanic

El colectivo Yarä Kanic trabaja por los objetivos de:

  • Revalidar los ríos como espacios públicos de respeto y propiciar organización comunal alrededor de las gestión ambiental de sus cuencas.
  • Resignificar el rol de las mujeres como seres integrales que ocupan un importantísimo papel en todos los ámbitos espirituales y sociales.
  • Desarrollar procesos socioeducativos que mediante el arte, la educación y la participación ciudadana propone nuevas formas de convivir con el agua.
  • Establecer un sistema de economía solidaria que permita la autogestión de los proyectos del Colectivo y propicie la definición de un espacio de intercambio con la comunidad.

Visión: ser una colectivo que constituya un espacio para reeducarnos y construir nuevas formas de convivir para transmitirlas a nuestras comunidades y posibilitar el rescate de los ríos como lugares sagrados que sanaran la tierra.

Principios: Amor, solidaridad, humildad, conexión con la tierra, hermandad, respeto, empatía, validación de los saberes populares.

 

Oriana Ortiz Vindas

Educación Ambiental y Participación Ciudadana

Dirección Gestión Ambiental

Municipalidad de Aserrí

 

Ilustración: https://www.facebook.com/yarakanic?ref=hl

 

Información enviada a SURCOS por Oriana Ortiz Vindas.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fiesta GERMINEMOS iniciativa de la Red de Huertos Urbanos

Fiesta GERMINEMOS iniciativa de la Red de Huertos Urbanos2

La iniciativa tuvo lugar el sábado 7 de diciembre.

LA NUEVA SOCIEDAD AGRICOLA-RED DE HUERTOS URBANOS es un colectivo que tiene como propósito generar una cultura comunitaria donde la agroecología, el arte, y la espiritualidad son sus principales vertientes.

Lo que proponemos es una transformación en nuestras ciudades, casas y comunidades/barrios, ante la necesidad de ir rompiendo cemento e ir creando espacios fijos destinados a una agroecología tradicional.

El objetivo de esta fiesta fue poder recaudar fondos para empezar a auto gestionar nuestro trabajo con la tierra y la semilla en nuestras ciudades.

Fiesta GERMINEMOS iniciativa de la Red de Huertos Urbanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enviado a SURCOS por Colectivo Morpho Walë.