Ir al contenido principal

Etiqueta: arte

Teatro infantil gratuito en la UNA

Del 3 al 6 de abril los más pequeños de la casa podrán disfrutar de manera gratuita de Tiliches, chunches y otros cachivaches, una obra de teatro infantil donde tres singulares seres de Tilichelandia presentan a su amigo Mr. Grip, un viejo músico hecho de varios objetos. Este invitado especial compartirá un regalo para el público, pero para lograrlo, primero necesitará escuchar tres historias que lo ayudarán a creer en sí mismo.

Esta obra fue creada y dirigida en el 2023 por el egresado de la licenciatura Randy Gutiérrez. “Tiliches, chunches y otros cachivaches, es una obra de teatro de objetos donde se combina el arte del pop-up y la manipulación de objetos para crear un mundo mágico y lleno de creatividad. El Proyecto Teatro UNA toma el reto de crear y mantener una obra de repertorio con temática infantil, que hable de temas importantes como: creer en uno mismo, amarnos por lo que somos y saber que todos tenemos un propósito en nuestras vidas”.

Teatro UNA y el Proyecto Teatro en el Campus de la Escuela de Arte Escénico, le traen la tercera temporada a cargo de Kendall Rojas González, Paola Vásquez Sandí, Saúl Miranda Barrantes y Alexa Calderón Mora, estudiantes del bachillerato en Arte Escénico.

Las presentaciones serán en el Teatro Centro para las Artes (CPA), ubicado en el campus Omar Dengo en Heredia. El viernes 4 a las 3 p.m. y sábado 5 y domingo 6 a las 11 de la mañana. La entrada es gratuita, pero el cupo es limitado. La obra es recomendada para mayores de 4 años y puede reservar su espacio llenante el formulario: https://bit.ly/4hZEh7b

Teatro UNA es un proyecto Integrado de la Escuela de Arte Escénico que busca a través de la Docencia, la Investigación y la Extensión, promover un espacio de formación profesional para los estudiantes de la carrera en Arte Escénico, quienes a través de procesos creativos de montaje y procesos de investigación escénica generan y comparten el conocimiento generado desde el bachillerato y la licenciatura con la comunidad nacional e internacional.

Fotos Reinaldo Amién
https://youtu.be/CIaAAr5BnWs

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica 

Exposición «Unidos por el color y la sensibilización artística

La Asociación Costarricense de Artistas Visuales y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional, se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición Unidos por el color y la sensibilización artística que contará con la participación de artistas de Comitivas Internacionales RELAC/ACAV Latinoamérica y El Caribe.

La actividad será presencial el jueves 3 de abril a las 4:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional. También se transmitirá por el Facebook Biblioteca Nacional Costa Rica https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

La exposición estará abierta al público del 3 de abril al 14 de mayo, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

Crónica – Alta hora de la noche

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

El pequeño Teo cruza sigiloso por donde estamos tallereando. En ese momento hablábamos de las dimensiones críticas en los procesos de movilidad humana en la región centroamericana.

Teo transita. Entre jaguares. Entre cabezas de jaguar. Su movilidad es otra: es la de la certeza de un espacio seguro, resistente, lleno de color. Estos si son jaguares de verdad y no los de la ignominia comercialoide y esquizoide de cierta figura presidencial centroamericana.

“Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos, sería el tenue faro buscado por mi niebla”.

Fueron dos días. 48 horas de una intensidad que no había experimentado en años. Abrazado por ese fuego profundo de la organización cultural salvadoreña denominada Cabezas de Jaguar, caracterizada por el ritual, la solidaridad, la colectividad, me dispuse a dejar sentir en mi cuerpo todas las emociones que se pueden experimentar, cuando arte y encuentro son una misma cosa.

Llegué a un país con muchas dimensiones y aristas durante estos días.

Converso entonces con un buen café en la mano, con mi querida amiga, poeta y artista plástica salvadoreña Liza Alas Posada sobre su trabajo desde el arteterapia como forma de acompañar subjetividades e historias.

Pero también miro otras preocupaciones durante mi breve estancia en este país. La discusión sobre la minería metálica está presente. Observo carteles con el “ No a la minería” y pienso en el destino común de nuestros pueblos, su defensa por el medio ambiente y la autonomía. Los negocios con los recursos de todos están a la orden del día.

Pienso en la minería metálica. Pienso en la defensa del Refugio de Vida Silvestre mixto Jairo Mora-Gandoca Manzanillo en el Caribe costarricense. Los intereses espurios son los mismos: solo cambian de territorio y de ropaje. Se vienen tiempos aún más duros en ésta Centro América que somos.

Y en ésta Centroamérica que somos cooperamos con el horror. En esas horas breves, altas horas de la noche vividas en ese pequeño país del mundo, escuché la indignación en la voz de Tania, que junto con Moisés pregonan la necesidad de juntarnos y abrazarnos en colectividad. Ellos empujan Cabezas de Jaguar con todo lo que tienen, que es poco pero mucho al mismo tiempo. Por eso el pequeño Teo es feliz. Y lo sabe.

Su indignación es la de muchos: los vuelos de la vergüenza con venezolanos deportados aterrizando El Salvador, la transacción de vidas, el alto precio con tan poco de dignidad. De eso, precisamente de eso mismo tuvimos nuestra ración en Costa Rica hace tan solo unas pocas semanas.

Que poco somos. Que desvergonzados.

Yo el iluso. Pensaba que viajaba solo por 48 horas, a presentar mi nuevo poemario publicado por el proyecto cultural y editorial salvadoreño “La chifurnia”. Pensaba yo que iba a buscar mis “Almas pequeñas” y lo que traje fueron palabras e imágenes grandes, detonadoras, epidérmicas.

Me traje el abrazo de Otoniel, que sigue creyendo en mi poesía, de Kike, de Alfonso. Con ellos, hermanos en la palabra, he crecido como poeta. Como cultivador de la palabra. Me traje el afecto de Melvyn, atrapasueños con su cámara y su particular forma de mirar la vida. Con él he crecido como comunicador. Me traje un nuevo amigo centroamericano en la calidez de Abrego y su servicial forma de mostrarse ante este poeta.

“Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio”

En el taller, aquel cruzado por el pequeño Teo, pregunto por la despedida. Qué hacer si me dicen que debo dejar mi hogar forzadamente. Diego Josué escribe. Escribe Amparo. Jaime piensa y escribe, Joel se contrae y escribe. La colega socióloga Remy lo mismo hace.

Luego de seis años de percutir músculos de sensibilidad a través del taller que ahora denomino “Hacia una pedagogía del yo migrante”, llegué a una estación fronteriza bizagra. Porque lo que ellos me dieron en una hora y media de conversación, poesía, lectura y reflexión ha sido de las cosas más conmovedoras que registra mi corazón al compartir este ejercicio.

Lo llevo, lo llevaré conmigo. Para siempre. Por si acaso, valgan las palabras de Diego Josué, que empezó a temblar no más empezado el taller:

“… esta carta no busca ser una despedida. Más bien un hasta pronto pues hago esto con el fin de volver con ustedes una vez me encuentre bien económicamente para ser yo, quien se supone que debo ser. Tengo poco tiempo pero mucho corazón, un corazón que late para ustedes”.

Este taller, espacio de emociones me confirma el camino correcto, trazado luego de 25 años de academia a la que empiezo a agregarle el arte como color para que sea útil, ayude a cruzar en los cuerpos y las racionalidades este tema que no se contiene en las estadísticas y las teorías.

El arte es ciertamente ese espacio que mueve, afina, desagrega, construye. Por eso la intensidad de 48 horas compartidas con el artista plástico costarricense Juan Carlos Chavarría, quien desarrolla un mensaje de paz a través de sus obras hechas a base de armas incautadas al crimen organizado en Costa Rica.

De Juan Carlos pertenece la obra de portada de nuestras “Almas pequeñas” denominada “plegaria con Luna” y tuvimos la posibilidad de hacer sinergia con nuestras creaciones. Con él viene pronto una maravillosa alegría de coincidir en la que piezas plásticas y textos tomaran distintos escenarios. Emocionados por eso. El arte hermana. Junto a Juan Carlos su compañera Jannid, la “macha” cómplice de todo cuanto crea, piensa e impulsa. Con ella vivimos esos momentos de profunda conexión.

Por eso también abracé la posibilidad de escuchar y unir trabajo durante esas pocas horas, con el cantautor salvadoreño Gilber Cáceres, creador de una de las piezas de culto en aquel país llamada “Sencilla y Frágil”. En su voz he escuchado una de las mejores versiones musicalizadas de “Poema de amor”, ese himno profundo que Roque Dalton le dedicara a sus compatriotas en exilio.

Casi en las últimos momentos de nuestro periplo, vivimos con intensidad absoluta una presentación de Gilber en San José de Verapaz, pueblo ubicado a dos horas de San Salvador. Previo a este concierto, Aldo y los muchachos y muchachas del proyecto cultural “Chavorrucos” organizaron un conversatorio sobre la experiencia creativa, en el que pusimos nuestra caja de herramientas a disposición de los asistentes. Fue un intercambio franco, distendido, con el corazón.

“Dí sílabas extrañas. Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta”.

Al cierre de la actividad conocí a la artista salvadoreña Ana Miriam García, pintora, que desarrolla un proyecto taller con niños y jóvenes en su comunidad, San Vicente. Quédate con quien te mueva el corazón de la forma que ella lo hace con sus estudiantes. Allí donde el color llega y hace su trabajo, allí es.

En medio del concierto, Gilber me invita a leer el texto que da título al libro presentado. Al terminar, Aldo me acerca una de las tantas publicaciones hechas a la poesía de Dalton y me solicita, página abierta, que lea “Alta hora de la noche”.

Me conmueve la solicitud pero lo hago con respeto y devoción. Ese mismo respeto y devoción que siento por aquellos y aquellas que hacen del arte una militancia activa, profunda y honesta.

ALTA HORA DE LA NOCHE

Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre,
porque se detendrá la muerte y el reposo.
Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
sería el tenue faro buscado por mi niebla.
Cuando sepas que he muerto di sílabas extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.
No dejes que tus labios hallen mis once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.
No pronuncies mi nombre cuando sepas que he muerto,
desde la oscura tierra vendría por tu voz.
No pronuncies mi nombre, no pronuncies mi nombre,
Cuando sepas que he muerto, no pronuncies mi nombre.

Dejo esa lectura de la misma forma que la hice esa noche. Dejo tantos desafíos por hacer, por impulsar. A eso quiero dedicar mis altas horas.

Hasta pronto y hasta siempre, querido El Salvador.

Fotografía como arte de contemplación

La fotografía no es solo una técnica, es una forma de mirar.

Este curso te invita a descubrir cómo la cámara —ya sea la de tu celular o una profesional— puede ser una herramienta para conectarte con el presente, expresar lo que sientes y explorar el mundo con ojos nuevos.

A través de un enfoque creativo y reflexivo, aprenderás a ver la belleza en lo cotidiano, a capturar momentos únicos y a usar la fotografía como una práctica de contemplación, expresión y bienestar.

No necesitas experiencia previa, solo disposición para mirar más allá de lo obvio.

Inicio: 31 de marzo:

Horario: Lunes de 6:30 a 9:00 pm

Lugar: Centro Cívico de Escazú

Formulario para inscripción: https://forms.gle/nCCAiDEtoioEvcMA7

Disponible Cantos de Batalla volumen 2

Fabián Pacheco comparte el volumen 2 de Cantos de Batalla.

Le invitamos a explorar, escuchar y ser parte mediante el siguiente enlace

Cantos de Batalla para aquellas personas que quieran unirse en coro, cuerpo y lucha en la defensa de la sagrada ecología y sus pueblos ancestrales.

Además, Fabián comparte un cancionero con fotos e historias de lucha que puede descargar aquí.

Rubén Pagura trae «David. El Profe» al Teatro de Bolsillo en abril

La obra unipersonal «David. El Profe» llegará al Teatro de Bolsillo el primer fin de semana de abril, presentando una historia que entrelaza «tres países, tres noticias, tres momentos… para armar una historia».

Esta puesta en escena, presentada por Rubén Pagura, se estrenará el viernes 4 de abril a las 7:00 p.m., con funciones adicionales el sábado 5 a las 7:00 p.m. y el domingo 6 de abril a las 6:00 p.m.

La obra propone una reflexión sobre el papel de la educación frente a la violencia, con el lema «Donde la violencia grita, la educación susurra cambio».

Las entradas tienen un valor de ₡8.000 para público general y ₡6.000 para estudiantes y personas adultas mayores. Las reservaciones pueden realizarse al teléfono 8714-6784.

El Teatro de Bolsillo está ubicado detrás de la iglesia de San Pedro de Montes de Oca.

Teatro de Bolsillo presenta «El traje nuevo del emperador» este fin de mes

El Teatro de Bolsillo, ubicado en San Pedro de Montes de Oca, anuncia la presentación de la obra «El traje nuevo del emperador», una adaptación teatral basada en el clásico cuento «El rey desnudo» de Hans Christian Andersen.

Las funciones tendrán lugar el sábado 29 de marzo a las 7:00 p.m. y el domingo 30 de marzo a las 6:00 p.m. La pieza teatral cuenta con texto, dirección y actuación de Rubén Pagura, quien presenta esta propuesta bajo el sugerente título «¡Algo realmente nunca visto!».

Las entradas tienen un costo de ₡8.000 para público general y ₡6.000 para estudiantes y personas adultas mayores. Las personas interesadas pueden realizar sus reservaciones llamando al número telefónico 8714-6784.

El Teatro de Bolsillo se encuentra ubicado detrás de la iglesia de San Pedro de Montes de Oca y se define como un «Espacio para las artes».

Giuseppe Verdi y la época dorada de la ópera

Monumento a Verdi ubicado en Busseto, provincia de Parma, cuna del célebre compositor.

Vida y obra de uno de los compositores más importantes de Italia

Juan Jaramillo Antillón

Giuseppe Verdi es considerado uno de los más grandes compositores de ópera del mundo.

Nació en octubre de 1813 y falleció en enero de 1901. Aunque es considerado italiano, la realidad es que nació en Francia, en una villa llamada Le Roncole, en el departamento de Taro, que formaba parte del primer Imperio Francés. Pero desde pequeño vivió en un pueblo italiano de las cercanías llamado Busseto, ya que sus padres eran pequeños terratenientes allí. En todo caso, Verdi siempre se sintió italiano y amó esa identidad.

Aprendió a tocar el gran órgano de la iglesia de la villa del Ducado de Parma y a los 12 años fue nombrado organista oficial allí. A los 28 años dio inicio a sus creaciones musicales, componiendo música para dramas de rebeliones de pueblos, conspiraciones, asesinatos y martirios en pos de la libertad de los pueblos.

Verdi apoyaba la unificación de Italia. Él, posiblemente más que cualquier otro creador de música de óperas, tenía un gran poder para inspirar ardor patriótico y revolucionario en sus oyentes, ya que en esos tiempos existía un gran fervor de ese tipo en Italia.

Sus óperas inspiraban tanto a los italianos, que cuando gritaban “¡Viva Verdi!” en realidad saludaban a la Nueva Italia, ya que estas eran las iniciales de Vitorio Emmanuele, rey de Italia. Verdi no se consideraba un político. Sin embargo, sus trabajos fueron un símbolo popular musical que estimulaba el patriotismo italiano. El Va pensiero de su ópera Nabucco era cantado por los italianos que buscaban la unificación de Italia.

Se inició en la ópera de joven, en el pueblo de Busseto. Su familia le facilitó estudiar música y luego se fue a Milán, donde tomó lecciones de contrapunto y composición de óperas. Regresé a Busseto y se convirtió en maestro de música. Allí tuvo la suerte de conocer a un comerciante rico, Antonio Berozzi, con cuya hija se casó y tuvo dos hijos. Su suegro lo ayudó, pues era el director de la Sociedad Filarmónica, de la cual, con el tiempo, Verdi se convirtió en líder, dirigiendo su orquesta.

Los libretos de sus óperas provenían en especial de Shakespeare, Dumas y Víctor Hugo, o de ideas de los libretistas. Su primera composición fue la ópera Oberto, estrenada en La Escala de Milán en noviembre de 1939, con buenas repercusiones.

Por esa época falleció su esposa a la que adoraba y se deprimió mucho. Además, su segundo estreno fue un fracaso. En realidad, Verdi, como todo los genios y grandes figuras, tuvo fracasos, pero logro sobreponerse a ellos y vencer.

Posteriormente compuso Nabucco, ópera que lo hizo famoso. Estrenada en la Scala de Milán en 1842, se presentó en Viena, Lisboa, Barcelona, Paris y Hamburgo y finalmente en Nueva York en 1850. Así comenzó la inmortalidad de Verdi.

Luego siguieron 14 óperas en un lapso de varios años, entre ellas Ernani y Macbeth. Esta última tenía la particularidad de no tener una historia de amor (él era considerado un romántico, al igual que todos los compositores italianos). Verdi se vio envuelto en Italia en un escándalo años después de muerta su esposa, ya que, tuvo un romance con la soprano Giuseppina Strepponi pués vivían juntos sin casarse, en ese país y tiempo escandalizaron, por lo que decidió casarse formalmente con ella en 1859.

Verdi consideraba entre sus mejores trabajos a Rigoletto, de 1851, un gran éxito que contaba con un coctel de comedia y tragedia. El aria La donna e mobile se convirtió en una melodía muy popular, así como el cuarteto Bella figlia dell’amore.

Luego aparecen el Trovador y La Traviata. Esta última está basada en la novela de Alejandro Dumas La dama de las camelias. A estas, las siguieron otras obras de gran valor: Un baile de máscarasLa Forza del Destinolas Vísperas sicilianas y Simón Bocanegra, en 1857. La empresa musical conocida como Casa Ricordi compró sus partituras y, a partir de ese momento, se convirtió en un hombre rico.

Verdi compuso algunas piezas no operáticas. Entre ellas está su Réquiem, que se estrenó en la catedral de Milán en mayo de 1874.

La famosa ópera Aida fue compuesta para celebrar la apertura del Canal de Suez, aunque fue estrenada posteriormente en El Cairo, en 1871.

Por cierto, no convocó a su esposa Margherita Berezzi para cantar el réquiem y la ópera Aida, sino que convocó a la soprano Teresa Stolz, al igual que en otras de sus óperas. Por esta razón se supuso que tenía un romance con ella: tal era la opinión de la crítica pública. Y, al parecer, la crítica tenía razón, ya que, tras la muerte de su segunda esposa, anduvo muy a la par (“pegadito”) de Stolz hasta su muerte.

Por esa época, en Italia y en el resto de Europa, era reconocido junto con el alemán Richard Wagner como uno de los máximos compositores musicales. Pero estos no llegaron a conocerse.

Para Verdi, su principal creación era la trágica ópera Otelo, basada en el drama de William Shakespeare y adaptada por el famoso Arrigo Boito. Esta ópera contiene la mejor música que pudo componer.

Su última ópera fue Falstaff, obra que compuso cuando tenía 80 años, y es considerada su máxima ópera cómica.

Durante su vida, Verdi escribió 28 óperas y, sin embargo, nunca escribió sus memorias.

En sus últimos años de vida se convirtió en filántropo, ayudando a los afectados por un terremoto y a músicos pobres pensionados. Su muerte fue muy lamentada y a su entierro acudieron despedirlo más de 300.000 personas.

Nota del autor

No sé si me equivoco, pero la belleza de esta música operística, al igual que la religión cristiana en occidente, ya no se escucha o practica por no enseñarla en los hogares a los niños como en el pasado.

Bibliografía

Boorstin, Daniel. (1992). The Creators. Verdi, Librettos for Liberation. Nueva York, EE.UU. «U.S. & World Report». August 31, Vol. 113: No.9; 93-94.
Autor desconocido (1925). Aida-Guiseppe Verdi. En «El Libro Victrola de la Opera». Nueva York. EE.UU. Pub. Victor Talking Machine Company. 19-31.
Martin , G. (1963) . Verdi: His Music, Life and Times. 1ed London, England. Dodd, Mead & Company.
Pahlen, Kurt. (1958). Guiseppe Verdi. La Opera. Buenos Aires, Argentina. EMECE-Editores, 343-394.
Parker, Roger. (2001). Guiseppe Verdi. Oxford, England. Oxford University Press.
Phillips, Matz., and Mary Jane. (1993). Verdi: A Biographic. 1ed Oxford, England. Oxford University Press.
Wikipedia. (2009) Guiseppe Verdi. Consultado en: Giuseppe Verdi.

  1. Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
  2. Retrato de Giuseppe Verdi
  3. Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
  1. Retrato de Giuseppe Verdi, tomado por Ferdinand Mulnier alrededor de 1870
  2. Representación en vivo de la ópera «Falstaff» en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en 2013
  3. Retrato de Giuseppe Verdi, tomado en 1899 por Pietro Tempestini

Fuente: https://www.meer.com/es/87174-giuseppe-verdi-y-la-epoca-dorada-de-la-opera

Compartido con SURCOS por el autor.

Música y reflexión por el Día Mundial del Agua

Foro y Concierto este jueves 20 de marzo en Farolito

En el marco del Día Mundial del Agua, la música, el arte y el diálogo socioambiental se unen en esta actividad gratuita para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros ríos, mares y fuentes de agua, esenciales para la biodiversidad y el bienestar de Costa Rica.

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de cuidar el agua y reconocer a las comunidades y personas que la protegen. Este año, un grupo de organizaciones e instituciones se unen bajo el lema “En Defensa de nuestros cuerpos de agua”, haciendo referencia no solo a ríos, nacientes y mares, sino también a los cuerpos de las personas defensoras del agua.

El foro se llevará a cabo el jueves 20 de marzo a las 5:30 p. m. en las instalaciones del Centro Cultural de España (CCE) en Barrio Escalante. La actividad es abierta y gratuita para todas las personas.

Durante este evento, se desarrollará un conversatorio en el que personas de comunidades afectadas por la contaminación del agua, junto a quienes trabajan en la protección de ríos y mares, compartirán sus experiencias y conocimientos. A través de este espacio, se busca generar conciencia y fortalecer acciones colectivas en defensa de nuestros ecosistemas acuáticos.

El panel contará con la participación de mujeres que lideran importantes luchas en defensa del agua, como Isabel Méndez Garita, de la comunidad de Cipreses en Cartago, quien ha encabezado – junto al Frente Ecológico de Cipreses una exitosa campaña por la prohibición del agrotóxico clorotalonil, que ha contaminado el agua de miles de personas en la zona norte de Cartago. También estará Maleza Alvarado, de Movimiento Ríos Vivos, quien enfrentó la privatización hidroeléctrica de más de una decena de ríos en la zona sur del país y sigue luchando para evitar la expansión de este tipo de proyectos. Además, participará Catalina Carrillo Vargas, del Programa Interdisciplinario Costero (PIC-IDESPO-UNA) y del colectivo Antigentrificación.cr, que trabaja en la defensa de las comunidades marino-costeras, el acceso público a las playas y la denuncia de los procesos de turistificación y gentrificación. La destacada defensora ambiental Silvia Matamoros, del colectivo Costa Rica por el Océano, Bloque Verde y APREFLOFAS, acompañará la defensa legal de comunidades costeras, pueblos indígenas y organizaciones. Finalmente, el foro contará con la presencia de la artista y activista Laura Carolina Garrigues, de la Asociación Ojo de Agua Legado Ancestral, Defensores de la Casa Común, Comité pro-Defensa del Ojo de Agua y el Río la Fuente, y la Fundación Internacional Operation Rich Coast, quienes llevan a cabo una importante lucha en el cantón de Belén por la defensa del agua y los bienes comunes.

La actividad es organizada por el Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes (ED-3526) de la Escuela de Geografía y Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, la Red de Coordinación en Biodiversidad, el Frente Ecocipreses, el Bloque Verde, Costa Rica por los Océanos, el Bloque Azul, el Movimiento Ríos Vivos y Comité pro Defensa del Ojo de Agua y el Río la Fuente.

La jornada continuará a las 8:00 p. m. con un concierto especial que nos invita a conectar con la naturaleza a través de la música. Participará la cantautora Luz María Romero, originaria de Chile y radicada en Costa Rica desde 1990. Su música fusiona sonidos ancestrales y contemporáneos, creando un puente entre culturas y paisajes. Con su álbum Entre Selvas y Desiertos, nos invita a un viaje sonoro que conecta con la identidad y la naturaleza.

El cierre musical estará a cargo de Fabián Pacheco, del Colectivo Cantos de Batalla, un proyecto que construye una memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense, recopilando los pregones que caracterizaron diversas campañas en los últimos años. Las canciones, compuestas por Fabián Pacheco, se tocan al ritmo de tambores e inspiradas en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos.

Con apoyo de proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios comunitarios de Costa Rica de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

Poesía que salva

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En los intermedios de los primeros espectáculos que se presentaban en el Teatro Nacional, el público pasaba a compartir al imponente Foyer, construido a partir de influencias italianas y francesas.

Es una estancia hermosa, decorada con más de 215 piezas de arte de las más diversas expresiones y corrientes estéticas, edificada junto con el imponente Teatro Nacional construido hace 127 años.

Luego de un primer proceso de restauración, la “sala de estar” abrió sus puertas al público y lo hizo de la mejor manera posible.

De la mano y voz de Palabra y Punto, movimiento cultural liderado por las poetas y gestoras culturales costarricenses Rebeca Bolaños y Paola Valverde, se iniciaron una serie de eventos que serán programados a lo largo de 2025, en los que la poesía será la protagonista.

El primero de ellos, desarrollado el miércoles 26 de febrero y denominado “Poesía por siempre”, tuvo dos mesas de lujo en las que precisamente la palabra se entrampó con la historia del lugar, subió por sus amplias y lujosas paredes y se desparramó a través del mármol y los frescos que adornan este lujoso espacio.

La primera mesa fue de altos vuelos: el maestro Alfonso Chase, la joven Lex Valvesco, la siempre potente y honesta Luissiana Naranjo y esa voz infaltable de la poesía contemporánea costarricense que significa Alfredo Trejos.

La segunda mesa no podría haber estado mejor. Osvaldo Sauma, precursor de varias generaciones de poetas, en cuenta quien escribe esta columna; la madre selva cautivante y maravillosa Guadalupe Urbina y el portento y claridad en la poesía de Diego Mora.

Ambas mesas de lectura le hicieron honor al lema con que Paola Valverde presentó durante la noche el espectáculo: la poesía salva a la poesía. Y ese día escogió el lugar correcto para hacerlo.

Porque sí.

También se lee poesía en los parques, escuelas, museos, autobuses, bares, universidades, centros penales. Ahí la poesía cumple su afán democratizador.

Pero el hecho que esta vez haya ocurrido en un lugar con memoria, histórico y contundente, le devuelve un poco de dignidad que las redes sociales y las envidias injustificadas le venían arrebatando. La poesía costarricense, hoy más que nunca, goza de buena salud.

Marzo será la siguiente estación para que la palabra vuelva a perpetuarse en ese hermoso sitio de la cultura. Y lo hará con voz de mujer.

Desde ya programe en su agenda el 12 de marzo a las 6:00 pm (una hora adecuada y conveniente) y déjese tocar por la poesía de Leda García, Shirley Campbell, Julieta Dobles, Lucía Alfaro, Nidia Marina González, Laura Contreras y Arabella Salaverry.

En tiempos de duros y furibundos ataques al arte y la cultura, defender y adecentar la literatura de la forma en que lo hacen Rebeca y Paola merecen el reconocimiento y el apoyo incondicional.

¡Nos vemos pronto en el Foyer!