Ir al contenido principal

Etiqueta: artes

UCR: Sobrevivientes de cáncer sanan heridas mediante el arte

  • Etapa Básica de Artes Plásticas busca mejorar el acceso al arte

El grupo ha enfrentado situaciones difíciles asociadas con el cáncer, como el fallecimiento de una de sus compañeras. Sin embargo, persiste el entusiasmo. Foto: Angélica Castro.

Al ritmo de tango, cumbia y hasta música electrónica, 20 personas pintaban libremente, sin pensar o pensando. Unidas por el cáncer, se reían y disfrutaban de la última clase de arte del semestre y daban buena prueba de que la compañía y los colores ayudan a curar. Todas ellas fueron estudiantes universitarias y participantes de los proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La oportunidad llegó por medio de la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71), un proyecto de la Sede de Occidente que trabaja para hacer crecer el acceso al arte en la región. Como el arte puede servir para muchos propósitos, el primer semestre de 2018 la Etapa se acercó a la Fundación Calidad de Vida para las Personas con Cáncer (FUNCAVIDA).

FUNCAVIDA es una organización que se ubica en San Ramón y trabaja con población que enfrenta o es superviviente de cáncer. A estas personas se les brinda apoyo en terapia psicológica y física, así como acceso a charlas, talleres, alimentación, actividades deportivas y recreativas.

La Etapa Básica buscó vincularse a este proceso a través de la alfabetización visual, que busca que las personas integren herramientas plásticas para expresarse y sentirse mejor. El proceso lo desarrollaron Susana Villalobos, coordinadora de la Etapa Básica, y Karol Rodríguez: las “profes”.

En el grupo había personas de diferentes edades y regiones. Algunas viajaban desde Grecia, Sarchí o Palmares; y hay quienes viven en San Ramón. El factor común de reunión fue el cáncer, que se olvidaba durante las dos horas semanales dedicadas al arte.

Durante la última clase del semestre cada persona pintó un mensaje para alguno de sus compañeros. Foto: Angélica Castro.

“Para mí ha sido una bendición, porque yo nunca imaginé después de tantos años y después de haber vivido un montón de cosas, poder tomar un pincel y aprender a pintar. Para mí es un momento en el que yo me olvido de mis problemas, de mis enfermedades y de todo lo que me pueda pasar”, contó Lorena Espinosa, sobreviviente de cáncer.

A lo largo del curso se tomaron pinceles para pintar acrílico o acuarela, pero también se usaron las manos para moldear la arcilla y teñir telas con diseños coloridos. Y como entre una cosa y otra surgía algún dolor, las profes trabajaron muy de cerca con Andrea Arias Alpízar, psicóloga de la Fundación. Además las acompañaron profesionales y estudiantes de orientación y yoga.

A Consuelo Salas Muñoz le encantó la oportunidad, porque le permitió compartir con su familia, hasta ha puesto a sus nietos a pintar con música y a teñir telas. “En cualquier momento que uno se sienta un poco triste, que es normal, eso va a ser como un escape para seguir luchando y ser positivo”, agregó.

“Yo llevo (las obras) y me dicen ‘Mami, que lindo que te quedó eso. Me alegro montones de que usted esté tranquila, que esté bien, porque así no está pensando tonteras’. Ellas se sienten contentas cuando yo estoy contenta”, dijo Maria Teresa Aguilar Berrocal, también sobreviviente.

Las profesoras admitieron que el trabajo en FUNCAVIDA ha significado un enorme crecimiento profesional y personal, pues les dio una mirada más rica y sensible hacia otras experiencias de vida. Además, cayeron en cuenta de lo que puede significar el arte en la vida de una persona para enfrentar situaciones difíciles.

“Son personas luchadoras, bondadosas, con curiosidad, con ganas de aprender. Son personas que a pesar de sentirse mal vienen los jueves, algunas veces vienen lastimadas por los procesos que están enfrentando, vienen con agujas, vienen con algodones, vienen enfrentando dolor; pero vienen y con la mejor actitud”, concluyó Villalobos.

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Fernando Hurtado: »A la danza hay que darle una oportunidad»

  • Reconocido coreógrafo español prepara con Danza U el espectáculo del 40.° aniversario

UCR Fernando Hurtado A la danza hay que darle una oportunidad
Fernando Hurtado es graduado del Ipromed de Montpellier, Francia. En sus estudios pasó por la danza clásica y el jazz, pero el baile contemporáneo fue su pasión. Veinticinco años después se ha convertido en un referente de la disciplina (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Cuando Fernando Hurtado llegó a la danza ya tenía 23 años. Trabajaba en una empresa de publicidad y había pasado su vida dedicado al fútbol, hasta que una beca le permitió trasladarse del sur de España, de donde es oriundo, a Montpellier. “Fue como lanzarse a la piscina. Me fui a Francia sin saber bailar, sin hablar francés, y eso es lo que hizo que mi vida cambiara”, recuerda ahora.

El perfil de Hurtado era algo distante al de muchas personas que con el afán de convertirse en bailarines profesionales llegan desde su infancia a los estudios de danza. A pesar de ser joven, ya era difícil que adquiriera las destrezas de estilos como el ballet, por eso, encontró en la danza contemporánea el espacio para desarrollar una carrera sobre el escenario y detrás de este.

“La danza contemporánea es universal. Acepta más edades, más condiciones físicas y más actitudes. El bailarín no tiene que ser un gran ejecutante pero puede poner interpretación y esencia en la escena, y eso lo hace más asequible y le da mayor libertad”, explica el artista sobre la elección que realizó.

El bailarín, el empresario y el profesor

Muchas de las experiencias que ha acumulado en sus casi tres décadas de trayectoria, Hurtado las define como “accidentes”: “por accidente” terminó siendo bailarín, “por accidente” fundó una compañía de danza reconocida internacionalmente y “por accidente” sus creaciones se han llegado a presentar en tres continentes.

En una mudanza a Asturias, en el norte de España, descubrió que llegaba a un lugar donde no había ningún espacio para la danza. “No quedaba más remedio que empezar a construir algo”, explica.

Empezó con proyectos personales y luego invitó a colegas conocidos con los que montó algunas coreografías. Una vez le ofrecieron contratarlo y así, de manera súbita, se formalizó la compañía de danza que lleva su nombre. “Si no fuera porque me pidieron dar una factura nada de esto hubiera pasado”, narra.

UCR Fernando Hurtado A la danza hay que darle una oportunidad2
La Compañía de Danza de Fernando Hurtado nació en el 2000. Además de sus presentaciones internacionales constantes, esta ha sido elegida como la agrupación residente del Centro Cultural de Nerja en Málaga, España (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

“Por accidente” también fue que el bailarín conoció a los representantes de la Compañía de Danza Universitaria de la UCR (Danza U). El vínculo se fortaleció con los años y se traduce ahora en “LIMBO”, un espectáculo preparado durante la visita de Hurtado a la institución y que se presentará para celebrar el 40.° aniversario de la agrupación a finales del 2018.

El trabajo con quienes integran Danza U se enmarca en la enseñanza, otra de las áreas en las que ha incursionado el coreógrafo. «No necesitamos discursos, necesitamos referencias, y lo que tú haces enseñando es eso. ¿De qué sirve hablar, hablar y hablar si de verdad no muestras la referencia?», resume.

La oportunidad

Durante la década de 1990, Hurtado le dio una oportunidad a la danza y le cambió la vida, una experiencia que ahora quiere que le llegue a más personas.

Aunque el escenario es complicado, sobre todo porque la cultura es uno de rubros más afectados en tiempos de dificultades financieras, el artista recalca que eso no debe ser excusa pues no se está frente a un problema nuevo. “Sería decir que solo lo que da dinero es lo importante, pero el objetivo de la cultura es otro: crear pensamiento crítico, generar educación, hacer que la gente tenga empatía. Desde la Edad Media la realidad del artista es así. El bufón entretenía a toda la corte pero era el raro y el que siempre ha vivido pobre. Los que construían, los que vendían caballos, los que mandaban en la guerra eran los ricos”, recalca.

Es enfático en que así como se crean escuelas de fútbol para detectar talentos en los niños, es necesario hacerlo también con las artes para identificar el potencial desde la niñez, e insiste en que es vital que el público abra su mente para que llegue a disfrutar de diferentes manifestaciones del arte.

“A la danza hay que darle una oportunidad. Hay que tenerle una curiosidad como con la que uno decide probar una nueva cerveza, un nuevo sitio o va a Tailandia porque no conoce”, concluye.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El cambio de nombre de la Facultad de Artes le confiere más inclusión a sus escuelas

  • Al eliminar la palabra “Bellas” de su nomenclatura, la decana de Artes espera que exista un cambio en la concepción de sus carreras a lo externo de la Facultad

UCR El cambio de nombre de la Facultad de Artes le confiere mas inclusion a sus escuelas
Fachada de la Facultad de Artes, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La Facultad de Artes dejó atrás el adjetivo de “Bellas”, tras la decisión tomada por casi la totalidad de miembros de la Asamblea Colegiada Representativa, presidida por el Dr. Henning Jensen, el pasado miércoles 4 de julio en el Aula Magna. El cambio llegó no a raíz de la inexistencia de belleza en sus destrezas, sino porque el arte va más allá de ese concepto, según el argumento más firme de la propuesta presentada por la decana de esa facultad, la M. Sc. María Clara Vargas Cullell.

Aunque el antiguo nombre (Facultad de Bellas Artes) era una herencia de la concepción originada hace unos 250 años en el mundo artístico, muy ligado a lo que hoy se entiende por Artes Plásticas, la M. Sc. Vargas Cullell argumentó que desde hace ya muchos decenios el arte superó las fronteras de la belleza; ahora puede ser grotesca, tosca, siniestra, monstruosa, crítica, llena de adjetivos que excluyan a la estética.

Para la decana, quien lideró la propuesta para cambiar el nombre de su facultad desde el segundo mes en que asumió su puesto, esta modificación va mucho más allá de ser una pequeña variante en su nomenclatura.

“Esta permuta tiene dos vertientes: la primera está relacionada con lo administrativo, porque Bellas Artes creaba confusión a nivel institucional, nacional e internacional, al tener una connotación sobre todo hacia la pintura y escultura durante más de 250 años. Entonces, la gente creía que esta era una facultad solo de pintura y escultura, y no es así. Vamos mucho más allá: somos música, artes plásticas y dramáticas y, pronto, danza” justificó la M. Sc. Vargas Cullell.

La segunda razón argumentada por la decana consiste en la evolución de las artes, ya que durante el siglo XX a estas se les dejó de asociar con destrezas y calificativos positivos, y adquirieron una visión más amplia, en parte gracias a la crítica social y política que fungió el arte en diversos períodos y países durante la pasada centuria.

Si bien el cambio de nombre no desencadenará ninguna diferencia en los programas de estudio actuales, era un paso necesario para esta facultad (nacida como tal en 1968), aunque tuviera sus orígenes en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Santo Tomás, del siglo XIX. Según la decana, la variante en el nombre era una exigencia originada desde las mismas bases de las escuelas que conforman la Facultad de Artes, la cual ya no se identificaba más con el adjetivo eliminado, pues “la belleza no cuestiona ni critica”.

Pese a todo, la M. Sc. Vargas Cullell admitió que hubo un grupo pequeño de personas que deseaban mantener el nombre por un asunto más de tradición e historia. No obstante, tanto ella como una mayoría de la población de Artes creía necesario modificar la nomenclatura desde hace varios años. Uno de ellos es el director de la Escuela de Artes Dramáticas, M. A. Juan Carlos Calderón.

“El teatro como tal ha tenido a lo largo de su historia un carácter irreverente, contestatario, tremendamente político. De hecho, todas las artes son muy políticas. En el Siglo XVI se llamó a las artes “bellas”, pero esa nomenclatura excluía al teatro por esa naturaleza contestataria. A partir de la creación de la Escuela de Artes Dramáticas, empieza a cambiar ese concepto. Los directores de Artes Dramáticas nunca hemos estado de acuerdo con esa nomenclatura porque nos sentimos excluidos”, aseguró el M. A. Calderón.

El director de Artes Dramáticas coincidió con su decana en que, históricamente, las artes se asociaron más con lo espiritual y lo bello que con lo terrenal. Empero, el teatro se ha caracterizado por ser irreverente y crítico, y más relacionado con temas existenciales y políticos, que pueden ir desde lo siniestro hasta lo absurdo.

“Artistas como Botero, Picasso, Rembrandt, Goya y otros miles más presentan una producción impactante, donde el concepto de belleza es sumamente limitado. Nos sentimos satisfechos de este cambio por un nombre más neutral. Definitivamente, ahora estamos más incluidos”, sentenció.

El cambio de nombre de la Facultad de Artes comenzó a regir desde el mismo miércoles 4 de julio, cuando la Asamblea Colegiada Representativa volvió a votar para dejar el acuerdo en firme.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres transgénero y exprivadas de libertad llevan historias y testimonios de vida a escena

Proyecto es apoyado por las y los estudiantes del TCU 127 – Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social

 

Nathalia Salas Marín,

Estudiante TCU – 127

mujeres-transgenero-y-exprivadas-de-libertad
Culpables y Transvida son dos muestras teatrales protagonizados por 11 mujeres exprivadas de libertad y transgénero que narran sus historias y testimonios de vida. (foto: Javier Segura).

El colectivo Las de Afuera presenta el próximo miércoles 23 de noviembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) sus dos muestras teatrales: Culpables y Transvida, protagonizados por 11 mujeres exprivadas de libertad y transgénero que narran historias y testimonios de vida, bajo la dirección y texto original de Jimena Caballero.

Culpables trata sobre una línea entre el bien y el mal que es permeable y que casi cualquiera puede ser inducido a cruzarla cuando se ve presionado por fuerzas situacionales. “Culpables somos todos y todas de la violencia estructural que ejerce el Estado” menciona Caballero.

mujeres-transgenero-y-exprivadas-de-libertad2
La presentación de Culpables y Transvida será el miércoles 23 de noviembre, 6p.m. en el Auditorio de la Facultad de Derecho, UCR (diseño: Valeria Chacón).

Asimismo, Transvida trae a escena la vida de las mujeres transgénero en la esquina de trabajo sexual que se convierte en su propia cárcel. Caballero explica que “Transvida nos hace reflexionar sobre la violencia social que viven estas poblaciones por la falta de respeto y garantía a sus derechos humanos y la esperanza de cambiar esas realidades a partir de las luchas sociales”.

Las de Afuera presentará previamente estas dos muestras teatrales en Casa Presidencial ante ministros, diputados, directivas de instituciones sociales, organizaciones no gubernamentales y periodistas, con el fin de concientizar y hacer un llamado a la acción y a la necesidad de crear vínculos entre las instituciones para crecer en materia de derechos humanos.

mujeres-transgenero-y-exprivadas-de-libertad3
Grabación del vídeo de promoción de las obras, con estudiantes del TC-127. (foto: Nathalia Salas).

El Colectivo busca generar por medio de ambas propuestas teatrales, sensibilización y eliminación de estereotipos, basada en los principios de derechos humanos, cohesión social, igualdad de género y resiliencia, y a la vez promover el empoderamiento como parte de una trasformación interna en las y los participantes, cuyo punto culminante será “romper el silencio” a través de la puesta en escena de las historias presentadas donde se identifican y denuncian situaciones vivenciales frecuentes en éstas poblaciones.

Este año, el proyecto cuenta con el apoyo de la vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón, el viceministro de Juventud José Ricardo Sánchez, el INAMU, Colectivo Transvida y las y los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

Más información en el Facebook @LasdeAfuera o al correo electrónico lasdeafueracr@gmail.com

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Jornada de Investigación en Artes

Convocatoria

II Jornada de Investigacion en Artes

El Instituto de Investigaciones en Arte de la Universidad de Costa Rica está organizando para el próximo 13 y 14 de setiembre de 2016 la II Jornada de Investigación en Artes, la cual se llevará a cabo en la Sala Girasol, Escuela de Estudios Generales.

Esta actividad tiene como objetivo crear un foro de discusión interdisciplinario sobre las áreas de investigación del Arte, en diálogo con diferentes campos del conocimiento. El evento reunirá a investigadores dedicados a la investigación en arte, cultura, tecnología y afines, quienes expondrán los resultados de sus proyectos.

Las jornadas están dirigidas a estudiantes, docentes e investigadores en temáticas relacionadas con las artes. Se invita a explorar y profundizar en metodologías, teorías y líneas de trabajo que fomenten el pensamiento transdisciplinario.

 

Enviado a SURCOS Digital por Patricia Fumero Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Espacio de encuentro artístico

Feria de Bellas Artes 2015

 

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Espacio de encuentro artístico
La Feria de Bellas Artes se realiza desde hace 16 años y es una de las actividades más esperadas por la comunidad nacional (foto archivo ODI).

La tradicional Feria de Bellas Artes se realizará del 4 al 6 de diciembre en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Como en ocasiones anteriores, los visitantes podrán disfrutar de una serie de actividades culturales y recreativas como talleres, conciertos, presentaciones de teatro y danza.

Además, podrán admirar y adquirir las obras de docentes y estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y de artistas invitados.

Este año, la Feria contará con la participación de 113 artistas que ofrecerán una gran diversidad de artículos como pinturas, diseños, esculturas, ropa, calzado y más.

Entre los participantes se encuentran Francisco Munguía, Tara Hidalgo, Domingo Ramos, Elizabeth Thompson, Marcia Salas, Sebastián Mello, Verónica Navarro, Vilma Calvo, Hernán Arévalo, Alberto Murillo, Carmen Aguilar e Iria Salas, entre otros.

La feria se inaugurará el viernes 4 de diciembre a las 10 de la mañana y extenderá su jornada hasta las 7 de la noche.

Espacio de encuentro artístico2
Este es el programa de la XVI Feria de Bellas Artes, que se realizará del 4 al 6 de diciembre.

A la 1:00 p.m. se realizará un taller de confección de antifaces y sombreros para niños y jóvenes. También a las 2 de la tarde habrá un taller de cerámica para todo público.

Por otro lado, la Banda Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales, bajo la dirección del maestro Juan José Arana, será la encargada de ofrecer el Concierto Navideño de Rectoría, a las 3 de la tarde.

El sábado 5 de diciembre, habrá talleres de elaboración de tarjetas, dibujo, encuadernación básica, y collage.

A las 11 de la mañana se presentará el concierto de saxofones del programa de Música Abierta. Así mismo, estudiantes de la Escuela de Artes Dramáticas, presentarán la obra de teatro Jarte jarte, comedia del arte, a las 3.30 p.m.

Para la jornada de cierre, que será el domingo 6 de diciembre, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, se llevarán a cabo talleres de hiloramas, dibujo, y técnicas mixtas. Y a las 2:00 p.m. Danza Universitaria presentará la coreografía “35”.

La Feria de Bellas Artes es una actividad que se realiza desde hace 16 años, con el objetivo de que la comunidad universitaria y nacional pueda conocer de primera mano el trabajo de estudiantes y profesores de esta unidad académica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/