Skip to main content

Etiqueta: asesinato

A tres años del asesinato de Jerhy Rivera: La justicia con los pueblos originarios sigue pendiente

Proyecto Conflictos por Territorios y Decolonialidad en Pueblos Originarios de Costa Rica (Pueblos Originarios y Universidades ED-3622)

Hoy se cumplen tres años del asesinato de Jerhy Rivera, defensor de los derechos humanos, ambientales y territoriales del pueblo Brörán. Jehry nació el 1 de noviembre de 1974 en Térraba. Desde joven fue un valiente y vehemente dirigente que luchó contra el despojo de tierras y la discriminación, por la recuperación del territorio y otros bienes comunes naturales y culturales. Lo conocimos luchando contra la construcción de la represa hidroeléctrica Diquís. Él decía “El río no se da a cambio de una carretera o una construcción”.

El activista fue sujetado y acribillado a balazos por la espalda dentro del territorio Bröran, de Térraba, a la edad de 46 años, en medio de un linchamiento de usurpadores no indígenas con clara responsabilidad del Estado que fue testigo del hecho y no intervino.

El pasado 1 de febrero en un tribunal de Pérez Zeledón, fue condenado Juan Eduardo Varela Rojas a 22 años y 15 días de prisión por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, por portar ilegalmente un arma y por amenazas agravadas contra Melisa Garbanzo. La representación de la familia de Jerhy había solicitado 39 años de prisión.

Varela Rojas asesinó al indígena Bröran “con alevosía” cuando estaba ya “doblegado, lo tenían sujetado, no representaba ningún peligro”, dijo el juez 1 de febrero de 2023, cuando se leyó la sentencia. El único argumento de supuesta “legítima defensa” expuesto por los abogados y testigos de Varela, fue descartado en el juicio. En un hecho sin precedentes, el 18 de agosto de 2022, en una reunión auspiciada por el Gobierno de Costa Rica, Varela proclamó “yo fui el que lo maté”. La concurrencia lo aplaudió en varias ocasiones y las autoridades del Gobierno presente permanecieron impasibles.

Jerhy fue asesinado cuando se iba a cumplir un año del asesinato de Sergio Rojas Ortiz dado el 18 de marzo de 2019. La falta de justicia con Sergio Rojas está convirtiendo su asesinato en un caso consolidado de impunidad que pone en duda la voluntad del sistema de administración de justicia de Costa Rica.

Por décadas, la inacción, omisión y la impunidad ha marcado la relación del Estado con los Territorios indígenas. Esta inacción hace que sean las instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la que ordene al Gobierno en 2015 y nuevamente en 2016, que tome medidas especiales para proteger de la violencia y las amenazas que sufren las comunidades indígenas por parte de los ocupantes ilegales en los territorios de Térraba y Salitre.

A pesar de que se castigó el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, el Estado costarricense sigue sin asegurar el cumplimiento pleno de la legislación nacional y los convenios internacionales. Es por eso que la justicia con los Pueblos originarios sigue pendiente.

Dos asesinatos, 26 líderes y lideresas amenazadas de muerte y más 149 incidentes de violencia dirigida contra los pueblos indígenas – registrados durante 2020 y 2021 documentado por la Coordinadora de Lucha Sur Sur -, evidencian que el gobierno no solo ha incumplido las medidas cautelares sino también que, es responsable de no detener la violencia estructural que sufren los pueblos indígenas.

Esa justicia requiere, entre otras prioridades, garantizar que todas las instancias judiciales, como lo ha hecho la Sala Primera y lo ha ratificado la Sala Constitucional, cumplan las leyes y particularmente la Ley Indígena No. 6172 del 29 de noviembre de 1977, que confirman los territorios de los pueblos originarios como su legítima propiedad colectiva.

Kioscos Ambientales UCR

Programa conmemorativo al tercer aniversario del asesinato de Jehry Rivera por Radio Universidad – Voces y Política

Este próximo miércoles 22 de febrero, 2023 a las 5:00 p.m. se llevará a cabo un programa de conmemoración del tercer aniversario del asesinato de Jehry Rivera, activista del pueblo Brörán, en el espacio de “Voces y Política” de Radio Universidad por 96.7 FM.  

El programa contará con la participación de Elides Rivera, de la Organización de Mujeres Mano de Tigre del pueblo de Brörán. 

También puede observar el programa a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica: https://www.facebook.com/radiouniversidad

Invitación a las actividades de conmemoración del tercer aniversario del asesinato de Jehry Rivera

La Coordinadora de la Lucha Sur Sur, CLSS, compartió la invitación de la familia Rivera Rivera a las actividades conmemorativas al tercer aniversario del asesinato de Jehry Helmuth Rivera Rivera quien se encontraba participando en los procesos de recuperación de tierras dentro del territorio indígena de Térraba, en cumplimiento con lo establecido en la Ley Indígena No. 6172, la Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y el Convenio Internacional 169. 

Las actividades están planeadas para el 24 y 25 de febrero de 2023, de 4:00 p.m. a 8:00 p.m., entre ellas: información sobre el juicio y la condena, actividades espirituales, conversatorio sobre la jurisprudencia de la Sala Cuarta, reflexión sobre la actualidad indígena y las recuperaciones de tierra, visitas al lugar de sepultura de Jehry, al fuego de la libertad del pueblo indígena Brörán, al lugar del asesinato y al lugar donde descansa Memo Rivera.

La familia agradece el apoyo a quienes han estado apoyando en los procesos judiciales, e igual manera, agradecen el apoyo mediante la donación de alimentos y ayuda económica para las actividades conmemorativas al Sinpe Móvil: 8573-9496.

YAWARNIKI WAQACHIWAN trabajo artístico que muestra los acontecimientos políticos en Perú y la represión de la protesta social

Texto tomado de Facebook: Artesanos Unidos del Perú

“El retablo titulado YAWARNIKI WAQACHIWAN es un trabajo artístico que nace tras los acontecimientos suscitados en estas últimas instancias dentro de nuestro territorio geográfico crisis político, el artesano Reynaldo Quispe Flores se vio en la disposición de plasmar en un retablo Ayacuchano el sentir del pueblo entre ellos, lo que pasó Ayacucho el 15 de diciembre del 2022 PARO NACIONAL INDEFINIDO que se llevó a cabo, convocada por el FRENTE DE DEFENSA DEL Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL PERÚ con la finalidad de lograr el cierre definitivo del Congreso de la República, Nueva Constitución patriótica, paritaria, ecologista y plurinacional; inmediata convocatoria a nuevas elecciones generales bajo un nuevo contrato social todo ello a causa de un golpe de estado que concluyó con la vacancia del presidente Pedro Castillo Terrones, hecho que causo la indignación del pueblo y sirvió como un tema importante dentro de lo que vendría a ser parte de nuestra historia.

Dentro del trabajo artístico podemos apreciar los abusos de poder y autoridad que se llegó a ejercer en contra de la sociedad en las diferentes regiones del Perú, pues los militares y policías ejercieron violencia y asesinato en contra de los manifestantes que expresaban rechazo hacia la presidenta Dina Boluarte y el Congreso de la República en los diferentes puntos de la ciudad de Huamanga y otros de la región del sur del Perú; así mismos dentro del retablo también se puede apreciar a la prensa nacional que catalogó de terroristas a los manifestantes».

 

Compartido con SURCOS por Óscar Jara Holliday.

Convocatoria urgente en solidaridad con el pueblo peruano

Diversas organizaciones sociales costarricenses, ante la masacre que sufre el pueblo de Perú, hacen un llamado a manifestarse frente a la Embajada de Perú en Costa Rica, para que se detenga el asesinato de ciudadanos que protestan en legítima defensa de la institucionalidad y el retorno del presidente Pedro Castillo que sufrió un golpe de Estado.

La actividad se realizará el viernes 17 de febrero 2023, desde las 2:30 p.m., frente a Embajada de Perú en Costa Rica (Curridabat).

 

#DinaAsesinaRenunciaYa

#AsambleaConstituyente

#libertadapedrocastillo

#parenlamasacreperu

Memoria histórica: testimonio de una persona del pueblo de Brörán sobre asesinato de Jehry Rivera

La Coordinadora de la Lucha Sur Sur-CLSS publicó como parte de una memoria histórica el testimonio de una persona sobre el asesinato de Jehry Rivera del pueblo de Brörán, Térraba, en el que menciona que en el 2012 se llevó a cabo una lucha por la educación en Térraba y en que el durante varios días el pueblo de Térraba tomó las instalaciones del Colegio del lugar; donde se solicitaba la presencia del Ministerio de Educación Pública (MEP) para que nombrara a maestros y profesores indígenas y que arreglaran las instalaciones del centro educativo. 

Comenta que en el transcurso de uno de esos días, una turba de finqueros y de personas no indígenas atacaron, bajo un acto de racismo, a las personas que se encontraban en las instalaciones del Colegio. Juan Eduardo Varela junto con otros hombres forzaron el portón del Centro Educativo, y Jehry los enfrentó. En la fotografía que se comparte se observa que Jehry enfrenta a Varela. 

Si desea observar la publicación completa puede hacerlo en el siguiente link: https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid023rYjdDYVSVLGnNBcv1ayo9xYuqtjVqPDxr2pfbuXDqt1GAnoYChHdGLLr38h7serl/?mibextid=Nif5oz

Emmanuel Buitrago, líder indígena, se pronuncia sobre la sentencia en el caso de Jehry Rivera

El señor Emmanuel Buitrago, dirigente del pueblo Bribri de Talamanca y coordinador del Frente de Pueblos Indígenas (FRENAPI) se refiere en video a la sentencia en el caso del asesinato del líder indígena Jehry Rivera.

En el video explica cómo ésta reafirma la justicia hacia las comunidades y pueblos indígenas por las recurrentes agresiones y violaciones hacía estos, cuyas luchas se extienden hasta hace quinientos años. Este proceso reivindica los derechos de los pueblos, que se han visto ignorados por la omisión estatal a lo largo de las décadas a aplicar estos plenamente.

Compartimos el video con el pronunciamiento completo.

Asesino de Jerhy Rivera es sentenciado a 22 años y 15 días de cárcel y 6 meses de prisión preventiva

Comunicado de Prensa CLSS

Miércoles 1 de febrero de 2023. El Juzgado Penal de Buenos Aires de Puntarenas dió a conocer la parte resolutiva de la sentencia en contra de Juan Eduardo Varela a quien impusieron 22 años de prisión por los delitos de homicidio calificado y portación ilegal de arma permitida ambos en concurso ideal en contra de Jerhy Rivera Rivera, 15 días por amenazas agravadas en contra de Melisa Garbanzo y 6 meses de prisión preventiva.

En una explicación breve de la sentencia el Juzgado tuvo por acreditado que Varela Rojas actuó con alevosía, que Jerhy estaba sujetado, golpeado y disminuido por dos sujetos cuando el hoy condenado le disparó por la espalda; por lo que el ente juzgador no tiene como probado el argumento de la legítima defensa.

Además, el ente juzgador tiene por acreditado que la turba en la que se encontraba Varela tenía la intención de quemar la casa de la testigo Melisa Garbanzo y que esta fue amenazada con arma de fuego por Varela.

Teniendo en cuenta estos elementos probados, no comparte la Coordinadora de Lucha Sur Sur que se le hayan impuesto las penas mínimas de 20 años por el homicidio calificado, 2 años por portación ilegal de armas y 15 días por las amenazas, no hay congruencia entre lo que dijo tener el Juzgado por acreditado y las penas mínimas impuestas.

Ante el arraigo endeble de Varela Rojas, el Juzgado impuso 6 meses de prisión preventiva al considerar un peligro de fuga inminente.

La lectura íntegra de la sentencia será el 8 de febrero, donde se darán los detalles de lo resuelto por el Juzgado.

La Coordinadora de Lucha Sur Sur considera que esta sentencia significa un paso importante contra la impunidad que ha imperado ante las múltiples agresiones y violaciones a los derechos humanos que viven los Pueblos Originarios, sin embargo, hay muchos casos pendientes, muchos agresores libres y muchas amenazas contra estos Pueblos que continúan en una vergonzosa impunidad.

Este fallo judicial reafirma y demuestra de qué parte se ejerce la violencia, el odio y el racismo.

Sin embargo, no estamos de acuerdo con las penas mínimas impuestas por el Juzgado y esperamos la explicación del porqué de las mismas y que las instancias respectivas del Poder Judicial establezcan las responsabilidades penales correspondientes a quienes ofrecieron falsos testimonios por parte de la defensa del hoy condenado.

Así mismo exigimos justicia para Sergio Rojas, su familia, el Pueblo Bribri de Salitre y todos los Pueblos Originarios del país.

Nos solidarizamos y enviamos un gran abrazo a la familia Rivera y al Pueblo Brörán.

Coordinadora de Lucha Sur Sur. https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid0qX7P8biWLEpMja1fRY8HcLEowrMADdCskTUzrAsU8x2xLkCVDSFcfPsC46oBX71gl/?mibextid=Nif5oz

Finaliza debate del juicio por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, mañana miércoles se conocerá la parte dispositiva de la sentencia

Comunicado de prensa

Martes 31 de enero de 2023. El día de hoy a las 9 de la mañana terminó el debate del juicio por el asesinato por razones políticas de Jerhy Rivera Rivera del Pueblo Brörán de Térraba.

Ayer lunes ofrecieron sus conclusiones el Ministerio Público, la parte querellante que representa a la familia Rivera e inició la defensa del imputado Jorge Eduardo Varela, quienes concluyeron el día de hoy.

Mañana miércoles 1ro de febrero se conocerá la parte dispositiva o por tanto de la sentencia, por lo que se sabrá si el imputado es absuelto o condenado y la o las penas impuestas, la sentencia integral se conocerá en 5 días hábiles.

Todas las partes podrán apelar o recurrir el fallo del Juzgado Penal de Buenos Aires en caso de estar disconforme con el mismo.

Tanto el Ministerio Público, como la parte querellante solicitaron la pena máxima de 35 años para Varela por el delito de homicidio calificado, 4 años por portación ilegal de arma permitida y 30 días por amenazas, también, solicitaron prisión preventiva para Varela al considerar que existe peligro de fuga; por su parte la defensa del imputado alega legítima defensa como causa de justificación.

El abogado de la familia Rivera, John Brenes Rodríguez, insistió ayer que el asesinato de Jerhy se dio en un contexto de agresiones e invasión del Territorio Brörán de Térraba, en el que Jerhy estaba defendiendo su tierra – Territorio, su familia y su Pueblo.

¡Justicia para Jerhy, su familia y el Pueblo Brörán de Térraba!
¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Rama Costarricense de la Asociación Americana de Juristas pide justicia en caso del asesinato de Jerhy Rivera

Pronunciamiento en relación con el juicio por homicidio del Indígena Brörán de Térraba: Jerhy Rivera 26 de enero del 2023

La Rama Costarricense de la Asociación Americana de Juristas, organismo no gubernamental con status consultivo ante las Naciones Unidas, ha visto con honda preocupación el incremento de la cantidad de homicidios en Costa Rica, producto -muchos de ellos-de la actividad del crimen organizado, o fundamentados en la injusticia social y la inequidad económica.

Sin embargo, aún más grave y de mayor trascendencia, son los crímenes que atentan contra la vida -uno de los derechos humanos fundamentales-, por razones de discriminación racial, o por objeción a la libertad de conciencia de otras personas, o relacionados con intereses económicos o de depredación del ambiente.

Hemos escuchado en las noticias que en esta semana se está llevando a cabo el Debate Penal, juicio contra la persona a quien se le atribuye la terminación de la vida del líder indígena Jerhy Rivera.

Instamos a las partes, a las autoridades de policía y judiciales, para que interpongan sus buenos oficios, a fin de resolver este caso bajo la óptica de los principios fundamentales de la Justicia, de la protección a las etnias primigenias de nuestro país, alejados de prejuicios racistas que lamentablemente aún imperan contra los indígenas, para quienes todavía no existe equidad, a fin de que se siente un precedente que impulse la igualdad de oportunidades, el respeto a sus territorios, a sus tradiciones y costumbres.

Un país como el nuestro, baluarte en la defensa de los derechos humanos, no puede permitir que crímenes como este queden impunes, ni tampoco que la vida humana quede sin tutela.

Señores Jueces: esperamos lo mejor de ustedes, rigurosidad en el uso de la sana crítica, y una resolución que haga honor al máximo valor que buscamos todos los Juristas = Justicia, protección a la vida y a los derechos fundamentales de la población indígena.

Por la Rama Costarricense de la Asociación Americana de Juristas, cédula jurídica 3-002-117.038 Firma responsable: Arturo Fournier Facio, vicepresidente, cédula número 103980270