Ir al contenido principal

Etiqueta: Asociación Confraternidad Guanacasteca

Sala IV condena a Ministro de Salud Daniel Salas

La Asociación Confraternidad Guanacasteca presentó un recurso de amparo contra Daniel Salas por ocultar información relacionada con la ingesta de agua con arsénico en 35 comunidades de la provincia de Guanacaste y otras zonas del país.

El recurso fue declarado con lugar el 27 de agosto de 2021 y en su resolución ordena al Ministro de Salud que giren las órdenes pertinentes y lleve a cabo todas las actuaciones que estén dentro del ámbito de su competencia para atender la gestión de manera completa.

Según la Asociación, el ministro Salas evitó hasta ahora cumplir con su deber de informar sobre los estudios realizados, sobre el número de afectados, sus diagnósticos y daños a la salud, causados por la ingesta de arsénico acumulada por años, con picos superiores a los límites legales.

El problema, no ha sido totalmente resuelto hoy en día, 7 años después de la declaratoria de EMERGENCIA.- DECRETO  EJECUTIVO 38524-S que establece: “Que constituyendo el derecho a la salud y al suministro de agua apta para consumo humano como intereses difusos, los habitantes y sus organizaciones tienen derecho a estar informados y participar activamente, en las decisiones que lleven a la solución de esta emergencia sanitaria”.

Confraternidad Guanacasteca comenta que solicitaron la colaboración del Presidente Carlos Alvarado y a la Primera Dama, Claudia Dobles, encargada de la zona de Guanacaste, para una intervención de la zona. Así como, una gestión ante la Defensoría de los Habitantes, y recibimos una negativa a su solicitud.

En el caso del ministro, sus respuestas evadieron el fondo del tema y se refirieron sólo a la calidad del agua y no a su función específica, la afectación a la salud de los habitantes.

La Sala Constitucional ahora condena al ministro por omisión de respuesta y deberá entregar los documentos que no entregó voluntariamente. Desde la Asociación esperan estos documentos, estudios epidemiológicos y decisiones tomadas para prevenir y atender los efectos de la ingesta del peligroso veneno en el agua NO POTABLE que entrega AyA a muchas comunidades del país, durante muchísimos años.

En los archivos adjuntos puede leer:

  • Escrito interposición Recurso de Amparo
  • Sentencia Sala Constitucional

Para más información comunicarse con la Asociación Confraternidad Guanacasteca al WhatsApp 8826-8216 y al teléfono 2672-0238.

Presentan recurso en defensa del agua

El día de miércoles 6 de mayo, hemos presentado un RECURSO DE AMPARO, ante Sala Constitucional, – referente a el desigual precio que pagamos quienes usamos agua potable – PRIORIDAD Y DERECHO HUMANO- frente a los latifundios de monocultivo que son los grandes problemas en el acaparamiento del recurso y que afectan la disponibilidad del recurso hídrico. Ellos pagan hasta 7.000 veces más barato que nosotros y consumen el 70 % del agua del país.

Agradeceremos todos los apoyos, aportes, en la forma que crean conveniente y posible, para terminar con esta penosa situación que nos pone como sociedad, frente a un problema insostenible.

JUSTIFICACIÓN:

La principal y más grave desigualdad que afecta a los costarricenses con el agua es que muchos carecen del acceso al servicio en sus hogares, ya sea por la zona geográfica donde residen, por su estatus jurídico de precaristas, por las deficiencias del servicio prestado por el operador ya sea en continuidad, cantidad o calidad del agua potable, para su uso.

Creemos que poniendo en orden el marco general de consumo y tarifas, daremos un paso en busca de la planificación para llegar con agua a todos los habitantes por igual.

El abuso que afecta a la mayoría de la población de Costa Rica y contra el que dirigimos este amparo, es a nuestro criterio causado por la falta de aplicación del principio único de Costo – Beneficio, para un bien de dominio público, que debe ser correctamente planificado y tener un balance económico, un manejo integral económico, político y social, en la fijación de las diferentes tarifas que se aplican en el país en materia del uso del agua.

El dicho popular es “IGUALITO COMO DOS GOTAS DE AGUA “

Aquí trataremos de las diferencias entre las gotas de agua según cada uso, región, consumidor, precio, volumen o proveedor.

Adjuntamos el recurso COMPLETO, con sello de recibido y número de expediente.

Mucho agradeceremos la divulgación de esta lucha fundamental para la vida y la salud pública y también para el medio ambiente.

Agradeceremos toda muestra de apoyo que quieran y puedan proporcionarnos.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Emergencia con arsénico: reiteran malestar con acción de AyA

El pasado 29 de abril, en carta (anexa) a Casa Presidencial, la Asociación Confraternidad Guanacasteca, insistió una vez más en solicitar el despido de la Presidenta Ejecutiva de AyA, por sus graves faltas en la atención a la EMERGENCIA por contaminación con arsénico de las aguas potables del Cantón de Bagaces, hechos comprobados con los documentos anexos.

También se adjunta la carta de la señora Astorga.

La comunidad de Bagaces no cuenta desde hace años con agua potable para su consumo seguro, pues está contaminada con arsénico.

 

Enviado por Gadi Amit.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca propone desarrollo del país basado en participación ciudadana

Hoy, el pueblo no se siente representado, ni por el gobierno, sus funcionarios, ni por los partidos políticos.

Es urgente e importante canalizar esta situación y resolver el problema.

Lograr una mayor conciencia y participación de los ciudadanos en el manejo y solución de la cosa pública, es necesario.

La ineficiencia de la actual Defensoría se traduce en una sobre carga del sistema judicial. La Sala Constitucional atiende anualmente unos 20.000 amparos.

¿Un 30 %? Es de reclamos de habitantes por citas médicas o falta de respuestas a cartas y gestiones ante la CCSS u otras instituciones estatales, municipalidades, centros educativos, etc. Estos asuntos podrían ser atendidos con más rapidez, con facilidades de acceso, menos costos y más satisfactoriamente por la correcta actuación de la Defensoría. Con eso se quitaría una pesada carga a la Sala, para que atienda los serios problemas constitucionales del país.

Costa Rica, tiene una vasta experiencia en participación ciudadana exitosa.

Es el caso de las Asociaciones de Desarrollo de las comunidades (DINADECO), es el manejo de los bienes y servicios públicos (ASADAS). Tiene un amplio movimiento cooperativista.

Avanzar en esta línea de pensamiento y acción, es un beneficio para la paz social.

La gente en Costa Rica está deseando participar.

Abramos las puertas y acompañemos el desarrollo social y político del país, por este camino.

PROPUESTA. –

LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES

El artículo 9 de la Constitución Política dice textualmente:

El Gobierno de la República es POPULAR, representativo, participativo, alternativo y responsable…(las mayúsculas no son del original).

Lo que se siente hoy en Costa Rica es que el PUEBLO está totalmente marginado del gobierno. No hay canales de expresión y acción, realmente populares.

Entonces nos atrevemos a proponer una idea, para lograr darle voz, brazo, fuerza y recursos de trabajo a la representación popular.

CAMBIOS EN LA LEY DE LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES

OBJETIVO. – Convertir a la hoy existente institución, burocrática, e inoperante, nombrada y controlada por los políticos de turno, asentados en la Asamblea Legislativa, en lo que debe ser una institución DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA.

No sólo para defender a los habitantes, de las arbitrariedades de instituciones estatales, objetivo que hoy no se logra, sino también PARA EXPRESAR Y REPRESENTAR A LOS HABITANTES. Ante los otros poderes del Estado.

Eso implica la creación de una red de ciudadanos organizados en las comunidades, para atender los problemas diarios, básicos y urgentes, que no siempre requieren de tramitología, sino de metodología y estrategia de comunicación y representatividad. Se propone una tremenda simplificación de trámites y ahorro de costos. Descentralización. – Capacitar y mejorar un flujo social, más constructivo, directo y participativo.

CAMBIOS PROPUESTOS

ARTÍCULO 2.- Independencia

La Defensoría de los Habitantes de la República desempeña sus actividades con independencia funcional, administrativa y de criterio.

Se suprime párrafo. Está adscripta al Poder Legislativo.

ARTÍCULO 3.- Designación. – El Defensor y Defensor adjunto serán electos por votación popular, por un período de 4 años. Las candidaturas serán personales. El candidato que obtenga mayoría de votos será el Defensor y el que obtenga el segundo puesto será el Adjunto. Podrán ser reelegidos únicamente por un nuevo período.

ARTÍCULO 4.- Podrá ser nombrado Defensor de los Habitantes de la República, el costarricense que se encuentre en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos; que sea mayor de treinta años, con solvencia moral y profesional de prestigio reconocidos.

Se anula el segundo párrafo de este artículo.

CAPITULO III

INCOMPATIBILIDADES

ARTÍCULO 9.- Incompatibilidades y prohibiciones

Se agrega un inciso

5.- No podrá ser nombrado Defensor o Defensor adjunto, quién se haya desempeñado como funcionario de los otros poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo o Judicial), tampoco aquellas personas que ejercieron como Directivos de algún partido político, en los últimos seis años.

CAPÍTULO IV DEFENSOR ADJUNTO Y ESPECIALES

ARTÍCULO 10.- Designación y requisitos

TRANSITORIO IV. El Defensor y el Adjunto presentarán al presidente de la República, en un plazo no mayor a 30 días a partir de asumir el cargo, una propuesta de Reglamento de esta Ley, que se ajuste a los cambios y a los objetivos que de ella deriva. – El Poder Ejecutivo debe promulgar vía Decreto Ejecutivo y publicarlo en el Diario Oficial La Gaceta en un plazo máximo de 30 días.

TRANSITORIO V.- Los actuales Defensor y Adjunto se mantendrán en sus cargos, hasta tanto asuman los nuevos Jerarcas.

TRANSITORIO VI. – Los actuales funcionarios de la Defensoría de los Habitantes, podrán continuar en sus puestos, adaptándose a los cambios en su reglamento y funciones. 

El resto del texto de la Ley Nº 7319 se mantendrá sin cambios

Avanzar en esta línea de pensamiento y acción, es beneficio para la paz social.

La gente en Costa Rica está deseando participar.

Abramos las puertas y acompañemos el desarrollo social y político del país, por este camino.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

Teléfono: 2672-0238

Correo: confraternidad_gte@yahoo.com

Abrimos este dialogo, para construir una mejor Costa Rica.

*Imagen con fines ilustrativos del Movimiento en Defensa de las Asadas y el Agua de la Zona Norte.

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado de Confraternidad Guanacasteca: AyA y el año que viene

Compartimos comunicado de Asociación Confraternidad Guanacasteca sobre el agua contaminada con arsénico que reciben unos 40.000 costarricenses.

 

EL AÑO QUE VIENE

El grave problema en el agua envenenada con arsénico, se conoció oficialmente hace 8 años, en 2010.

Según Decreto Ejecutivo Nº 37072-S de 2012, se han identificado las comunidades afectadas y son:

39 poblados, distribuidos en 13 cantones: Liberia (Potrerillos), Bagaces (Bagaces, Quintas Don Miguel, El Recreo, La Loba y Río Piedras, Aguacaliente, asentamiento La Soga, Arbolito, Montenegro, Bagatzí, El Chile y Falconiana), Cañas (Cañas, Hotel, Javilla, Libertad, Vergel, Bebedero), La Cruz (El Jobo, Puerto Soley), Los Chiles (Cristo Rey y Santa Cecilia), San Carlos (Altamira, Santa Fe, Caño Negro, Cerro Cortés, Chiles, La Gloria, Los Llanos, San José, Vuelta de Kooper, Santa Rosa, La Cocaleca, Concepción), San Mateo (Labrador), Palmares (Santiago), Esparza (La Pochota de Macacona), Golfito (Esperanza de Sábalos), Limón (Miravalles), Matina (Sahara) y San José (Guayabo de Mora)”.

El DECRETO dice: “El Derecho a la salud de las personas, es un derecho fundamental, de aplicación inmediata y su tutela obligada por parte del Estado, un deber ineludible”. “POR TANTO, DECRETAN EMERGENCIA SANITARIA DEBIDO A DEFICIENCIAS EN EL SUMINISTRO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO” (Las mayúsculas SON del original)

Desde entonces, AyA promete arreglarlo ¡EL AÑO QUE VIENE !

En 2013 Confraternidad Guanacasteca ganó un amparo en Sala IV, voto 2013- 7598, que ordenó: “deberán adoptar todas las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad y periodicidad suficiente así como con la calidad requerida”.

En 2014, otra resolución de Sala IV voto 2014- 14654, condenó por Desobediencia al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados – AyA y al Ministerio de Salud.

Pero el AyA, que lleva más de 4 años en el puesto, da prioridad a romper calles de San José, a los acueductos para las zonas turísticas de Nimboyores, El Coco y Ocotal y Papagayo, al aumento desmedido de tarifas del agua.

En estos 4 años, a las solicitudes de los vecinos y comunidades afectadas, con arsénico, la respuesta es constante: Eso lo arreglamos y construimos EL AÑO QUE VIENE.

Pasó 2014, pasó 2015, pasó 2016, pasó 2017…

En escrito de diciembre 2017, dado bajo juramento (copia en nuestro poder) el señor James Phillips Avila Subgerente General de AyA, actuando como apoderado generalísimo, acompaña cronograma para proyecto de agua de Epifanía para Bagaces y otras comunidades “Ampliación y Mejoramiento del Acueducto de Bagaces.- Inicio Etapa constructiva febrero 2018. Entrada en Operación Diciembre 2018”.

Eso no inició, no está contratado, ni presupuestado hasta hoy, viernes 13 de julio 2018.

En declaraciones a Noticias de Canal 13, esta semana Manuel Salas Gerente de AyA dice que esas obras se harán EL AÑO QUE VIENE 2019.

La salud de 40.000 personas afectadas por el agua con arsénico, no es urgente para el AyA.

Las comunidades pueden esperar, los hoteles no. Las nuevas tarifas son su prioridad.

 

EL AÑO QUE VIENE…NUNCA VIENE.

SIEMPRE SERÁ EL AÑO QUE VIENE

————————————————————————————-

JULIO 2018 – VIERNES 13

ASOCIACION CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

confraternidad_gte@yahoo.com

Disponibles copias de documentos mencionados y otros

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota:

100 días más de arsénico en el agua

Enviado por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca: Agua regalada en Guanacaste

Cuatro empresas consumen muchísima agua en Guanacaste:

  • Agua concesionada por MINAE: ríos y pozos, 4 m3 por segundo
  • Sistema Riego Arenal – TEMPISQUE – SENARA: 3 m³ por segundo

Esto significa que: 7 m3 x 60 segundos x 60 minutos x 24 horas x 365 días:

  • Total consumido por empresa es 220. 752. 000 m3 x año

Cada una de las 4 empresas – recibe esa cantidad de agua: INGENIO TABOGA, CATSA, EL VIEJO, EL PELÓN. Juntas reciben más agua que la que saldrá del PAACUME.

Deberían pagar al ESTADO a nosotros por consumo agua:

  • En colones por año colones 7.726. 320. 000.00
  • En dólares por año $ 13. 554. 947.00

Las 4 empresas juntas…por año $ 54. 219. 788.00; eso deberían pagar por el agua que consumen, calculado a 35 colones por metro cúbico – que es 10 % de tarifa de agua AyA.

Los “pobrecitos” lo reciben HOY casi gratis y con eso en 12 años les regalamos 600 millones de dólares.

Quieren que TODOS paguemos la factura de 600 millones de dólares que costaría construir PAACUME, para mantenerle el agua regalada a estas cuatro empresas.

¿USTED quiere pagar esta factura?

¡¡¡ Nosotros NO!!!

¡¡¡ Decimos NO a PAACUME!!!

 

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA.

Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca: acuerdos tomados en Sardinal el 11 de enero

La Asociación Confraternidad Guanacasteca nos da a conocer los acuerdos alcanzados entre vecinos de Sardinal y personeros del Gobierno, en la reunión que realizada el pasado jueves 11 de enero.

Según la Asociación, estos acuerdos debían ser redactados por un funcionario del gobierno para ser difundidos, sin embargo esto no se hizo.

Es por esta razón que los vecinos de Sardinal dan su versión de los acuerdos, tomada de la grabación de audio que poseen de la reunión.

Para consultas adicionales, dirigirse a: confraternidad_gte@yahoo.com

 

COMUNICADO PUBLICO

Ayer 11 de enero- tuvo lugar en SARDINAL la tercera reunión preparatoria entre el Gobierno de Costa Rica, representado por el Ministro Mauricio Herrera y el sector social representado por el Comité de Defensa del Agua de Sardinal y la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

CON LOGROS Y COMPROMISOS CONCRETOS

INFORMES Y ESTUDIOS

– Se recibió un paquete de documentos sobre el tema en discusión.

Queda mucha información solicitada por completar.

La traerán a próxima reunión.

PRIORIZACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

– Retomando el PRINCIPIO aceptado en la segunda reunión- se acordó DAR PRIORIDAD a las obras de abastecimiento de agua a los asentamientos, barrios y comunidades, que hoy no cuentan con ese servicio,

Para agilizar este acuerdo, levantar un censo y recolectar la información en cada uno de los barrios; se creó una COMISION DE TRABAJO formada por Yendri Chacón funcionaria de AyA y Luis Vázquez y Ricardo Acevedo, dos compañeros del Comité de Defensa del Agua de SARDINAL.

PARALIZACIÓN PARCIAL Y TEMPORAL DE OBRAS

– Para crear las condiciones del DIÁLOGO, la comunidad solicitó la paralización parcial y temporal de las obras.

Ante la postura de que se debe cumplir con el contrato firmado para la instalación del acueducto, se acordó NO FIRMAR NINGUN CONTRATO sobre las obras, instalación y equipamiento de los pozos.

PARAR ILEGALIDADES Y DESORDEN EN EL AGUA- DEL DISTRITO SARDINAL

Se acordó crear una Comisión de Trabajo para el cierre de pozos ilegales, la colocación de caudalimetros en pozos legalmente concesionados y otras medidas adicionales, para terminar con la usurpación de aguas de dominio público y otros desordenes. La Comisión está integrada por el señor Leonardo Solano de la Dirección de Aguas de MINAE y Gadi Amit de Confraternidad Guanacasteca.

ESPACIO DE DIALOGO

Se le entregó al GOBIERNO nuestra propuesta.

Se definió que se contará con 3 MODERADORES que deben ser aceptados por ambas partes. Cada una de las dos partes de este Dialogo, conformara su lista de participantes según sus propios criterios.

Para definir el nombre de los Moderadores y otros aspectos del DIALOGO se formó una Comisión formada por el Ministro Mauricio Herrera y el Catedrático de la UCR Marcos Fournier.

PROXIMA REUNION

Se realizara en SARDINAL el próximo jueves 18 enero.

 

Confraternidad Guanacasteca

Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la nota de SURCOS Comunicado agresión de la policía en Sardinal Guanacaste Costa Rica

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cartas de viabilidad ilegales otorgadas por AyA

El problema de SARDINAL tiene unos 10 años.

Es un proyecto de llevar agua para abastecer a proyectos de empresas privadas, en ese entonces liderado por el grupo Mapache y que entonces se llamó acueducto de COCOWATER.

Hoy el FIDEICOMISO de empresas privadas lo encabeza Garnier & Garnier y lo administra y le presta su personería jurídica el BANCO DE COSTA RICA.

Se demostró entonces que ese proyecto era totalmente ilegal, por Resolución Judicial de Sala Constitucional (Voto-262-2008) que ordenó archivo expediente en SETENA, obligación de hacer Estudio de Impacto Ambiental, participación comunitaria en toma de decisiones, entre otras.

Además la Contraloría General de la Republica en pronunciamientos (DFOE-ED-22-2008 y DFOE-ED-16-2009) ordenó anular las Cartas de Viabilidad de Agua otorgadas al amparo del agua de Sardinal, sin haberse concluido las obras para disponer de las mismas.

La Contraloría le ordenó a la Municipalidad de Carrillo no usar los documentos en cuestión, para tramitar permisos de construcción.

AyA no anuló las cartas, según lo ordenado y estas se usaron para construir. Básicamente se permitió construcciones ilegales – sin disponibilidad de agua- para 3 grandes grupos empresariales (Mapache en varios proyectos- Pacific Development y Ocotal Pio del grupo Garnier & Garnier.

En la lista entregada por AyA se observa el nombre de muchos proyectos sin medidores instalados, pero que están construidos, sin tener servicio de agua legalmente. Para estos quiere el agua AyA y para muchos más de estos “honestos inversionistas”.

Nadie denuncia las obras ilegales, a pesar de que es obligación de todo funcionario público hacerlo.

Mientras tanto barrios de población costarricense local, del Distrito de Sardinal (Obandito, Nancital, Carpintero 2, Los Canales, y otros, carecen de servicio público de agua, a pesar de la obligación y responsabilidad de AyA, las promesas reiteradamente incumplidas, campañas de publicidad y las excusas del AyA.

Los que son prioritarios, los pobladores, recibirán agua de últimos, si les queda. Tal vez en el año próximo, el gobierno próximo o… cuando se termine con la corrupción.

 

Confraternidad Guanacasteca

Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo.

 

*Imagen tomada de la nota de SURCOS titulada Guanacaste, el gran asalto dinero o agua

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Confraternidad Guanacasteca: PAACUME para unos pocos

El señor Presidente Luis Guillermo Solís, anunció el 25 de julio en Nicoya, su respaldo y participación, para convertir al PAACUME en el principal proyecto de desarrollo hídrico para Guanacaste.

El PAACUME propone la construcción de un embalse en el Río Piedras, para dirigir esas aguas hacia proyectos, principalmente de riego, en Guanacaste.

Este embalse es un proyecto viejo de Oscar Arias, que originalmente se pensaba solo para riego. Tiene más de 20 años, y nunca se desarrolló.

Ahora, se le hace un maquillaje al proyecto original

La verdad es que PAACUME es un proyecto para seguir derrochando agua. El gran consumidor del agua es el sector agrícola, que gasta el 70% u 80% del recurso hídrico. En el sector donde se ubica este proyecto, existe un total acaparamiento del agua en muy pocas manos. Vamos a mencionar solo 4 de estos grupos empresariales: Ingenio Taboga, Azucarera El Viejo, El Pelón, y CATSA. Cada uno de ellos dispone de unos 7.000 litros por segundo, equivalente al consumo de unas 500.000 personas. Estas 4 empresas juntas consumen 28.000 litros por segundo, volumen que supera el caudal que se dice proveerá el proyecto PAACUME con el embalse, que se calcula en 20.000 l/s. Este punto es clave para el análisis del proyecto.

No pretendemos de ninguna forma, no es nuestra intención, impedir que estas empresas sigan trabajando. Esto lo aclaramos para que no sea usado como argumento de difamación en contra nuestra.

Solo proponemos que modernicen sus sistemas de riego, para no incidir, con su exagerado consumo, en los presupuestos del Estado y en la calidad de vida de cada uno de los habitantes de este país, que los estamos subsidiando y asumiendo los costos ambientales de su inadecuada gestión del recurso hídrico.

De las cuatro empresas mencionadas, tres se dedican exclusivamente al cultivo de caña de azúcar. Un cultivo de siembra multianual, que aguanta unas 7 cosechas, y se siembra en hileras. Exponemos estos detalles por ser relevantes para asegurar que en estas plantaciones puede adaptarse el riego por goteo. Este tiene una efectividad que le permite ahorrar al menos el 80% del agua necesaria. Ahorrar el 80% de los 7.000 l/s que usa cada empresa, significa un ahorro de 5.600 litros por segundo por empresa. Que esto es posible y viable lo prueba la información que tenemos de que al menos dos de estas empresas (CATSA y El Viejo) han instalado unas 100 ha cada una con esta tecnología.

Si las tres empresas cañeras aquí mencionadas aplicaran riego por goteo a sus plantaciones, se ahorraría 16.800 l/s – que es casi la misma cantidad de agua que el PAACUME quiere destinar al riego de la rivera derecha del Tempisque. La diferencia es que no es necesario construir el embalse en Rio Piedra y el Estado y todos sus habitantes se ahorran el gasto de $ 500 millones.

Creemos sinceramente que estamos ante un inusual, inconveniente e injusto aprovechamiento de un recurso natural público tan imprescindible como el agua. Puede decirse que en la práctica hay una PRIVATIZACIÓN DE HECHO de dicho recurso, no solo por el acaparamiento y concentración que ya hemos expuesto, sino también por los aspectos económico-financieros que lo caracterizan.

Hoy en día, el sector arrocero y azucarero, recibe el recurso hídrico a costos subsidiados. La que es provista por SENARA, se paga así:

Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nueva fijación.

Tarifa de colones por m3

Actual 2016 2017 2018 2019 2020

Caña azúcar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41

Se trata, como se ve, de tarifas fijadas en colones, a salvo de la inflación, y cada año – más barata. ¿Es esto justificable? ¿Contribuye a un uso más racional de un recurso escaso como el agua?

Estas son las tarifas fijadas por ARESEP a solicitud de SENARA. Por desgracia, la cosa es aún peor.

El mayor volumen de agua lo obtienen estas empresas vía concesiones otorgadas por la Dirección de Aguas de MINAE. Ahí la ARESEP no interviene. No hay estudios. Los cálculos y las tarifas son, a fin de cuentas, políticos. Se fijan por Decreto Ejecutivo.

En la actualidad está vigente el Decreto Ejecutivo 32868 MINAE del 2005, publicado en la Gaceta del 30 de enero de 2006.

Este Decreto tiene un privilegio especial, para el sector, que dice:

“Artículo 7º—El caso del uso de agua para el riego de los cultivos de arroz, caña de azúcar, pastos, café y palma africana, por tratarse de cultivos extensivos tradicionales, expuestos a condiciones especiales de mercado, deberán reconocer un monto de 0,12 colones por metro cúbico de agua para agua superficial en concesión y 0,16 colones por metro cúbico de agua subterránea en concesión “

Si, leyó correctamente: 12 centavos de colón si es superficial: río, quebrada, manantial. Y 16 centavos de colón si es agua subterránea de pozo.

Como se ve, este Decreto Ejecutivo establece precios que pueden verse como una burla para todos. Es un decreto ejecutivo que el señor Presidente, cabeza del Poder Ejecutivo, tiene la potestad de cambiar. ¿Por qué no lo hace?

Eso es lo que deseamos que responda el Señor Presidente, antes de endeudar al país con una obra que solo sirve a unos pocos.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Se adjuntan documentos mencionados.

DEC. canon agua

Proyecto Cuenca Media Río Tempisque y Comunidades Costeras (1)

01 01 2018 Acueducto

01 01 2019 Acueducto

01 01 2020 Acueducto

Riego y avenamiento -SENARA 2016

Mediante la resolución RIA-009-2015 del 8 de setiembre de 2015, publicada en La Gaceta N° 180 del 16 de septiembre del 2015. Se fija para el Distrito de Riego Arenal Tempisque de Senara la tarifa para el servicio de suministro de agua que de seguido se indica y que entrará a regir el 1º de enero de 2016 para un período de cinco años que finalizará en diciembre de 2020. Esta tarifa se mantendrá vigente hasta que se apruebe una nuevafijación. El detalle del pliego tarifario es el siguiente:

Actividad Tarifa (c/m3)
Actual 2016 2017 2018 2019 2020
Arroz 1,73 1,82 1,96 2,11 2,26 2,41
Caña de Azucar 3,26 3,00 2,85 2,70 2,56 2,41
Pastos 4,23 3,75 3,41 3,08 2,74 2,41
Papaya 3,60 3,27 3,05 2,84 2,62 2,41
Sandía 6,99 5,89 5,02 4,15 3,28 2,41
Cebolla 5,42 4,67 4,10 3,54 2,97 2,41
Cítricos 4,94 4,30 3,83 3,35 2,88 2,41
Algodón 3,72 3,36 3,12 2,88 2,65 2,41
Maiz 4,53 3,98 3,59 3,19 2,80 2,41
Piña 5,13 4,45 3,94 3,43 2,92 2,41
Piscicultura N.D 2,33 2,35 2,37 2,39 2,41
*ND: No disponible. No es posible determinar la tarifa actual por unidad de volumen, ya que está compuesta por una tarifa binomial combinada que comprende el área y el volumen, no comparable con las nuevas tarifas que utilizan solo el volumen.
Fuente: Intendencia de Agua, ARESEP

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Contraloría no autoriza contratación relacionada con Acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal

Confraternidad Guanacasteca envió a SURCOS un documento de la Contraloría General de la República con fecha de 24 de mayo del 2017 en el cual “Se deniega autorización para realizar contratación directa concursada y por urgencia para la ampliación y mejoramiento del Acueducto Sardinal – El Coco – Ocotal (Fase 2), por un monto de ₵1.500.000.000,00”.

La resolución expone una serie de consideraciones relacionadas con la disponibilidad del inmueble a utilizar, el contenido presupuestario, una situación de «precio incierto» y otras consideraciones.

Compartimos el documento:

DCA-1057 CGR Se deniega autorización…

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de http://tlc-no.blogspot.com/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/