Skip to main content

Etiqueta: atención

Desafíos que enfrenta la seguridad social

Dr. Rodrigo Cabezas Moya
Especialista en Cirugía de Tórax

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la Seguridad Social para contar con los especialistas que el país requiere y no solo la C.C.S.S.?

Muy apropiada la formulación de la pregunta pues se deben formar los especialistas que requiere todo el país y no solo una institución o el sector privado.

Antes de discutir el tema se debe discutir la enseñanza de la medicina en Costa Rica, que impacta directamente el tema en discusión sino también la salud que recibe la población. En otros países, al final de la fase preclínica (anatomía, fisiología, embriología, etc.) se hace un examen de competencia y quien no lo aprueba no continua en la carrera, ahorrándoles dinero a los padres de familia y orientando al estudiante a otras actividades acordes con su aptitud y capacidad.

Como se ha hecho en Costa Rica la formación de especialistas durante muchos años no es la manera adecuada pues ellos deciden quienes y cuántos se forman al ser ellos quienes designan los exámenes,  las preguntas y los califican, siendo de hecho juez y parte del proceso. Incluso en algunas especialidades dejan por fuera a estudiantes calificados para favorecer a familiares de médicos.

En un artículo reciente puse de ejemplo el país donde me formé como especialista, Estados Unidos.

Ahí quienes lo hacen son las universidades que tienen su propio hospital universitario o en algunos casos, tienen un contrato para encargarse de la enseñanza en ellos, por ejemplo Hospitales de Veteranos u Hospitales Públicos de la ciudad, sin que participen en el manejo financiero. El plan de estudios lo hace un ente nacional que representa la especialidad ( American Board of Medical Specialist ) decide si el hospital tiene la capacidad para hacerlo y en el caso de especialidades quirúrgicas, el tipo y número de casos que cada residente debe hacer para concluir el programa. Al final del programa, la universidad certifica las fechas en que la persona fue residente de la especialidad. El título de especialista lo otorga el ente nacional de esa especialidad después de un riguroso examen escrito y oral.

Como se puede deducir, los especialistas no influyen en el número que se forman ni controlan el mercado, muy distinto a la manera como se hace en Costa Rica.

El tema que se pregunta es los desafíos para contar con los especialistas que el país requiere.

En este momento de crisis, la formación pasa a un segundo plano simultáneo con una directriz temporal  para importar  especialistas extranjeros con toda la oposición que eso acarrea.

Se deben buscar especialistas con un programa de formación similar al aprobado por la Universidad de Costa Rica. Se debe anticipar la oposición del Colegio de Médicos cuya principal función es proteger a sus miembros. Para eso se debe involucrar a la Asamblea Legislativa y a la Sala Constitucional y convencerlos de la naturaleza crítica de la situación. Hay países con programas de estudio similares en donde los especialistas ganan menos, como Colombia y Argentina.

Una vez superada la fase crítica en que estamos, se debe planear la formación en Costa Rica de especialistas, involucrando a todas las partes interesadas y manteniendo a la Universidad de Costa Rica como rectora de los programas de estudio. Otras universidades que no tienen hospitales universitarios no deben participar excepto en casos muy calificados. No se debe descartar la formación de especialistas en el extranjero, lo cual podría costar lo mismo o menos que formarlos aquí.

Una vez superada la crisis, se debe reevaluar el sistema de atención. Cuando haya suficientes especialistas, debe haber tres turnos con salarios  globales adecuados y  proporcionales a la complejidad de la especialidad y el tiempo requerido para lograrlo. Excepto en casos calificados, no debería haber guardias ni disponibilidad.

Como he dicho en otras ocasiones, para superar la etapa en que nos encontramos se requiere de los más altos valores éticos para el beneficio de Costa Rica.

Dicha exposición es parte de la conferencia «Desafíos de la seguridad y previsión social, escasez de médicos especialistas, juego entre la vida y la muerte», que se realizó como parte del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel. Aquí el enlace del foro: https://surcosdigital.com/conferencia-desafios-de-la-seguridad-y-prevision-social-escasez-de-medicos-especialistas-juego-entre-la-vida-y-la-muerte/

Imagen ilustrativa.

Muerte de Ataps indígena enluta a la CCSS

Muerte de Ataps indigena enluta a la CCSS
Miguel Murcia Céspedes

Una publicación en el Facebook de la CCSS da cuenta de que «tras 21 años de intensa labor en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad de sus congéneres cabécares, Miguel Murcia Céspedes, asistente técnico en atención primaria en salud (Ataps), falleció esta semana arrastrado por las aguas del río Chirripó».

La información, compartida con SURCOS por la doctora María Elena López, agrega que «el doctor Fernando LLorca Castro, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), dijo que el fallecimiento de Murcia Céspedes enluta a toda la familia de la seguridad social, en otras palabras a Costa Rica. El deceso lo sorprendió haciendo lo que amaba, al servicio de sus hermanos de la zona indígena, fue un verdadero héroe de la salud y la seguridad social».

“Personalmente les tengo alta estima a los asistentes técnicos de atención primaria, me formé como médico a su lado y cuando como país exhibimos los sorprendes logros de nuestro sistema de salud, ellos y ellas son protagonistas principales”.

“Como jerarca de la CCSS le doy el abrazo solidario a sus familiares y coterráneos, este es un momento de profundo dolor y reflexión por tan invaluable e insustituible pérdida”.

Durante su trayectoria laboral, Murcia se desempeñó en las comunidades de Sinoly, Alto y Bajo Cuen, Koloy, Konobata, Tolokicha, que son zonas de muy difícil acceso geográfico y debió trabajar en condiciones sumamente agrestes: sin electricidad, sin agua potable, sin caminos, sin puentes, con escasas posibilidades de comunicación. Sin embargo, Murcia Céspedes tuvo siempre la disposición de servir a su pueblo, dice la nota de la CCSS.

La doctora Viviana Aragón Gómez, quien laboró con Miguel Murcia, recordó la primera vez que la ayudó a cruzar el río Chirripó, camino a Sinoli. “Cruzar el río siempre me producía ansiedad y temor, sin embargo, cuando llegó el momento de cruzarlo, Miguel me dijo: “Doctora, yo la ayudo a cruzar” y recuerdo muy bien sus indicaciones: “usted vaya a la par mía, pero un poquito más atrás, y me agarra suavecito de la parte atrás de la camisa”.

“Le pregunté: ¿de la camisa? y él me dijo, con su voz pausada y en su tono bajito: “hágame caso”.

Fue así como cruzamos el río, con Miguel ubicándose de manera que su cuerpo recibía toda la corriente para que yo no sintiera el golpe del río, mientras con una mano, sostenía una caña para ir sintiendo las piedras y con la otra, desocupada, la mayor parte del tiempo, agarraba fuerte la caña, para mantener el equilibrio cada vez que llegábamos a una zona con corrientes».

Una de las últimas consultas que efectuó a sus superiores estaba relacionada con las gestiones para solicitar el aseguramiento por el Estado para una familia indígena en la zona que laboraba.

El último día de trabajo se fue a vacunar a la población indígena contra la influenza para cumplir con la cobertura de esa población, se quedó sin vacunas y cuando quiso regresar por más, la fuerza del río Chirripó lo arrastró con el caballo institucional que empleaba en las labores de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

 

Enviado por María Elena López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Matrícula prioritaria para estudiantes padres y madres

  • La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la UNA desarrolla el Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad, con el objetivo de apoyar y acompañar el proceso formativo y la responsabilidad como padres y madres de esta población

 

A partir del II ciclo de 2017, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil pone a disposición una acción afirmativa, que garantiza matrícula prioritaria para la población en condición de maternidad o paternidad.

La iniciativa –según informó Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil- permite a estos estudiantes matricular sus cursos el primer día y a primera hora, con lo que se les ofrece la posibilidad de escoger el horario más compatible con su responsabilidad de crianza y cuido de su hijo o hija.

Para optar por esta matrícula anticipada, el estudiante madre o padre debe estar a cargo del cuido y crianza de su niño o niña, quien no debe superar los 5 años de edad.

A las personas interesadas se les solicitó remitir al correo red.cuido@una.cr el formulario de solicitud y una declaración jurada, documentos accesibles en la dirección electrónica www.vidaestudiantil.una.ac.cr/matriculaprioritaria antes del 31 de mayo.

La información suministrada por los universitarios será verificada y los resultados se publicarán en la página web de la VVE el 6 de junio.

Para obtener mayores detalles, se puede consultar la página web de la Vicerrectoría o comunicarse con Diego Rojas a la Dirección Superior de la Vicerrectoría, mediante el correo dro@una.cr o de los teléfonos 2562-6430 y 2277-3121.

La matrícula prioritaria forma parte de las acciones emprendidas por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, a través del Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad, cuyo objetivo es apoyar y acompañar el proceso formativo y la responsabilidad como padres y madres de esta población.

El Plan arrancó con la inauguración de la primera sala de lactancia con abordaje integral de la salud, en el campus Omar Dengo, en agosto pasado, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Ubicada en el edificio Registro-Financiero, contiguo al megalaboratorio de cómputo, la sala de lactancia representa un apoyo para las madres que amamantan a sus bebés, de manera que la lactancia –de gran importancia para el desarrollo cognitivo y afectivo- no se convierta en un impedimento para asistir a lecciones y continuar con sus estudios universitarios.

También en agosto pasado, se informó a estudiantes padres y madres sobre la implementación de un plan piloto que les permitiría contar con espacios en Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) para sus hijos e hijas, en el marco de una alianza estratégica entre la UNA y esos Centros.

Asimismo, el Plan Integral para la Atención de Estudiantes en Condición de Maternidad-Paternidad contempla ayudas económicas para estos jóvenes.

 

***Mayores detalles con Ana María Hernández, vicerrectora de Vida Estudiantil 8841-4436, con Diego Rojas, Dirección Superior de la Vicerrectoría 2562-6430 / 2277-3121 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen tomada de www.vidaestudiantil.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Veterinaria UNA: intervención de la emergencia causada por huracán Otto

escuela-de-veterinaria-una-otto
Ubicación del puesto. Flotilla vehicular.

Logística

La Escuela de Medicina Veterinaria dijo presente a las necesidades de la población de Upala y Bagaces, cuando fuimos contactados por SENASA y Protección Animal Mundial (WAP). No sólo se activaron sus Unidades de Respuesta ante Emergencias Veterinarias (equipos VERU), sino que también se unieron académicos y académicas, estudiantes de todos los niveles y voluntarios para apoyar la intervención.

Esta se inicia el sábado 26 de noviembre, a las 6 a.m. cuando salimos tres vehículos UNA (301-453, 301-455 y 301-344) con médicos veterinarios (académicos) (4) y estudiantes del equipo VERU- Unidades de Respuesta ante Emergencias Veterinarias) (5) y 2 estudiantes de internado, con dos equipo de SENASA y otro de Protección Animal Mundial (WAP) rumbo a Upala.

Se dividió el equipo de trabajo en dos para colaborar en la zona de Guayabo de Bagaces y en la zona de Upala. En cada sitio se instaló un puesto de atención y además, se realizaron recorridos por la zona para el rescate, atención médica y repartir alimento, cobijas, correas para los animales afectados.

escuela-de-veterinaria-una-otto2
Carmelo en el puesto de atención.

Atención

En el puesto de Upala se han atendido hasta el día 28 de noviembre, 64 animales con afecciones como golpes, heridas infectadas, fracturas, decaimiento, inapetencia y lesiones de piel. Se realizó la atención en el lugar, dejándole medicación a los propietarios excepto por el traslado de dos pacientes: uno con un golpe en el ojo (Carmelo) y otro con complicaciones por una afectación cardiaca (Terraplen), los cuales están siendo atendidos en el Hospital de Especies Menores y Silvestres.

escuela-de-veterinaria-una-otto3
Carmelo siendo atendido en el HEMS.

Además se han regalado una gran cantidad de kilos de alimento (lo donado y llevado el primer día que fueron 230 kg de alimento más lo donado por la WAP y SENASA) Se han realizado numerosos recorridos por la zona, colaborando por los compañeros de SENASA en la atención, revisión y repartición de alimento a campo tanto para mascotas como para animales productivos.

escuela-de-veterinaria-una-otto4
Nena después de su tratamiento.

escuela-de-veterinaria-una-otto5
Nena: perrita sobreviviente siendo atendida en su casa.

escuela-de-veterinaria-una-otto6
Atención médica

escuela-de-veterinaria-una-otto7
Boster: a él se le suturó una herida en la pata izquierda

La colaboración continúa

escuela-de-veterinaria-una-otto8
En reunión SENASA, WAP, UNA para planificar el trabajo del día.

El día de hoy (martes 29 de noviembre) continúa un equipo en Upala, ya el de Guayabo se trasladó a San José, ya que las necesidades ahí están cubiertas por el momento por veterinarios de la zona. No se descarta entrar nuevamente en los próximos días. En el puesto de Upala, se nos ha solicitado mantenerlos continuamente, por ello, hoy se mantiene un equipo en el lugar y mañana salimos otro equipo para cubrir miércoles y jueves.

Cabe destacar la entrega de los estudiantes y académicos (la lista se entregará en estos días) y de la importante coordinación entre las instituciones SENASA, WAP y la UNA, buscando una sola meta: el bienestar de los animales y de sus dueños.

 

Colaboración:

Dra. Nancy Astorga M. Directora Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional, Costa Rica

 

Enviado por Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentarán memorias sobre conferencia Modelos de atención en salud

Facultad de Medicina organiza entrega de documento a Presidencia de la República

Presentarán memorias sobre conferencia Modelos de atención en salud
Las universidades deben tener una participación activa en los procesos de análisis y construcción de las políticas nacionales de salud, tal y como se expuso en el Congreso, y además se aboga por impulsar la calidad de la formación docente y de los procesos de acreditación de los entes formadores (foto Archivo ODI).

La Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la Cátedra Dr. Rodrigo Loría Cortés y con apoyo de la Vicerrectoría de Docencia, el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizó la  I Conferencia Nacional sobre Modelo de Atención y Formación de Profesionales en Ciencias de la Salud en Costa Rica, el pasado mes de abril de 2015 y ahora presentará la memoria resultando de dicho evento.

En esta Conferencia se delimitaron algunas tendencias, así como los retos y desafíos para la formación de las y los profesionales de la salud, bajo un modelo de atención que se impulsa en el país y con la finalidad de contar con insumos más precisos para una política pública en ese campo.

“Hemos  elaborado este informe final que será entregado a la Presidencia de la República y otras autoridades del Gobierno como un aporte de la UCR para ofrecer algunos elementos que podrían contribuir con la Política de Formación de Profesionales en Salud. Este documento se presentará este jueves 29 de octubre a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación”, destacó el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina.

El informe final o memoria incluye las reflexiones de expertos de salud nacionales e internacionales quienes participaron en el Congreso, como por ejemplo: el Dr. Carlos Arrea Baixench, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica; Dr. Raúl Sánchez Alfaro, director de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS; Dr. Juan Antonio Casas Zamora, ex asesor de la OPS/OMS y profesor Ad Honorem de la Facultad de Medicina de la UCR; Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS; Dr. Horacio Chamizo García, catedrático de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR; y el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública de la UCR.

Asimismo abarca las apreciaciones del Dr. Jaime Arturo Gómez Correa, ex vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia; Dr. Jacques Girard, asesor del Gobierno de Quebec y decano adjunto para Asuntos Comunitarios de la Universidad de Laval en Quebec, Canadá; Dra. Rosa María Borrell Bentz, asesora regional en Recursos Humanos de OPS/OMS; Dr. Mario Rovere, decano de la Facultad de Medicina de la ULAM en Buenos Aires, Argentina; M.Sc. Ana Zulema Jiménez Soto, asesora de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Colombia; Dra. Claudia Naranjo, coordinadora del Proyecto de Territorios Saludables y Promoción de la Salud de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá; y Dra. Rutilia Calderón, vicerrectora académica de la UNAH, en Honduras.

“Esta Conferencia fue un espacio de análisis y construcción colectiva e interinstitucional en los ámbitos macro, meso y micro sobre experiencias de articulación del modelo de atención con la formación de recursos humanos en salud”, indicó el Dr. Villalobos Solano.

Se trató de una reflexión compartida entre decanos y directores del Área de Ciencias de la Salud de universidades públicas y privadas, continuó explicando el Dr. Villalobos Solano, además de organizaciones reguladoras de la educación superior pública y privada, ministerios de salud, de educación y de medio ambiente.

Presentarán memorias sobre conferencia Modelos de atención en salud2
Para el Dr. Villalobos Solano la investigación en el país debe estar orientada hacia responder a las necesidades del Estado y debe ser un eje transversal en todas las carreras del campo de la salud (foto Archivo ODI).

“La actividad incluyó algunas instituciones autónomas como el AyA, Instituto Nacional de Seguros (INS), Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Unión de Gobiernos Locales, entre otros”, detalló el Dr. Villalobos Solano.

Una de las metas a la que llegaron las y los expertos es que lograron delimitar algunas tendencias, así como retos y desafíos, para la formación de profesionales de la salud, “esto dentro de un modelo de atención que debería promover una atención integral del proceso salud-enfermedad en el país, en la que no sólo exista una clara comprensión de los determinantes sociales de la salud, sino que dicha comprensión  vaya de la mano con una respuesta social y gubernamental basada en la participación, la intersectorialidad y la interdisciplinaridad”, comentó el Dr. Villalobos Solano.

Algunas de las conclusiones de este informe final incluyen conceptos como que la planificación de los recursos humanos en el país debe de darse de acuerdo con las necesidades cambiantes del entorno.

Asimismo, que Costa Rica debe contar con un sistema integrado de información sobre recursos humanos en salud que contemple incluso a las personas que están en el proceso formativo, de manera tal que la instancia rectora (Ministerio de Salud) y las instituciones empleadoras y gremiales puedan tener una visión integral de la situación que les permita proyectar en el mediano y largo plazo si los recursos se ajustan a la realidad del país.

“Se pretende que los resultados de esta Conferencia expuestos en el informe final proporcionen algunos lineamientos para la política nacional, en el campo de los recursos humanos en salud y posibiliten la creación de un grupo de apoyo que colabore con una formación más adecuada de los recursos humanos a las necesidades de salud del país”, concluyó el Dr. Villalobos Solano.

Para más información contactar al Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano al correo: luis.villalobos@ucr.ac.cr o a los teléfonos 25114560 / 8910-8410.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/