La Secretaria General de la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA) hizo un llamado a los gobiernos de los países miembros del Sistema de la Integración Regional Centroamericana y manifestó su apoyo a las gestiones de las universidades públicas para obtener presupuestos justos.
Según el comunicado del CSUCA, los recursos suficientes son necesarios para cumplir responsablemente con la inmensa tarea de expandir la cobertura educativa a toda la población, ofreciendo una Educación Superior con calidad, pertinencia y transparencia.
Además señalaron que las últimas acciones de los gobiernos de algunos países de la región de reducir las asignaciones presupuestarias para la educación en general y para la educación superior en particular, ponen en riesgo el cumplimiento de los fines fundamentales de las universidades públicas y vulneran la autonomía universitaria y su naturaleza de bien público social.
Igualmente se resaltó la importancia para los países de la región de fortalecer los mecanismos de evaluación y acreditación que garanticen la calidad, transparencia y la condición de servicio público de las instituciones, para que la educación contribuya eficazmente al crecimiento económico, a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación.
Asimismo, que construya la identidad regional; genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y así contribuir con la creación de conocimiento, y a la trasformación social y productiva de las sociedades centroamericanas.
El documento señala que la educación superior es un derecho humano que constituye un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz.
Andrea Marín Castro,
ODI; UCR
Imagen ilustrativa tomada de la página oficial de la UCR.
Enviado por Oficina de Divulgación e Información, UCR.
El acuerdo se tomó el 16 de octubre en la sesión ordinaria N°6229. Foto: Karla Richmond.
El Consejo Universitario acordó solicitar a la Asamblea Legislativa que no se apruebe en segundo debate el Proyecto de Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas dados los vicios de inconstitucionalidad que se encontraron en el texto.
El acuerdo explica que se pretende reformar al artículo 78 de la Constitución Política al incorporar a su contenido instituciones estatales ajenas a las que el espíritu de la norma intentaba resguardar, además de una modificación tácita en relación al concepto de autonomía universitaria.
Igualmente, reiteró que este proyecto tendrá implicaciones negativas en las finanzas de las instituciones de educación superior pública.
Según el órgano colegiado, el texto aprobado en primer debate, contiene, al igual que las versiones anteriores, normas que causarían un perjuicio sustantivo a la autonomía universitaria, así como a la misión social que tiene la educación superior estatal universitaria.
El proyecto actual grava actividades anteriormente exentas de las instituciones de educación superior estatal. Asimismo, otorga potestades de intervención directa al Ministerio de Hacienda para congelar, reducir y fijar montos asignados por ley a las universidades estatales, en contraposición con la Carta Magna y el espíritu del legislador constituyente. Finalmente, elimina recursos económicos y grava actividades que resultan fundamentales para financiar parte de los procesos de regionalización, desarrollo institucional, así como acciones de alcance nacional, relacionadas con la investigación, monitoreo y supervisión, como, por ejemplo, de la red vial, las condiciones meteorológicas o sismológicas del país.
En caso que exista un texto sustitutivo, el Consejo Universitario solicitó que se considere modificar aquellos artículos inconstitucionales y que debilitan las finanzas universitarias. Entre ellos, eliminar el artículo que incluye las redes de cuido y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) dentro del 8% del Producto Interno Bruto destinado a la educación estatal. Así como abogar por la exención del Impuesto del Valor Agregado (IVA) para la compra y venta de servicios que hagan las instituciones universitarias estatales, el Consejo Nacional de Rectores y el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Señaló además que aunque la Rectoría ha alcanzado acuerdos importantes con las autoridades de gobierno y algunas fracciones legislativas en cuanto al financiamiento, se hace necesario que la voluntad política quede plasmada directamente en el texto de la Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas.
Este acuerdo se tomó el 16 de octubre en sesión ordinaria, como respuesta a la solicitud del criterio institucional sobre el texto actualizado del Proyecto de Ley fortalecimiento a las finanzas públicas, que solicitó la misma Asamblea Legislativa.
Las universidades públicas costarricenses, adscritas al Consejo Nacional de Rectores (Conare) declararon que el 2018 como el “Año de las Universidades pública por la autonomía, la regionacionalización y los derechos humanos”, reafirmando la profunda vocación humanista y la contribución al desarrollo nacional y regional que caracterizan a la educación superior pública.
La Universidad Nacional, como institución pública y autónoma, denuncia, rechaza y censura el atropello a estudiantes universitario por parte de policías de la Fuerza Pública, quienes en una acción desproporcionada de fuerza, violentaron no solo la integridad física y humana de estudiantes, sino también de valores y principios de la convivencia social e institucional de un estado democrático.
Esta casa de estudios reiteradamente se ha pronunciado en contra de actos de violencia que atropellan los derechos de las personas y los pueblos, acontecidos tanto a nivel nacional como internacional. Sobre todo preocupa, cuando la violencia emana desde el estado o sus agentes, quebrantando el principio de protección de las personas, las leyes, las tradiciones políticas institucionales, la cultura general de un país y su gente.
La intromisión de las fuerzas policiales en el Campus Universitario Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, particularmente en el espacio de la plaza de la Libertad de Expresión, significa una ruptura inaceptable del respecto que los Estados democráticos tienen hacia las universidades libres del mundo y muy específicamente a las universidades públicas costarricenses.
La inaceptable y evidente transgresión de una tradición de respeto a las universidades y sus campus, que todos los gobiernos de la historia moderna de Costa Rica han asumido, preocupa en extremo; máxime al ser evidente el abuso de la fuerza en contra de estudiantes y comunicadores.
La Universidad Nacional concibe que el deber de un gobierno es asumir celosamente el resguardo de la autonomía universitaria, ya que este es el principio que garantiza el libre ejercicio en la formación de profesionales, la investigación, la creación artística, el rescate de la cultura y el trabajo en conjunto entre las Universidades Públicas y las comunidades; por lo que la vitalidad de la autonomía en las universidades, contribuye a fortalecer la democracia en el país.
El permitir que las universidades públicas sean atropelladas en sus derechos, abre la posibilidad para que en otros ámbitos de las comunidades y ciudadanía también se afecten sus libertades. Por lo que, la Universidad Nacional plantea que el respeto a la libertad de expresión y pensamiento es esencial para la convivencia humana, por lo que el gobierno debe ser consciente de que un acto como el que se produjo en la Universidad de Costa Rica podría poner en duda la libertad de discrepar y manifestarse.
En este contexto, se insta al Gobierno de la República a tomar las decisiones y acciones necesarias para que la Fuerza Pública no incurra en acciones similares, contrarias a la tradición institucional y a la cultura de paz, que podrían acrecentar la situación crítica que vive la sociedad costarricense.
La Universidad Nacional hace un llamado, tanto al Estado costarricense para resguardar el derecho de la ciudadanía a disentir; así como a las agrupaciones y manifestantes para que asuman una actitud pacífica en sus luchas y las cuales sean concordantes con las mejores tradiciones democráticas del país.
Finalmente, instamos al Gobierno y a las dirigencias del movimiento de oposición a la Ley “Fortalecimiento de Finanzas Públicas” expediente 20.580, a deponer los requisitos que impiden a sentarse a dialogar. Se exhorta a las partes a asumir una actitud de convergencia e inclusión en la diversidad de intereses que gravitan en la sociedad costarricense actual. La Universidad Nacional y las demás universidades públicas del país se han comprometido a acompañar este esfuerzo de diálogo según lo consideren las partes en conflicto.
Aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en sesión extraordinaria según el artículo I, inciso único, de la sesión extraordinaria celebrada el 14 de setiembre de 2018, acta No 3756-495.
M.Sc. José Carlos Chinchilla Coto
Presidente del Consejo Universitario
Cédula 1-0537-0508
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
En un comunicado recibido por SURCOS, el rector de la Universidad Nacional, doctor Alberto Salom Echeverría, llama a una marcha pacífica ante la violación del espacio de la Universidad de Costa Rica por parte de la policía.
Compartimos el comunicado.
Información enviada a SURCOS por el docente de la UNA Alberto Rojas.
El doctor Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, convocó a toda la comunidad universitaria a marchar hacia la Casa Presidencial este jueves 13 de setiembre, esto, para defender la autonomía universitaria luego del ingreso de la policía al Campus Rodrigo Facio a detener estudiantes.
Jensen Pennington dijo en una grabación para Radio Universidad: «Pido a toda la comunidad universitaria que me acompañen este jueves 13 a Casa Presidencial cuando estaré solicitando una audiencia con el señor Presidente».
La cita para la comunidad universitaria se fijó para las 8 am en el espacio conocido como «el pretil».
Una narración difundida en redes digitales contó lo siguiente:
«El dia de hoy un grupo de estudiantes realizó una manifestación frente al Oullet Mall en San Pedro, se manifestaron contra el combo fiscal. Luego de media hora de manifestación llegaron más de 10 patrullas y una gran cantidad de policías de la fuerza pública. Lxs estudiantes decidieron marchar hacia la UCR y los policías acorralaron a lxs estudiantes y les persiguieron. Cuando llegaron a la U lxs estudiantes de se metieron al edificio de arquitectura para resguardarse y la fuerza pública entró a la UCR quebraron una puerta de vidrio e hirieron a un estudiante en la cabeza. La manifestación era pacífica, la fuerza pública comenzó a atacar y arrestó a varixs estudiantes».
Según las denuncias en redes digitales, la policía golpeó estudiantes y a un periodista del Semanario Universidad. Los policías ingresaron corriendo hasta la Escuela de Arquitectura. En la imagen se observa un momento captado en un video cuando un vehículo policial para detenciones llega a la UCR.
Se suspenden todas las actividades universitarias y se convoca a toda la comunidad a la Casa Presidencial este 13 de setiembre a las 8:00 a. m.
La Policía arremetió de manera violenta a los estudiantes luego que bloquearan la calle principal en San Pedro. (Foto Javier Córdoba-Semanario Universidad).
La noche de este miércoles 12 de setiembre la fuerza pública ingresó violentamente al campus de la Universidad de Costa Rica a perseguir estudiantes que se manifestaban de manera pacífica.
El ingreso del grupo de policías de la Fuerza Pública a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio se dio a las 7:00 p. m. por el sector de la Plaza de la Libertad de Expresión hasta la Facultad de Arquitectura donde se resguardaron algunos estudiantes. Tras la incursión, cinco jóvenes estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) fueron atrapados y trasladados a la delegación de Barrio México. Según información de las autoridades universitarias, hay cuatro estudiantes detenidos, uno de ellos hospitalizado.
El rector Henning Jensen Pennington manifiestó su más profundo repudio a este acto, rechaza de manera enfática el uso de la fuerza en el espacio universitario y condena enérgicamente la agresión de la que han sido víctimas estos estudiantes universitarios y además un periodista del Semanario Universidad.
El rector exige al Presidente Carlos Alvarado Quesada una disculpa pública y el establecimiento de las responsabilidades correspondientes. «Le recordamos al Presidente y a la fuerza policial que la Universidad cuenta con autonomía en su campus».
El rector de la Universidad de Costa Rica convoca a que la comunidad universitaria lo acompañe a la Casa Presidencial el día 13 de setiembre donde se reunirá con el Presidente de la República.
La mañana de este jueves se suspenderán todas las actividades académicas incluidas las evaluaciones, con el fin de que la comunidad universitaria se pueda sumar a esta manifestación pacífica. Todas las actividades se reanudarán a la 1:00 p.m.
La convocatoria es a partir de las 8:00 a.m en el pretil de la Sede Rodrigo Facio, para salir con el Rector de la Institución a las 9:00 a.m hacia Casa Presidencial. Además, se convoca a conferencia de prensa en las instalaciones universitarias a las 11:00 a. m.
Ante estos hechos, que sacuden a la comunidad universitaria y nacional en un momento de grave tensión social, la comunidad de la Universidad de Costa Rica caminará pacíficamente para acompañar a sus autoridades.
Sobre la autonomía universitaria
La autonomía unversitaria es un fuero especial e internacionalmente reconocido con el que cuentan las universidades públicas. El principio de autonomía universitaria, en su dimensión histórica, normativa, académica, pedagógica y administrativa, constituye la matriz esencial y sustantiva que define la más genuina naturaleza e identidad institucional de la Universidad Pública.
Sobre el ingreso de las fuerzas de orden público al Campus, tras un hecho ocurrido el 12 de abril de 2010, cuando agentes del Organismo de Investigación Judicial, ingresaron a la sede Rodrigo Facio sin autorización de ninguna autoridad universitaria. La administración estableció un protocolo de coordinación para manejar dentro del marco de la autonomía situaciones similares, misma que en el caso registrado este 12 de setiembre no se cumplío.
XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL
El idear investigaciones de más impacto social, con mayor trascendencia, más allá del mérito académico individual, es otro de los retos que deben perseguir las universidades latinoamericanas, coincidieron sus representantes, en el marco de la XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) Foto: Pablo Mora.
Los desafíos que las universidades de América Latina tienen ante sí son variados. Escuchar hablar de ataques a la autonomía universitaria, recortes presupuestarios, críticas por considerar a las instituciones de educación superior como sitio para privilegiados, gobiernos que priorizan la enseñanza primaria o secundaria por encima de la universitaria, entre muchos otros temas, parece ser un factor común en la problemática que enfrentan las casas de estudio superior de Latinoamérica.
Esa es la conclusión que se desprende de la conferencia inaugural de la XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), realizada este lunes 3 y martes 4 de setiembre en la Sala de Prensa de la Plaza de la Autonomía, en la Finca 2 de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Contó con la presencia del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen, quien ejerce además la presidencia de la UDUAL en el período 2015-2019.
La exposición de apertura se tituló “¿Qué universidad queremos?”, impartida por el profesor Gustavo Fischman, de la Arizona State University, de Estados Unidos, ante la presencia de 25 rectores y representantes de universidades de muchos países de América Latina, así como personeros de UDUAL.
Fischman brindó algunos datos reveladores del estado actual de la educación en el mundo: existen 1,4 billones de estudiantes, de los cuales solo 200 millones son universitarios. El número de docentes – en general – es de 61 millones de personas, aunque saber la cifra exacta de los que imparten clases en universidades es complicado, debido a que muchas de estas instituciones solo brindan datos de profesores que se encuentran en tiempo completo.
Más allá de los números, el experto de la Arizona State University aseguró que el número de estudiantes universitarios aumenta, aunque a un ritmo inferior de aquellos en primaria y secundaria. Los que no aumentan en el orbe son los presupuestos universitarios, factor que dificulta una mayor cobertura de la educación superior.
Otro desafío futurista señalado por Fischman: los empleos serán afectados por la inteligencia artificial, la cual hará desaparecer algunas carreras, aunque sí pronosticó que los docentes universitarios seguirán existiendo en la mayoría de disciplinas.
Si a esto se suma el distanciamiento que suele existir entre la función académica y el vínculo social de las instituciones de educación superior (sobre todo las públicas) en América Latina, el experto señaló que las universidades se convierten en un blanco fácil para sus detractores, que las acusan de no vivir la misma realidad que el resto de la población.
Para poder subsistir a estos retos, el profesor de la universidad estadounidense propone a la UDUAL, y a cada institución en particular, fortalecer su colaboración con la sociedad mediante una comunicación más efectiva, de manera que las universidades no se perciban como “torres de marfil”, sino que su accionar e importancia sean reconocidos por la ciudadanía.
Más en el ámbito investigativo, Fischman señaló que existe una clara disparidad en cuanto a publicaciones indexadas en el primer mundo versus las que producen los países en nuestros países en desarrollo, lo que indica cuál es la verdadera jerarquía en la creación de conocimiento en el orbe.
Aunado a lo anterior, más allá de la cantidad de investigaciones y los premios académicos, el Dr. Jensen insistió en que es necesario plantearse el impacto social que tienen estos estudios en las sociedades latinoamericanas, para evitar caer en la meritocracia que poco aporta a los problemas que vive la población.
La XCIV Reunión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UDUAL concluyó este martes 4 de setiembre con la lectura de los acuerdos tomados por los representantes universitarios.
El día 07 de agosto en horas de la mañana se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA, la lección inaugural del II ciclo 2018 con una conferencia titulada: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, que fue impartida por la Licda. Rose Marie Ruiz Bravo, Exrectora de la UNA, en el marco del 45° aniversario de la UNA y la celebración del “Año de la UNA por la regionalización, la autonomía y los derechos humanos”.
La actividad fue presidida por el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector; la Dra. Susana Ruiz Guevara; Rectora Adjunta en funciones; el M.Sc. José Carlos Chinchilla Coto, Presidente del Consejo Universitario (CU); la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión; y la Bach. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA). Asimismo, en mesa principal se contó la presencia de Licda. Rose Marie Ruiz Bravo, Exrectora y asistieron al acto miembros del Consejo Universitario, Decanos, Directores de unidades y representantes estudiantiles, académicos, estudiantes y funcionarios de la UNA.
José Carlos Chinchilla Coto.
El mensaje del M.Sc. Chinchilla Coto, versó en tono al espíritu de la Reforma de Córdoba aplicada al siglo XXI, abordó parte de la historia de la Universidad de Córdoba (Argentina en 1918) y como esta ha calado, desde el siglo XIX, en la sociedad y la política argentina por sus intereses claros elitistas y propios de quienes comandaban el gobierno y la academia de la universidad como una sola, y con una única ruta: “La juventud universitaria de Córdoba decidió en 1918 acabar con este hito y buscar la autonomía que las instituciones de educación superior deben decantar como derecho para el saber y la creación de nuevo conocimiento”, indicó José Carlos Chinchilla, para quien el espíritu de Córdoba plantea nuevos desafíos para el siglo XXI, para que los estudiantes tengan verdaderas oportunidades de crecimiento para consolidar el conocimiento institucional al servicio de la comunidad.
Dr. Alberto Salom Echeverría.
El Dr. Salom brindó el mensaje oficial institucional, hizo un especial saludo a los presentes y particularmente a los estudiantes. Mencionó que la Licda. Ruiz Bravo fue la primera mujer electa Rectora de una universidad pública en América Latina. Luego de esto, hizo una semblanza de la vida y obra de la Licda. Ruiz Bravo, donde acotó sus estudios dentro y fuera de Costa Rica y además de su trabajo en la Universidad de Costa Rica y posteriormente, en 1977, en la Universidad Nacional UNA donde inició en la Cátedra de Química, desde donde llevó a cabo importantes proyectos de extensión. Posteriormente fue Vicerrectora de Extensión, luego Secretaria General (hoy Rectoría Adjunta), desde allí rompió la tradición política de la universidad. En 1987 fue electa Rectora, y re-electa en 1992, desde donde lideró el II Congreso Universitario y el programa de planificación estratégica institucional. Al dejar la Rectoría en 1995, tomó la Presidencia del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), donde cambió la política de ese ente del asistencialismo a la promoción del desarrollo humano. Después, regresa a la UNA a la Escuela de Química, específicamente al programa en pro de los océanos. Fue miembro y presidente de diversas fundaciones y organizaciones no-gubernamentales; por último adujo que la triada de la acción sustantiva de la UNA, fueron ideados por ella, docencia, investigación y extensión. Finalmente, reconoció el trabajo de la Vicerrectoría de Extensión en la organización de este magno evento.
La Licda.Ruiz Bravo, conferencista de fondo al evento de Inauguración del II Ciclo Lectivo 2018, agradeció a la UNA por todos los años de trabajo que la universidad le dio, igualmente agradeció a la organización por facilitar su participación. Seguidamente, la conferencia: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, que fue disertada por la señora Ruiz Bravo; abocó en torno a la legislación del país en temas que han fortalecido el capital humano nacional y la democracia costarricense, gracias a la educación desde sus niveles más primitivos. Adujo que posterior a la Revolución de 1948 y la posterior Asamblea Constituyente que le dio a las universidades vida y esencia, con autonomía total en su cátedra y en sus finanzas, además, tienen autoridad para proclamar sus propias normas de gobierno interno y de administración; esa autonomía se respira diariamente en la universidad.
Arguyó que los funcionarios administrativos son tan importantes para la academia como la docencia misma, ya que permite procedimientos y formas para llevar a cabo el accionar de la institución. También, citó que la Reforma de Córdoba cambia la idea de una universidad napoleónica por una con verdadera conciencia social; y se pensó desde el Gobierno en una “universidad necesaria” con enfoque humanista y que trabajara con sectores desposeídos y brindara carreras de importancia nacional; en una acción respetuosa y responsable de sus acciones integrando la acción sustantiva.
Versó la importancia de los fines y principios que rigen la universidad, y como estos deben marcar la vida des quehacer universitario y de la comunidad universitaria; mencionó que los principios ideados por el Pbro. Benjamín Núñez en 1973, fueron reafirmados en el IV Congreso Universitario y forman parte del Estatuto Orgánico que funciona actualmente. Además, mencionó la plena capacidad jurídica de organizarse, de gobernarse, la hacienda universitaria, y la capacidad de idear y concretar a mediano y largo plazo, todo esto gracias a la autonomía que ostenta la universidad y garantizada por el Estado.
Mencionó las deficiencias que el país no ha logrado superar y han sido piedra de tropiezo en la consecución de los objetivos y de los retos que se tienen en la sociedad costarricense, para hacer un país mejor, teniendo en cuenta que Costa Rica puede dar un salto cualitativo importante para insertarse verdaderamente en la sociedad mundial actual. Por último, gradeció nuevamente a las autoridades de la UNA por la formación de nuevos profesionales humanistas e instó a estas a continuar esta tarea por muchos años más. Al finalizar la disertación, se tuvo algunas preguntas desde el público, que fueron respondidas por la Dra. Ruiz.
Consecutivamente se le brindaron obsequios en agradecimiento por su participación, además se dio el acto cultural a cargo del cuarteto vocal de la Escuela de Música de la Universidad Nacional, quienes interpretaron diversas piezas de compositores nacionales y extranjeros.
Al finalizar, se agradeció la presencia de los asistentes y se motivó a llevar a cabo el quehacer humanista para el provecho de la sociedad devenido desde la universidad.
Por:
Rolando Ramírez Segura—Estudiante RI UNA
Efrain Cavallini Acuña. Rectoría UNA
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional invitan a la Lección Inaugural II Ciclo 2018: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, impartida por la ex rectora de la UNA, Sra. Rose Marie Ruiz Bravo, este próximo 07 de agosto a las 10 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia.
Favor confirmar asistencia al teléfono 2277 3419 o al correo electrónico extension@una.cr(Vicerrectoría de Extensión).
Pronunciamiento condena los asesinatos cometidos especialmente contra estudiantes universitarios
Comprometida con la defensa de la paz, la justicia social, la democracia y el respeto a los derechos humanos, la UCR se solidarizó con el pueblo y las universidades nicaragüenses. Foto: www.pixabay.com
El Consejo Universitario exteriorizó su solidaridad con el pueblo de Nicaragua ante la coyuntura política y social que afronta actualmente, y censuró los actos violentos contra las diferentes universidades a raíz de las manifestaciones y enfrentamientos con el Gobierno.
Mediante un pronunciamiento del órgano, esta casa de estudios superiores repudió los asesinatos perpetrados en las últimas semanas en ese país, principalmente aquellos contra estudiantes universitarios, quienes ejercían presiones políticas en el marco de su derecho a la libre expresión y con el afán de contribuir al desarrollo y la democracia de su nación.
La UCR insta al Gobierno y al pueblo nicaragüense al diálogo, la tolerancia y el respeto de los diferentes criterios sobre la visión país, de manera que se evite la pérdida de vidas humanas y que no se generen fracturas en la convivencia social.
Además, recordó que el uso de la violencia no debe ser el medio para solucionar problemas en una sociedad pacífica y democrática, en donde todas las personas tienen derecho a manifestarse en contra o a favor de una idea, sin que se transgredan los derechos humanos y la libre expresión.
Adicionalmente, como miembro del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), y en vista de que cuatro universidades de Nicaragua han sido escenario de violencia y enfrentamientos entre los estudiantes y las fuerzas especiales de la Policía, la UCR hizo énfasis en la importancia de la integración, la solidaridad, el apoyo y el fortalecimiento de la educación en Centroamérica.
Asimismo, reafirmó la urgencia de respetar la autonomía de las universidades en términos del espacio geográfico donde actúa el personal académico y administrativo y, por supuesto, el respeto a la población estudiantil, al derecho a la libertad de pensamiento y crítica, de enseñanza y aprendizaje, sin la intromisión de terceros.
Finalmente, ante esta situación, y en el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, la Universidad recordó la declaración de la autonomía universitaria y celebró las acciones del movimiento estudiantil, en la crítica y diálogo sobre la educación, economía, política y el derecho, lo cual ha permitido la generación de cambios a escala mundial durante todos estos años.