Ir al contenido principal

Etiqueta: autonomía

La crisis del Covid en Costa Rica: una reflexión desde la geografía crítica

José Antonio Mora Calderón
Alberto Gutiérrez Arguedas

El presente documento es resultado de las reflexiones expuestas en el Foro “La geografía crítica latinoamericana frente a la crisis mundial de Covid-19”, realizado el 10 de junio de 2020, en el marco del Grupo de Trabajo Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano (GT-PGCL) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Como tal, el texto está estructurado en forma de una secuencia de ideas, a partir de las tres cuestiones/interrogantes que fueron levantadas en dicho Foro: (1) ¿Cómo ha sido la respuesta de cada gobierno? (2) ¿Cuál es el contexto político y las presiones económicas que enfrenta cada gobierno y cómo se complejiza en esta coyuntura? y (3) ¿De qué forma la geografía en general y la geografía crítica en particular contribuye o puede contribuir a enfrentar esta crisis?

  • 1) Respuesta del gobierno/Estado costarricense
  • Desde el punto de vista meramente técnico-epidemiológico, la respuesta del Estado y la sociedad costarricense para contener la pandemia del Covid ha sido bastante eficaz y satisfactoria. Los números así lo revelan: 1.375 personas infectadas y 11 personas fallecidas -al 9 de junio-. Un dato revelador es el hecho que han muerto casi el doble de costarricenses en Estados Unidos (20), que dentro del territorio nacional. No obstante, en la última semana (1-7 junio) se ha visto un aumento inusitado de los casos, localizados principalmente en la Zona Norte, asociado a los enclaves agroexportadores. Vale aclarar: a pesar de que los números son en apariencia “buenos”, no queremos ser fríos y restar importancia a esta situación, pues la misma ha provocado sufrimiento a cada una de esas personas afectadas y sus familias.
  • Las medidas tomadas por el gobierno, y especialmente ordenadas desde el Ministerio de Salud, han buscado aminorar la cantidad de casos, evitar el llamado contagio comunitario, y al mismo tiempo desacelerar la velocidad de propagación del virus, con el fin de que el sistema de salud no colapse. Estas medidas han sido el teletrabajo en el sector público, cierre de escuelas, colegios y universidades públicas trasladando la educación a una modalidad virtual, la cuarentena voluntaria, así como la obligatoria para las personas que han venido del extranjero durante el estado de emergencia, el cierre de playas, parques nacionales y parques urbanos y metropolitanos, cierre de bares y espacios de confinamiento como teatros y cines, restricción vehicular y partes sanitarios, y otros.
  • Otro aspecto a destacar en esta coyuntura es la propuesta realizada por el gobierno de Costa Rica a la Organización Mundial de la Salud -OMS-, para crear un repositorio de acceso público en donde se faciliten conocimientos y tecnologías para detectar, prevenir, controlar y tratar la pandemia del Covid. Si bien es una iniciativa admirable, el peso político que esta puede tener es bastante limitado, tomando en cuenta el papel de las grandes empresas farmacéuticas, por ejemplo.
  • El principal factor que explica este “éxito” es la existencia de un sistema público de seguridad social aún bastante sólido y funcional, a pesar del debilitamiento que ha sufrido durante cuatro décadas de neoliberalismo, lo cual demuestra su enorme resiliencia. Han tenido un papel protagónico, en primer lugar, la Caja Costarricense del Seguro Social -CCSS- y el Ministerio de Salud, pero también, todo un conjunto de instituciones públicas solidarias (Instituto Costarricense de Electricidad -ICE-, universidades públicas, Fábrica Nacional de Licores -FANAL, encargada de la producción de alcohol en gel-, Consejo Nacional de Producción -CNP-, entre otros).
  • En ese sentido, uno de los aprendizajes y lecciones más claros que nos deja esta crisis es la importancia de defender las instituciones públicas, las cuales han sido víctimas de hostigamiento y de un ataque fraudulento y sistemático por parte de los grupos de poder político-económico, que abogan por su privatización. Todas las instituciones mencionadas anteriormente sufren graves desequilibrios financieros, así como un deterioro de su imagen en la opinión pública.
  • 2) Contexto político y presiones económicas
  • La crisis sanitaria del Covid ocurre en un momento de profundización del modelo neoliberal en Costa Rica. A diferencia de otros países de la región, en Costa Rica el proceso de neoliberalización no se ha caracterizado por “políticas de shock”, sino por una implementación gradual y progresiva durante casi 40 años, con algunas fases de aceleración, como la que vivimos actualmente. Otros ejemplos pueden ser los tres Programas de Ajuste Estructural (1985, 1989 y 1995), así como la firma del TLC con Estados Unidos (2008).
  • Como antecedente político más inmediato, tenemos la aprobación de una reforma fiscal de clara vocación regresiva, en 2018. Dicha reforma fue impuesta por el gobierno actual de forma vertical y autoritaria, a pesar de la masiva oposición por parte de diferentes sectores sociales. Entre algunas de sus medidas más cuestionables está la regla fiscal (que abre las puertas a recortar e inclusive cerrar instituciones públicas) y el Impuesto al Valor Agregado -IVA- (que recarga sobre la base social el mayor peso de la recaudación fiscal), al mismo tiempo que perpetúa privilegios fiscales sobre grandes capitales y no corrige los graves problemas de evasión y elusión.
  • Por detrás del “éxito” en la contención de la pandemia, se esconde un escenario social y económico muy preocupante, el cual se ha visto agravado y profundizado por esta crisis. Costa Rica ya está dentro de los diez países con mayor desigualdad en el mundo (el 20% más rico percibe 13 veces más ingresos que el 20% más pobre); el desempleo ha alcanzado uno de sus máximos históricos (12,5%) y apunta a seguir creciendo; hay una precarización económica y laboral acelerada (47,1% de la población económicamente activa en el sector informal), retroceso en derechos laborales; así como profundas asimetrías territoriales y regionales.
  • Los impactos económicos suscitados por el Covid han recaído mayoritariamente sobre aquellos sectores que ya, de por sí, estaban precarizados: pequeños productores y comerciantes, trabajadorxs informales, trabajadorxs del sector privado (el turismo sufrió un fuerte golpe), mujeres, jóvenes, entre otros. Cada vez más, importantes segmentos de la población enfrentan grandes dificultades y angustias para satisfacer sus necesidades básicas, de alimentación, vivienda, trabajo y acceso a servicios. En muchas comunidades, rurales y urbanas, el hambre toca la puerta (encuesta reciente revela que una de cada tres personas se ha visto en la necesidad de disminuir tiempos de comidas).
  • Al mismo tiempo en que destacamos la importancia del Estado Social y las institucionalidad pública, criticamos el abandono histórico y sistemático que ha sufrido un conjunto de grupos sociales subalternos, por parte de ese mismo Estado. Campesinxs, pescadorxs, comunidades indígenas y afrodescendientes, población migrante y refugiada, entre otras, han sido víctimas de exclusión y violencia estructural por décadas, y hoy, son algunos de los grupos en condición más vulnerable frente a la pandemia. El reciente brote de Covid en los enclaves agroexportadores -cuya mano de obra es mayoritariamente migrante- es clara muestra de ello.
  • Es precisamente a partir de estos grupos en condición de subalternidad que vemos algunas de las estrategias y alternativas más interesantes para encontrar salidas a la crisis social, económica y política del Covid. Frente al abandono y exclusión histórica, agravada en la coyuntura actual, se fortalecen los vínculos de solidaridad y reciprocidad, el autocuidado comunitario, muchas veces al margen del Estado, e inclusive, del mercado. Las comunidades fortalecen sus vínculos con el territorio, en busca de garantizar la reproducción de la vida.
  • En la coyuntura actual, el gobierno -y el Estado en general- se ha visto sometido a fuertes presiones por parte de grupos de poder político-económico. Si bien las medidas de contención de la pandemia han sido bastante eficaces, pareciera que hay sectores sobre los cuales el Estado prácticamente no tiene poder de injerencia, como el agronegocio. Las clases dominantes buscan aprovechar el estado de excepción provocado por la crisis del Covid para profundizar aún más el modelo, como quedó evidente en el documento publicado por Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado -UCCAEP- el pasado 5 de junio, titulado “Un pacto por el empleo”, en donde abogan, de manera cínica y autoritaria, por la eliminación y flexibilización de regulaciones laborales, fiscales y ambientales, para “reactivar la economía”.
  • 3) Aporte de la geografía crítica para enfrentar la crisis
  • La geografía crítica puede ayudarnos a visibilizar la centralidad del territorio como parte de la construcción de un modelo de organización societeria alternativo. Ha quedado en evidencia la grave vulnerabilidad de tener una economía tan liberalizada y abierta a los circuitos de acumulación globalizados (por ejemplo, el agronegocio y el turismo), por lo tanto, es un momento oportuno para problematizar este modelo y apostar en otros usos del territorio, buscando una mayor equidad social, autonomía y justicia ambiental, “desde abajo y hacia adentro”. Propuestas como la agroecología y la economía social solidaria toman fuerza y se muestran como horizontes alternativos posibles. La soberanía/autonomía alimentaria es fundamental.
  • No obstante, creemos que a pesar de lo central que se ha vuelto el territorio para comprender y pensar en alternativas, la discusión de pensar la pandemia desde la lógica del territorio de gobernanza (Estado-nación) también puede invitar a fortalecer los nacionalismos, queriendo compararse con otros países. Esto puede llevar a que se pierda la perspectiva crítica en cuanto a la construcción social e histórica de los territorios, las territorialidades y los estados-nación. Pensamos esto porque nos preocupa el aumento del discurso de odio, xenofobia y chauvinismo, que se está dando en Costa Rica, por el aumento de casos en la Zona Norte.
  • Las escalas geográficas han cambiado enormemente a partir de esta pandemia. En este contexto, hablar de conceptos básicos de la Geografía como desplazamientos, distancias y localizaciones se vuelve un enorme reto, principalmente por el aumento del uso a los mecanismos digitales de comunicación. Además de ello, el confinamiento ha implicado desde doble a triples jornadas de trabajo en las mujeres, y esto no se puede naturalizar. La gigantesca ola de desempleo que desató esta pandemia tiene y tendrá repercusiones sociales que aún no logramos imaginar. La violencia y el consumo de alcohol en las casas se ha disparado y en general han cambiado muchísimo las escalas desde donde la gente está produciendo y reproduciendo su vida, en la medida de sus posibilidades. Por todo ello, nos surge la pregunta de cómo será la actual Geografía del Confinamiento en medio de esta pandemia. ¿Cómo podríamos cartografiar más allá de los casos activos por cantón, sino más bien lograr evidencias todas estas otras dinámicas sociales que se han desarrollado?

EL CONARE impulsa el desarrollo regional

En el 2018: “Año de las Universidades Públicas por la Autonomía, la Regionalización y los Derechos Humanos”, el CONARE reafirma la profunda vocación humanista y la contribución al desarrollo nacional y regional que caracteriza a las cinco universidades de educación superior.

De esta manera, el pasado 31 de julio de 2018, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) aprobó el Reglamento para el Fortalecimiento de la Regionalización Universitaria, (CNR-267-2018) de esta manera, se crean los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional (OCIR) y los Consejos Consultivos Regionales (CCR), como parte de los órganos interuniversitarios de coordinación del Sistema de Educación Superior Universitario Estatal que compete aprobar al Consejo Nacional de Rectores, en el ejercicio de su potestad constitucional de organización y gobierno, propias de las instituciones de educación superior universitaria estatal, reconocidas en el inciso ch) del artículo 3º de la Ley número 6162 del 30 de noviembre de 1977.

Parte del acuerdo menciona que la Regionalización Interuniversitaria se planificará de conformidad con la División Territorial Administrativa vigente bajo la coordinación de las siguientes instituciones de educación superior universitaria estatal:

  1. a) Región Chorotega: Universidad Nacional (Liberia)
  2. b) Región Brunca: Universidad Estatal a Distancia
  3. c) Región Huetar Caribe: Instituto Tecnológico de Costa Rica
  4. d) Región Huetar Norte: Universidad Técnica Nacional
  5. e) Región Pacífico Central: Universidad de Costa Rica (Puntarenas)

Los Órganos de Coordinación Interuniversitaria Regional tendrán como finalidad promover la realización sistémica de acciones interuniversitarias que vinculen el quehacer universitario al desarrollo económico, social, humano, sostenible y tecnológico de cada región, en coordinación con actores y sectores representativos de cada región.

Cabe mencionar que las funciones que se le han asignado a estos Órganos de Coordinación Interuniversitarios Regionales, son:

Definir acciones de articulación e integración interuniversitario relacionadas con la regionalización por medio de la coordinación interuniversitaria y la articulación con sectores competentes.

Presentar a consideración del CONARE la formulación de un plan anual acorde a los ejes de PLANES anual, contemplando el análisis del entorno interno y externo, considerando, al menos:

Observancia y respeto de la diversa normativa institucional;

Procesos participativos con actores de los diferentes estamentos universitarios y sectores regionales;

Evaluación de acciones, indicadores y metas cuantificables que permita ejecutarlas con transparencia y rendición de cuentas;

Contemplar las demandas y necesidades de la región con la finalidad de proponer soluciones y buscar el impulso al desarrollo regional.

Dentro de un contexto constitucional de respeto a la independencia y a la autonomía universitarias, en los proyectos e iniciativas universitarias tendientes al desarrollo de capacidades regionales en sus ámbitos de administración y gestión, de producción, de empleabilidad, de emprendedurismo, así como en salud, educación, cultura y desarrollo científico y tecnológico, el Órgano de Coordinación Interuniversitario Regional podrá sesionar con representantes de los diferentes sectores a fin de promover las bases requeridas para la coordinación, cooperación y articulación entre las diferentes organizaciones, empresas, así como instituciones locales y regionales e instituciones públicas asociadas al desarrollo regional correspondiente.

Para los rectores de la Universidades Públicas, es de interés institucional del CONARE promover acciones sistémicas tendientes a garantizar el fortalecimiento de un modelo de regionalización universitaria basado en los más elevados principios humanísticos y democratizadores como un medio dignificante de la gestión académica que promueva principios sociales fundamentales de equidad, democratización, de justicia distributiva y de promoción del desarrollo humano integral y sostenible.

Colaboración:

OPES-CONARE

 

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Autonomías y defensa de la vida

El Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú, invita a la charla “Autonomía y defensa de la vida”, la se realizará el próximo viernes 27 de marzo a las 2:00 p.m. en las instalaciones de dicho Centro ubicadas contiguo a la Estación de Bomberos en San Marcos de Tarrazú.

La charla abordará los siguientes temas relacionados con las semillas transgénicas:

  1. Territorios libres de semillas transgénicas (a cargo del Lic. Fabián Pacheco, FECON).
  2. Autogestión de la justicia. El ejemplo del tribunal permanente de los pueblos (a cargo de Román Vera Herrera, México).
  3. Municipalismos asamblearios después de 15M en España (a cargo de Luis Ángel Lara, España).

La zona de los Santos al ser una región compuesta por pequeños y medianos productores, se ve afectada directamente por este tipo de cultivos por lo las fuerzas vivas de la Zona de los Santos convoca a la mayor cantidad de personas para que apoyen y defiendan a los agricultores de esta región.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Maureen Navarro Castillo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recuento del Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”

Red de Mujeres Rurales
Imagen con fines ilustrativos.

Todo empezó el lunes en la mañana. Desde distintos puntos del país salían transportes en los que viajaban sólo mujeres. En Limón, en Ciudad Neilly, en Pavón de Los Chiles, mujeres indígenas y campesinas subían a las busetas para viajar hasta Heredia, en el Valle Central de Costa Rica. Ellas son parte de la Red de Mujeres Rurales y viajan para encontrarse en la asamblea que celebran todos los años y para participar en el Foro “Mujeres en la lucha: autonomía, tierra y dignidad”.

Frente al edificio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, se tendieron unos toldos, se instalaron mesas y sillas y se sirvió un desayuno para las cerca de 80 mujeres de distintos lugares que habían llegado el día anterior. También desayunaron las personas del equipo de trabajo que durante varios meses coordinó un sinnúmero de tareas para que fuera posible el Foro.

A eso de las 9:00 de la mañana, Sandra Monge dio inicio a la actividad con un discurso en representación del equipo de estudiantes y otros grupos colaboradores que participaron en la organización de la actividad. A continuación, Marianela Rosales expuso el caso de la lucha por la tierra que ha emprendido un grupo de mujeres en Los Almendros de Brooklyn, en el cantón de Siquirres, provincia de Limón. Luego tomó la palabra Roxana Figueroa, indígena bribri, quien relató las agresiones que ha sufrido ella y su comunidad por parte de finqueros usurpadores en el territorio indígena de Salitre. Ambas exigieron el derecho que tienen las mujeres indígenas y campesinas a la tierra para vivir y cultivar.

Alrededor de 160 personas asistieron al Foro y, después de la inauguración, se distribuyeron en nueve mesas de trabajo donde se analizarían diversos temas:

Mesa 1: Ley indígena y derechos de los pueblos.

Mesa 2: Los intereses detrás de los territorios.

Mesa 3: Tierra, autonomía y cultura indígena.

Mesa 4. El racismo en Costa Rica, estatal y cultural.

Mesa 5: Medios comerciales de desinformación versus nuestros medios.

Mesa 6: La Ley SENASA contra la soberanía alimentaria.

Mesa 7: Nos cuidamos como mujeres, como organización y como pueblo.

Mesa 8: Lucha sin fronteras: Resistencias en América Latina y el mundo.

Mesa 9: Soberanía alimentaria: producción, mercados y economía solidaria.

Cada mesa de trabajo contó con la participación de algunas compañeras de la Red, así como estudiantes y otras personas que asistieron al encuentro. Las sesiones abarcaron la mañana y parte de la tarde.

En medio de la actividad se realizó un intercambio de semillas. Esta es una práctica constante entre las integrantes de la Red; siempre que se encuentran mujeres del campo de distintas regiones, intercambian semillas para multiplicar la vida. Con esto le aportan diversidad a sus cultivos y reafirman la producción agrícola sin agroquímicos ni productos transgénicos.

El Foro finalizó con la exposición de los resultados de cada mesa de trabajo y cerró con actos culturales en la Escuela República Argentina.

 

Tomado para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pronunciamiento de la Asociación Ramonense de agricultura familiar y la Red COPROALDE ante la amenaza de los transgénicos

Las semillas son el principio de la vida. Son Identidad de los pueblos. Son unidad organizativa en la diversidad. Son la base de la Agroecología. Son la base de la Soberanía Alimentaria.

 

Como pueblos productores de alimentos, como pueblos indígenas, organizaciones campesinas y de agricultores familiares nos oponemos y luchamos contra los marcos legales internacionales y nacionales que pretenden eliminar el derecho de los agricultores familiares y campesinos-as a guardar sus propias semillas para la próxima cosecha, así como a producir y mejorar sus semillas y mantener su autonomía.

Si bien esta es una práctica ancestral está reconocida en el marco de la FAO de Naciones Unidas, como derecho de los campesinos.as, los gobiernos y los espacios institucionales internacionales no dejan de promover la protección de los intereses comerciales de las grandes empresas, validando el uso de la semilla como mercancía, y no como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Quienes intentan controlar las semillas quieren controlar a los pueblos y sus alimentos con un solo fin, el del Poder Hegemónico y Económico oprimiendo a los pueblos.

La ofensiva Transgénica y su paquete adicional, impulsado por MONSANTO atenta contra las Culturas, la Biodiversidad, la Salud, el Ambiente, contra la Agroecología y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos porque: Utiliza semillas estériles o suicidas de maíz, soja, canola, trigo, algodón entre otros.

•           Genera una dependencia económica del campesinado.

•           Intenta patentar nuestras semillas y -con ellas- el conocimiento ancestral de cada una de ellas.

•           Genera despojos en los territorios de pueblos originarios

•           Acaba con el agua el suelo y la biodiversidad biológica.

•           Niega el derecho al acceso a la información que permita conocer los peligros de los transgénicos sobre la vida y a identificar las semillas y productos que contienen transgénicos en su elaboración para alimentación humana y animal.

•           Niega el derecho a la protección de la contaminación de los sistemas de cultivo Agroecológicos frente a los campos transgénicos vecinos.

•           Niega el derecho a demandar bajo la guía del Buen Vivir, la responsabilidad social, política y cultural de toda sociedad para proteger física y legalmente sus semillas.

•           Impulsa en forma central, la promoción de un paquete de agrotóxicos, entre los que se encuentra el Round up

Como la Asociación Ramonense de Agricultura Familiar y como Red COPROALDE reconocemos la necesidad de acelerar la acción tras de una común-unidad de organización, cooperación y solidaridad para proteger la diversidad natural del planeta, de la región, de cada país, de cada territorio.

Por ello, con amor y servicio a esta tierra que nos da vida, y organizados reclamamos:

¡NO A LOS TRANSGÉNICOS EN Costa Rica y Latinoamérica!

 

Información enviada a SURCOS por Elizabeth Herrera Pérez.