Ir al contenido principal

Etiqueta: AYA

Hidroeléctricas privadas en la zona Sur: ICE pasa por encima de criterios emitido por MINAE, AyA y ARESEP

MINAE rechaza declaratoria de Conveniencia Nacional

SETENA archiva los proyectos San Pedro y Peñas Blanquitas II

A y A emitió criterio sobre incompatibilidad de proyectos hidroeléctricos

Victoria contra las hidroeléctricas en el Sur
Imagen con fines ilustrativos.

 

A pesar de que tanto el MINAE, el AyA, y la ARESEP han rechazado del El Proyecto Hidroeléctrico Consuelo, que afectaría el suministro de agua en el cantón de Buenos Aires, el ICE le dio de nuevo una prórroga. Todo parece indicar que el ICE sigue siendo amo y señor de las decisiones sobre energía y que el jugoso negocio de generación privada nunca antes tuvo tan buenos aliados dentro de esta institución como ahora.

Este polémico proyecto hidroeléctrico El Consuelo parece haber pasado de la familia Solís Fallas a la empresa H. Solís sin afectar con ella la capacidad de incidencia política para lograr tramitar este proyecto a como dé lugar. Mélida Solís hija del fundador de la empresa, vicepresidenta de la firma y esposa del presidente, Roberto Acosta admitió la posibilidad de haber financiado la campaña electoral de su excompañera de colegio de Laura Chinchilla (Semanario Universidad, 18-9-2013). Durante el mandato de Chinchilla esta empresa llegó a concesionársele 13 de los 22 contratos de mantenimiento de carreteras del CONAVI, recibió adjudicaciones por ¢66.712 millones (Semanario Universidad, 8-2013).

Sobre el PH Consuelo, estos son los criterios de rechazo de varias instituciones:

  1. El MINAE rechazó, por fondo y forma, la solicitud para declararlo de Conveniencia Nacional (R-001-2015-MINAE). Entre las razones abaladas tanto por el departamento legal (OD-002-2015-MINAE) como por el Viceministro Aguas están: no contar con una viabilidad ambiental, dudas sobre el beneficio, falta de datos y por no considerar las externalidades.
  2. El 24 setiembre de 2014, la ARESEP notificó el archivo de la solicitud de concesión para prestar servicio público de generación eléctrica, por incumplimiento de los plazos para presentar la concesión de aguas por parte de MINAE y viabilidad ambiental por parte de la SETENA (Resolución RJD-099-2014).
  3. Según criterios del AyA, afectaría el proyecto de acueducto que abastecería hasta 37 500 personas y que representa una inversión de 8.5 millones de dólares.
  4. La gran oposición local es patente en la Municipalidad de Buenos Aires, donde se aprobó una moratoria para la construcción de proyectos hidroeléctricos privados en el cantón, hasta tanto no se resuelva el conflicto con proyectos de abastecimiento de agua potable para las poblaciones del cantón (Acuerdo 25-2013 y ratificado 11-2-2014). La presión de los interesados ha generado que en dos ocasiones derogaran la moratoria, sin embargo, el alcalde Carlos Mora Vargas interpuso un veto a la decisión del Consejo Municipal de derogarla en respuesta a un mes de movilización sostenida de comunidades que respaldan la defensa el acueducto. Ahora será un Tribunal Contencioso Administrativo quien resuelva el diferendo entre algunos miembros del Consejo y las autoridades municipales que aprobaron la moratoria.

A pesar de lo anterior, la SETENA le otorgó un nuevo plazo para lograr la viabilidad ambiental y la presión aumenta: otros dos proyectos, San Pedro y Peñas Blanquitas II, de la misma empresa H.Solís, fueron archivados por el incumplimiento con la entrega de información y ahora deben presentar un nuevo proyecto en caso de querer continuarlos.

La acción de SETENA para beneficiar el proyecto Consuelo con más plazo se da después de un cuestionable otorgamiento permisos de usos de suelos conforme el 24 de diciembre pasado desobedeciendo la orden expresa del alcalde pues se encuentra en los tribunales la permanencia o no de la moratoria a las hidroeléctricas privadas. Ante esta acción el alcalde envió una nota a SETENA para desautorizar los permisos y el Comité Cívico Bonaerense pidió una auditoria de este cuestionable hecho.

ICE amo y señor. También el ICE prorrogó, por segunda vez y por un año más, la firma de la Carta de Compromisos otorgada al PH Consuelo. (Oficio No 0510-093-2015). A pesar de que en el artículo tercero de la Carta de Compromisos se indica que la prórroga se otorga por una única vez.

¿Por qué no ayuda la generación privada? Las comunidades y ecologistas se preguntan si va sobrar energía y hasta bajarán las tarifas con la entrada de 4 proyectos privados, y con el proyecto Reventazón mayor represa construida en la historia del país y Centroamérica. Entonces, a sabiendas que la generación privada no es una solución si no un costo ya que no contribuye a la regulación ni a dar respaldo al sistema eléctrico o a dejar de consumir petróleo ¿por qué el ICE está beneficiando estos otros pequeños proyectos privados que sólo conflictos están generando y que ya cuentan con criterios negativos de otras instituciones? cuando vemos que el ICE pagará 95.000 millones de colones a los generadores privados por compras de energía, es decir un incremento de 32.000 millones con respecto al 2014, tenemos parte de la respuesta: la generación privada es un gran negocio y sus dueños aún conservan su capacidad para influenciar políticamente la toma de decisiones técnicas en el ICE.

Para más información: Eduardo Fernández (87116948) Comité cívico de Buenos Aires / Jiri Spendlingwimmer 8880 6385 Comisión para la defensa de los ríos Sonador y Convento.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso de cloración de agua para ASADAS

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.

Actualmente el INA está impartiendo un curso en San Ramón acerca de sistemas de cloración para ASADAS. Con el fin de crear un nuevo grupo interesado en recibir este curso, es que se solicita levantar una lista de solicitantes. Se está solicitando divulgar la información con las ASADAS de su comunidad.

La información debe ser enviada a la señorita Katia Salas, funcionaria del AyA encargada de coordinar estas acciones formativas, al correo ksalas@aya.go.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por Mario Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Santa Cruz: oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos

Comunicado de prensa de las Asadas y comunidades de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste

Santa Cruz oposición comunitaria a explotación irracional de recursos hídricos
Tubos de la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste (Reserva Conchal).

 

Los distritos costeros de Santa Cruz Guanacaste cuentan con un importante acuífero que se le conoce como el acuífero del Nimboyores.

En los principios del los años 2000, la empresa Desarrollos Hoteleros de Guanacaste había solicitado un permiso de explotación de cuatro pozos en la citada cuenca. La concesión solicitada por la empresa era para la extracción de un caudal de 60 l/s distribuidos en los cuatro pozos perforados por la empresa en el acuífero Nimboyores. Estos pozos serían destinados para fines turísticos, riego, restaurantes y piscinas.

La comunidad local y nacional presentaron una firme oposición a la explotación del agua de la Cuenca del Nimboyores; pues se ha considerado la única reserva de agua de la zona costera de Santa Cruz Guanacaste. La improvisación institucional y empresarial parecía ser olvidada en el tiempo.

En el año 2014, nuevamente sonaron las campanas de explotación del acuífero y la utilización de la infraestructura, ilegalmente construida.

Funcionarios del AYA, acompañados de varias figuras políticas se hicieron presentes en Lorena de Santa Cruz Guanacaste el 8 de setiembre del 2014, más de 150 vehículos llenaron las calles de esa abandonada localidad rural. El propósito de la reunión era oficializar la explotación del agua. Vecinos, comunidad local costera y comunidad nacional se opusieron en forma férrea al logro del indigno objetivo.

El 16 de diciembre del 2014, a espaldas de las comunidades, la junta directiva del AYA aprobó un pacto entre esta entidad y la Reserva Conchal denominado “Convenio de cooperación pública privada para la dotación de agua para consumo humano para la zona costera de Santa Cruz Guanacaste, entre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Reserva Conchal S.A y Desarrollos Hoteleros S.A”.

Amparados en este pacto, autoridades y empresarios van a iniciar la extracción y la explotación de agua del acuífero Nimboyores el 1 de febrero del 2015.

Nuevamente en este mes de enero del 2015, se levanta la voz de las comunidades costeras de Santa Cruz Guanacaste. Manifestamos a la opinión pública costarricense e internacional la oposición a la explotación desmedida, irracional y brutal de los recursos hídricos subterráneos para favorecer solamente intereses leoninos y en detrimento de los recursos naturales nacionales y comunales.

Decimos ¡basta ya! a la entrega y explotación de nuestras riquezas naturales, para favorecer los más mezquinos intereses de unos pocos. Hacemos un llamado a las autoridades y funcionarios para que respeten y cumplan los principios constitucionales y legales. No más abusos y mentiras para extraer el agua.

 

Enviado a SURCOS Digital por James Siu.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante falta de agua: Concejo de Barva aprueba plan comunitario

Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua pide la fiscalización del AyA del Plan de Contingencia

Ante falta de agua Concejo de Barva aprueba plan comunitario

El 19 de enero del 2015, el Concejo Municipal de Barva de Heredia, mediante acuerdo declarado en firme, acordó aprobar las tres recomendaciones formuladas por la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia sobre el Plan de Contingencia para la entrada del verano.

Las tres propuestas aprobadas por el Concejo mediante cuatro votos de cinco regidores presentes, son: 1. La aprobación del Plan de Contingencia presentado por los señores Claudio Segura Sánchez y Marvin Alfaro Arias, integrantes de la Comisión Especial Municipal Junta Interventora del Acueducto Municipal de la Municipalidad de Barva de Heredia; 2. Que se le ordene a Doña Mercedes Hernández Méndez Alcaldesa Municipal iniciar de manera inmediata la implementación de las doce acciones y recomendaciones que contempla el plan; 3. Solicitar al Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) asumir la fiscalización y seguimiento de la efectiva y oportuna implementación del Plan de Contingencia y por último que la Alcaldía implemente una estrategia de difusión e información que le permita a la ciudadanía y usuarios del servicio del acueducto municipal conocer de manera oportuna, clara y precisa las diferentes acciones que se implementaran en resguardo del derecho humano a un servicio estable, regular y constante de agua potable.

El Plan de contingencia, indico el Lic. Fredy Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora, en lo fundamental lo que persigue es generar las condiciones para que ante el evento de una disminución del preciado líquido, el servicio no se interrumpa o que los cortes sean breves y por un lapso de tiempo corto, mediante la incorporación de más líquido al acueducto y optimizando el aprovechamiento del agua que ingresa al sistema.

Ante falta de agua Concejo de Barva aprueba plan comunitario2

Estamos hablando de inyectarle más líquido al acueducto mediante la conexión y el enlace con los acueductos y cañerías de otros usuarios, como sociedades de usuarios y ASADAS, el mejoramiento de los POZOS propiedad de la municipalidad de Barva como Los Gemelos y La Armonía y también mediante el aumento de la capacidad de almacenamiento del agua como sucede con los Tanques de la Matilde 1 y 2 y a través del uso técnico y planificado de válvulas reguladoras de presión.

Para el Lic Vargas Chavarría estos acuerdos son un gran triunfo de la comunidad no solo porque se aprobó lo que ha venido proponiendo la comunidad organizada sino porque además el departamento del acueducto cuenta con un plan de acciones para la entrada del verano y se exige que el AyA fiscalice el cumplimiento oportuno de las diferentes recomendaciones aprobadas; cada cual tiene claro sus funciones y responsabilidades y nosotros como Junta Interventora estaremos vigilantes de que los acuerdos se cumplan uno a uno en los plazos previstos.

El Lic Vargas Chavarría concluyo diciendo que los problemas estructurales por el abastecimiento del preciado líquido que sufre el cantón y la toda la región están pendientes de solución; la expansión desordenada de la “mancha urbana” que afecta al Valle Central y el creciente proceso de privatización del agua que aumenta su demanda frente a un recurso que disminuye en calidad y cantidad demanda una discusión profunda y transparente.

Recordó que el problema en Barva solo pone sobre el tapete un problema mayor que se extiende a todo el país; una lucha “soterrada y silencios” por el agua; no puede ser que empresas como la Florida Ice And Farm S. A. tengan concesiones por más de quinientos sesenta litros por segundo y sólo paguen un poco más de seis millones de colones al año, mientras los usuarios del acueducto de Barva tienen que pagar ceca de trescientos cincuenta millones de colones por el agua, según datos oficiales de la Dirección de Aguas del MINAE y de la municipalidad de Barva.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 22660483 y 85 55 25 94 o bien con el Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fredy Vargas Chavarría.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convención Colectiva AYA

Sindicato de Trabajadores de AyA

Comunicado Urgente

 

Los trabajadores del AYA no podíamos esperar otro resultado por parte del gobierno de Solís donde se rechazan propuestas de los trabajadores al denunciar nuestra convención colectiva.

Hoy el gobierno nos demuestra la demagogia política de su Campaña Electoral eliminando los derechos colectivos de la clase trabajadora, fomentar la desigualdad social y alearse a las cámaras empresariales para no levantar el veto a la ley procesal laboral, aumentando el desempleo y patrocinando el salario único.

Esto es añejar el caldo de cultivo para una gran confrontación para el próximo año.

Pero tampoco podemos ocultar que esto es el resultado del egoísmo, de negociar a espalda de los trabajadores, de no negociar al calor de la unidad de los trabajadores y de las demás organizaciones sindicales.

La presión de los trabajadores es fundamental en estas negociaciones pero cuando una organización sindical renuncia a la lucha le hace el juego al gobierno y al patrono y el resultado es el fracaso y eso que no conocemos el trasfondo de los recortes, esperemos que no hayamos ido por lana y salimos trasquilados.

El SITRAA se reserva el derecho de impugnar los resultados de esta negociación y ejercería al conjunto con las demás organizaciones sindicales las medidas de presión, no renunciaremos a la lucha en defensa de los Derechos de los Trabajadores.

 

¡Ni un paso atrás, en SITRAA somos más y más fuertes!

¡El que no defiende sus derechos, es porque no tiene derechos!

 

Junta Directiva

Sindicato de Trabajadores de A y A “SITRAA”

 

Para más informes a telefax: 2222-4710 / sitraa@aya.go.cr

Álvaro Espinoza: 89116841

Mario Rodríguez: 71052587

Manuel Molina: 88207823

Convención Colectiva AYA

Información enviada a SURCOS Digital por Carlos Cabezas, CGT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro con AYA sobre AGUA en LA CRUZ

Foro con AYA sobre AGUA este sábado en LA CRUZ

El pasado 4 de octubre de 2014, se llevó a cabo en la sede de la UNED en La Cruz, Guanacaste el foro público “Agua potable:¿Derechos de todos o de unos pocos?”, organizado por el Foro de Guanacaste.

 

Los panelistas invitados al fueron:

-Dra. Yamileth Astorga Espeleta, Pdta Ejec. Acueductos y Alcantarillados.

-Carlos Matías Gonzaga Martínez, alcalde municipal, La Cruz.

-José Corrales Medrano, representante Foro de Guanacaste.

-Rodrigo Jiménez Blanco, ex encargado de antigua ASADA El Jobo.

 

Moderador: Prof. Salvatore J.M. Coppola Finegan M.A.(Hons).

 

Información enviada a SURCOS Digital por Foro de Guanacaste.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La mafia privatizadora del agua

El caso de Costa Rica

Prohibido pescar camarón

 

Freddy Pacheco León*

El contexto

Los socios de los Foros Mundiales del Agua, el Consejo Mundial del Agua y la Asociación Mundial del Agua (GWP), por años han mantenido la estrategia de que existe un consenso internacional para que sean ellos los que se encarguen del control, distribución y conservación del agua en todo el mundo.

El “CARTEL DEL AGUA” incluye a los gigantes franceses Suez y Vivendi, así como al conglomerado RWE-Thames, alemán y británico, con negocios en 130 países, que se disuelven con los intereses de la GWP, fundada por el BANCO MUNDIAL y corporaciones comercializadoras del agua, para que sirva como punta de lanza de los esfuerzos por dominar los proyectos integrados “público-privados”, con los cuales trasladar a entes particulares el manejo de acueductos públicos.

Como parte de esa perversa estrategia privatizadora, que se presenta como un inocente traslado de competencias gubernamentales hacia grupos comunales de fácil formación, dichas corporaciones financian actividades nacionales, regionales, continentales y mundiales, en las que con “su” agua, realizan “lavados de cerebro” con argumentos en los que predomina la acusación de que el Estado es ineficiente y solo sirve para obstaculizar una distribución justa y equitativa del agua.

Especial interés evidencian hacia las fuentes de AGUAS SUBTERRÁNEAS, por su alta potabilidad y grandes reservas, que se pueden extraer con relativa facilidad. Razón por la cual promueven su manejo en ámbitos políticos más fácilmente manejables que los técnicos.

Ante un informe presentado en Japón por Michel Camdessus (“Financiando Agua para Todos”) el exjerarca del Fondo Monetario Internacional provocó fuertes rechazos de parte de los defensores del agua, en calidad y cantidad suficientes, como un DERECHO HUMANO. La distinguida profesional india VANDANA SHIVA, resumió así la paradoja: “La gente no toma dinero, tomamos agua”, mientras otros expresaron su rechazo a la visión comercial del “cartel del agua” con expresiones como “Agua es vida” y “El agua es del pueblo”.

Los reconocidos defensores del agua canadienses, Tony Clark y Maude Barlow, también se unieron a más de 200 organizaciones con la misión de enfrentar la visión de los organizadores de los Foros Mundiales del Agua que considera el agua como un BIEN ECONÓMICO productor de ganancias, más que como un bien social y un derecho humano.

 

El texto

Es precisamente bajo este contexto que hay que analizar lo que, ¡auspiciado por la GWP!, está sucediendo en Costa Rica a propósito de la derogatoria que se ha planteado hacer de la magnífica LEY DE AGUAS (y sus reformas) que nos legara el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia el 26 de agosto de 1942, Ley, que en conjunto con la promulgación del Código de Trabajo, las Garantías Sociales y la fundación de la Universidad de Costa Rica (entre otros), constituyen el sustento de grandes y preciados logros del pueblo costarricense, en los campos social, cultural y de salud.

Pues amigos, un proyecto promovido por la GWP, no solo plantea enterrar la Ley de Aguas, sino que la sustituye por una nueva normativa que evidencia sus intenciones al declarar que EL AGUA ES UN BIEN ECONÓMICO, al tiempo que le arrebata a Acueductos y Alcantarillados (AyA) la prerrogativa de gobernar las aguas de dominio público. Ello dentro de una estrategia que supuestamente busca “fortalecer” las ASADAS, “liberándolas” de la acción orientadora del AyA, que como ente rector mantiene una trascendental visión conjunta e integral del país. Objetivo que esperan lograr con la aprobación de un proyecto “hermano” que se tramita como parte de lo que han llamado “agenda legislativa del agua”.

Así, las ASADAS, conformadas por particulares pasarían a ser en forma individual y conjunta, las encargadas de tramitar caudales y tarifas según sean los intereses coyunturales de su localidad, en competencia con unas “Sociedades de Usuarios del Agua” de cinco miembros, que, regidas por la Ley de Asociaciones, se encargarían de administrar, en esperables casos, las mismas fuentes de agua, en su caso, para uso agropecuario. “Sociedades” que solo tienen como requisito el que las mismas no sean propietarias de fincas y proyectos del lugar, pero que podrían entrar en competencia con las necesidades de las comunidades atendidas por las ASADAS, o incluso, constituirse en obstáculos difíciles de superar para proyectos agropecuarios que no fueren atractivos para sus miembros.

Además de lo señalado, y en concordancia con la importancia que indudablemente tienen las AGUAS SUBTERRÁNEAS, el nuevo proyecto desconoce la trayectoria y el trabajo profesional y técnico que por tres décadas ha venido forjándose en el marco del SENARA, el “Servicio de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento”. Sus intenciones de poner a disposición del poder político dichos recursos, los materializaron destrozando al ente especializado (¡hasta del nombre quitan la expresión “Aguas Subterráneas”!) para trasladar esa estratégica función a una “dirección” del Minae que no cuenta con los recursos profesionales, técnicos, financieros ni logísticos necesarios para cumplir la función que hoy (por dicha todavía) es parte esencial del SENARA. Con lo cual, de aprobarse este contaminado proyecto, los costarricenses no contaríamos, ¡quién sabe por cuánto tiempo! con un ente especializado capaz de hacer estudios, diagnósticos, indagaciones y, entre otros, responder requerimientos de la Setena como parte de los procesos de evaluación ambiental, creándose un vacío institucional de consecuencias inimaginables para el manejo de los recursos hídricos subterráneos de todo el país.

Pero si lo resumido no bastara para tener una idea de las intenciones que se esconden detrás del centenar de artículos que se están usando para derogar la excelente Ley que nos heredara el Dr. Calderón Guardia, veamos dos puntos más. El primero, fue declarado inconstitucional por la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia, que consideró que el disminuir las áreas de protección de manantiales de 125.600 m2 a 1.256 m2, violentaba el derecho constitucional “a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”. Regresión que permitiría pasar a propiedad privada, áreas equivalentes a cerca de 12 hectáreas que hoy tienen carácter de dominio público alrededor de cada manantial, y que fuere aprobado, con el resto de la Ley, en primer debate legislativo el lunes 31 de marzo de este año, ¡sin que se hubiere discutido ninguno de sus artículos! ante la necesidad de cumplir con el plazo fatal que señala la Ley de Iniciativas Populares.

Y el segundo punto, es quizá todavía más esclarecedor de las intenciones de sus promotores. Resulta que en el texto ingresado a la Asamblea Legislativa se lee un principio general que fue el que motivó a unas 150.000 personas a firmar en las hojas que se les ponía a disposición. Dice así: “El acceso al agua EN CALIDAD Y CANTIDAD ADECUADAS y al saneamiento son DERECHOS HUMANOS fundamentales indispensables para satisfacer todas las necesidades básicas”. Algo cercano a lo que se desea incluir como principio constitucional, concordante con lo aprobado en un órgano de la ONU por iniciativa de Bolivia y que contara con el apoyo explícito de Costa Rica.

Pues resulta que la “mano peluda” del cartel del agua borró el alma de ese principio, dejándolo así: “El acceso al agua para consumo humano y al saneamiento es un derecho humano fundamental e indispensable”. Así, la referencia a la “calidad y cantidad adecuadas”, por la que firmaron miles de costarricenses, fue ELIMINADA subrepticiamente en alguna de sesión informal de la comisión que analizó en forma descuidada este proyecto de auspiciado por la GWP. Proyecto que forma parte de una conspiración, que como parte de la misma, sus interesados promotores quieren que se vuelva a votar “a ciegas” como hace seis meses… para seguro presentarse ante la alta jerarquía internacional de la GWP con una sonrisa de “misión cumplida”. ¿Lo permitirían los actuales diputados?

 

*Doctor en Biología

12/9/14

frepaleon@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

100 días más de arsénico en el agua

DESOBEDIENCIA A SALA IV

Bagarsenico

La Confraternidad Guanacasteca, hace años está trabajando junto a las comunidades de Cañas y Bagaces, para solucionar el problema de contaminación que afecta a Guanacaste y la zona norte. Se presentó y ganó un Amparo, ante la Sala IV, donde se condenó al AyA y al Ministerio de Salud.

Con la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga se tuvo una reunión de trabajo el 5 de junio, para hablar sobre arsénico. Nos ofreció transparencia, amplia participación ciudadana, respeto a las ASADAS y dialogo continuo.

Pasados dos meses, podemos decir que nada se cumplió. A la Comisión sobre arsénico, nunca se nos invitó. Se mantuvo la agenda de la anterior administración. No quedó espacio para nuevas reuniones.

En consecuencia y viendo que no había voluntad de parte de La Presidenta Ejecutiva, se decidió plantear recurso por desobediencia ante la Sala Constitucional a lo ordenado en voto 2013- 7598 del 5 de junio de 2013. Estamos alegando entre otros:

La Sala Constitucional ordenó en POR TANTO: “que en el plazo de seis meses, se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con Arsénico en Guanacaste”.

El plazo concedido por la Sala venció en diciembre y hasta hoy, no se ha presentado el informe sobre las causas de la contaminación.

Esta situación, sirve de excusa para postergar la solución definitiva del problema. Se trata de la salud de los habitantes. Los planes para acueductos, no avanzan. Esto no es aceptable.

Nos cansamos de esperar. En este tema, NADA CAMBIÓ EN AYA.

Al publicar este comentario, Confraternidad Guanacasteca da a conocer también un informe sobre el tema de la presidencia ejecutiva de AyA, así como reportes de laboratorio. Estos documentos se agregan como PDF. Seguir los vínculos respectivos abajo.

100 días más de arsénico en el agua – informe Presidencia AyA

100 días más de arsénico en el agua – Laboratorio

 

Ilustración tomada de:

https://es-es.facebook.com/pages/Bagarsenico/445354945549691

 

Enviado a SURCOS Digital por Gadi Amit.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Cantonal Barveño apuesta por optimizar la distribución del recurso hídrico

AUTORIDADES DEL AYA EXPONDRAN LOS RESULTADOS DE ESTUDIO DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL Y LA COMUNNIDAD DE BARVA DE HEREDIA

Para el Foro Cantonal Barveño por la Defensa del Agua en el estudio realizado por el AyA titulado “Informe diagnóstico de dos sistemas de acueducto operados por la Municipalidad de Barva” una de las principales conclusiones de la investigación es la urgente necesidad de contratar “ Un Estudio Técnico integral del acueducto” y detener la improvisación al indicar en el párrafo 11 del apartado de las Conclusiones que  “Antes de invertir en incorporar nuevas fuentes al sistema – pozos o nacientes – para atender la demanda futura, es importante contar con un estudio que optimice la distribución actual del recurso hídrico, desde las fuentes hasta el almacenamiento, y de ahí a las redes. Como se ha mencionado, este análisis debe ser integral, también debe considerar los sistemas que no opera la Municipalidad.”

AUTORIDADES DEL AYA EXPONDRAN LOS RESULTADOS DE ESTUDIO DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL ANTE EL CONCEJO MUNICIPAL Y LA COMUNNIDAD DE BARVA DE HEREDIA2

El Estudio fue elaborado por la Subgerencia de Ambiente, Investigación y Desarrollo del AyA y sugiere una serie de acciones inmediatas y para el mediano y largo plazo.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Rafael López al teléfono 83 683214.

 

Información enviada a SURCOS por Lic. Fredy Vargas Chavarría, Asociación Iniciativas Populares «Ditsô».

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Río Pacuare no tendrá represa

Río Pacuare no tendrá represa

“Vamos a verificar la directriz dictada al ICE que el río Pacuare no tendrá una represa por lo menos en este gobierno y no firmaré ninguna declaratoria que ponga en riesgo el agua para consumo humano” sentenció el jerarca del MINAE, Edgar Gutiérrez al Movimiento Nacional en Defensa de los Ríos y organizaciones ecologistas reunidos en la cartera ministerial.

Unos 30 representante de comités de base de Defensa de los Ríos de las Vegas de Acosta, Dota, Pacuare, Duchi, Buenos Aires, Pérez Zeledón, Coto Brus, Peñas Blancas, Longo Mai, La Tigra , La Esperanza y Rivas de Pérez Zeledón se encontraron con el Ministro Gutiérrez, la Viceministra de Energía Irene Cañas y el encargado de SETENA Freddy Bolaños.

En la cita los representantes comunitarios le expusieron el impacto de la Zona Norte, que es la cuenca más intervenida por proyectos hidroeléctricos, principalmente privados, y que piensa duplicarse con más proyectos.

En el caso de los proyectos en los ríos Pacuare, Chirripó (Duchi) y Diquis el gobierno tiene la obligación de cumplir la consulta a los pueblos indígenas. Sin embargo, el ministro se mostró totalmente en contra de represas en el Pacuare.

Las Vegas de Acosta criticó el papel de SETENA que históricamente ha favorecido a las empresas y al ICE y no a las comunidades. En Dota sumaron la preocupación por los impactos generados por la infraestructura eléctrica (cables de alta tensión) y los proyectos hidroeléctricos.

En el Sur la proliferación de más de 17 proyectos ha generado una gran movilización y resistencia por la competencia que estos proyectos representan para los proyectos de abastecimiento de agua que se vienen planificado desde antes del interés hidroeléctrico (ver más http://riosvivos.com/).

El profesor de la Universidad York de Canadá Felipe Montoya, criticó la falta de estudios sinérgicos y acumulativos, el cuestionado caudal ecológico y los someros e incompletos estudios sociales al incluir en los puntajes solo las cantidades de empleos creados por un proyecto y no los que se pierden por deterioro del turismo, conservación, agricultura y en general por la falta de agua, como en el caso de las ciudades de Pérez Zeledón y Buenos Aires.

Los habitantes de la comunidad de Buenos Aires denunciaron que se encuentran a dos días de cumplir el plazo para que la empresa privada Comercial Talamanca El General S.A, le pida al MINAE que declare de Conveniencia Nacional la construcción de la hidroeléctrica “Consuelo”, pasándole por encima a las poblaciones afectadas e ignorando la posición de gobiernos locales, como la moratoria, y una concesión previa del AyA para un nuevo acueducto de la Ciudad de Buenos Aires.

El ministro volvió a repetir lo que ya les dijo a los diputados en una comparecencia reciente “Dejemos a los ríos tranquilos y estamos trabajando mociones a la ley de contingencia – pues los diputados de oposición aseguran que tienen los votos para aprobarla – a la que calificó como que es un adefesio y no puede aprobarse así como está. ¿Qué negocio para el país puede ser comprar energía producida por el agua en época de invierno, y combustible en época seca? Los empresarios que se pongan creativos para ofrecer al país lo que verdaderamente deje de consumir combustible”, sentenció.

 

Información enviada a SURCOS Digital por la Presidencia FECON.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/