Ir al contenido principal

Etiqueta: AYA

Informe del AyA ratifica las demandas y preocupaciones de la junta interventora del acueducto municipal

Foro Cantonal Barveño por la defensa del agua exige la construcción participativa del plan de contingencia y búsqueda de alternativas para el mediano y largo plazo.

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA

Barva de Heredia, 28 de julio del 2014. El día 24 de julio del año 2014, el AyA en el marco de una reunión de la Comisión Tripartita (integrada con representantes del AyA, la Municipalidad de Barva y la Junta Interventora nombrada por el pueblo barveño) celebrada en el edificio Municipal de Barva de Heredia, presentó formalmente los resultados del “Informe diagnóstico de dos sistemas de acueducto operados por la Municipalidad de Barva” elaborado por la Subgerencia de Ambiente, Investigación y Desarrollo, el cual destaca los siguientes puntos:

1) Déficit en la disponibilidad de agua para abastecer las demandas de los usuarios del acueducto municipal.

Si bien el estudio es preliminar y no abarcó la totalidad de los sistemas que integran el acueducto municipal, el hallazgo de mayor importancia que aumenta la preocupación de los barveños, es que si bien a partir de las mediciones que se hicieron durante los meses de junio y julio, el abastecimiento de agua potable se normalizó hacia la primer semana de julio, llegando a la producción de 72.5 l/seg. Las investigaciones anteriores consultadas por el AyA, indican que la demanda proyectada para el 2010 es de 91 l/seg (Núñez Sancho, Johnny. Análisis y diseño del acueducto municipal de Barva. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciado en Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Centro América, 2000.) y de 70 l/seg, según el Plan Maestro del sistema de abastecimiento de agua de Barva de Heredia. Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Nivel Subnacional (CR-T1034), del año 2010, realizado por la empresa EPYPSA.

Para el Msc. Claudio Segura Sánchez, integrante de la Junta Interventora, la situación es aún más alarmante si se toma en cuenta que el diagnóstico incluyó entre sus mediciones, tres caudales que suman alrededor de 18 l/seg, que se conectaron al acueducto de manera temporal ante la emergencia 6 l/seg provenientes de la conexión de una tubería facilitada por la sociedad de usuarios de los Ríos Porrosatí, Sanjon y Río Ciruelas que la Junta Interventora gestiono; 6 l/seg. provenientes del Pozo Los espinos, cuyo aprovechamiento es ilegal por no contar con la autorización de la Dirección de aguas del MINAE y 6 l/seg tomados de la naciente La Pulga, la cual es una toma a canal abierto cuya potabilidad es dudosa. si los funcionarios del AyA hubieran tomado nota de esta situación el faltante reportado en el Informe sería entonces de 31 l/seg. y no solo de 13 l/seg.

2) El Informe identifica otras carencias y debilidades estructurales que atentan contra la prestación del servicio.

El  señor Claudio Segura agregó que el Informe destaca otras falencias graves que exigen la toma de acciones de manera inmediata, entre las cuales puntualizó:

  • Hay problemas en términos del almacenamiento del líquido, al indicar en el punto 10 del apartado sobre observaciones generales, que “ Se estima que el volumen de almacenamiento no cumple con la normativa, esto no se pudo corroborar, pues no se tiene certeza del número de abonados de cada zona de presión, pero si sólo se considera la salida de PVC del tanque la Matilde para un caudal de alrededor de 31 l/s se requieren 1000 m3, y el volumen de ambos tanques es de 800 m3.”
  • En el mismo sentido, el informe indica que si bien no hay estudios sobre agua no contabilizada en el sistema de distribución principal ni de Buenavista, el informe  llama la atención en el sentido de que se identificaron fugas en la red de distribución, al indicar en el párrafo 7 del apartado de conclusiones que: “El sistema Buena Vista rebalsó y además, presenta una curva horaria muy aplanada, lo que hace pensar en pérdidas en la red de distribución. Este sistema se podría incorporar al sistema del tanque Chaves. Igualmente, el sistema del tanque Chaves también presentan una curva muy plana, lo cual se puede deber también a perdidas.”
  • No existe registro de aforamientos ni mediciones para períodos anteriores.
  • El estudio deja en claro que los 7 sistemas que integran el acueducto municipal son independientes, es decir, no están conectados y no pueden compartir el recurso hídrico, por lo que no pueden compartir si hay exceso en uno y en otro no.
  • Desde el punto de vista del funcionamiento general del acueducto, el informe es categórico al señalar en el punto 7 del apartado de observaciones generales que “No se tiene claridad con los diagramas de los sistemas, los cuales son distintos entre los de la Tesis de Licenciatura, el Plan Maestro y lo que manejan en el acueducto, y según la apreciación de la parte técnica a cargo de las mediciones, ninguno de los tres esquemas refleja la realidad. Esto complica cualquier intervención del sistema, así como recomendar acciones para mejorar la atención de emergencias”.

Por su parte el Lic. Fredy Vargas Chavarría, integrante de la Junta Interventora, indicó que lo más alarmante es que la Alcaldía y la administración del acueducto no sólo no dimensionan la gravedad del problema, ya que el informe a pesar de que es categórico al indicar en el párrafo tercero del apartado de Conclusiones que “Para prever futuros desabastecimientos, el operador debe establecer un plan de contingencia para atender oportunamente los sistemas, así como tener listas posibles interconexiones para aumentar la producción del sistema” al día de hoy la municipalidad no cuenta con un plan de contingencia, con el agravante de que la falta de un diagrama claro del acueducto y el funcionamiento fragmentado y no conectado de los sistemas del acueducto dificultan la búsqueda de soluciones, como se indicó en el  párrafo anterior.

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA2

3) El estudio concluye que la realización de un estudio técnico integral del acueducto es una necesidad imperiosa.

El párrafo 11 del apartado de las Conclusiones señala de manera clara que “Antes de invertir en incorporar nuevas fuentes al sistema – pozos o nacientes – para atender la demanda futura, es importante contar con un estudio que optimice la distribución actual del recurso hídrico, desde las fuentes hasta el almacenamiento, y de ahí a las redes. Como se ha mencionado, este estudio debe ser integral, también debe analizar los sistemas que no opera la Municipalidad”

El Lic. Vargas Chavarría agregó que de acuerdo con el informe del AyA, este estudio a su vez debe ser complementado con “un estudio integral del recurso hídrico de toda la zona, que incluya tantos las fuentes como los mismos sistemas de abastecimiento de las ASADAS, la ESPH y otros.con el objetivo de determinar el caudal concesionado a cada usuario y el caudal utilizado realmente. No puede existir sistemas prácticamente unidos con recurso hídrico unos y otros atendiendo situaciones de desabastecimiento.” (Párrafo 3 del apartado sobre conclusiones).

INFORME DEL AYA RATIFICA LAS DEMANDAS Y PREOCUPACIONES DE LA JUNTA3

Concluyo el dirigente indicando que si bien el Informe rendido por las autoridades del AyA es preliminar y parcial, sí confirma y ratifica de manera clara y categórica las preocupaciones y advertencias que se han formulado desde la Junta Interventora Comunal y evidencia que el deterioro del acueducto municipal es responsabilidad exclusiva de la Alcaldía y el departamento del acueducto por falta de planificación y previsión inexcusables, máxime cuando los ingresos del propio acueducto ascendieron solo el año 2013 a una suma cercana a los 350 millones de colones, de acuerdo con el informe presentado por la Alcaldía  a la Asamblea Legislativa en junio del presente año.

Para mayor información comunicarse con el Msc. Claudio Segura Sánchez al teléfono 85 55 25 94 y Lic. Fredy Vargas Chavarría al teléfono 83 02 23 47.

 

Información enviada a SURCOS por Fredy Vargas Chavarría/Asociación Iniciativas Populares «Ditsô».

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las ASADAS son de los pueblos

Comunicado de Confraternidad Guanacasteca

Asadas son del pueblo

La crítica de los enemigos, serrucha pisos y pretende destruir. La crítica de los amigos, viene a solicitar rectificaciones y mejoras. No nos podemos quedar callados, ante el incumplimiento de las promesas de Yamileth Astorga al asumir su cargo al frente de AyA.

Nos prometió respetar y fortalecer las ASADAS como representación de lo mejor de las comunidades. Sin embargo, bajo su administración y en su presencia, la Junta Directiva de AyA (sesión ordinaria 2014-020 del 9 de junio), admite como Acueducto Comunal y autoriza la firma del Convenio de Delegación a la ASADA de Altos de Pinilla y Cebadilla, presidida por JEAN MICHEL SOUC, tesorera NORA SOUC y fiscal JORDAN SOUC.

Esta “comunidad” es un hotel (El Sabanero); un proyecto residencial de 18 lotes (Pochotal); otro proyecto residencial de “alto nivel” (Concha Verde); otro proyecto de 18 lotes (El Camarón) y un proyecto de condominios (San Antonio Estates). Todo esto puede verse en página web. altosdepinilla.com

Los señores Jean Michel y Nora Souc, son los propietarios del proyecto. Poner a este proyecto, disfrazado de comunidad es una farsa. Leyendo el acta de la Junta Directiva se ve el origen de esta trama en un memorándum de la Región Chorotega, del año pasado y otro memorándum de la Dirección Jurídica. Estos son los responsables.

Ahora le toca a Yamileth Astorga, poner orden en este asunto. O acepta la ficción de ASADAS de empresas privadas, o anula el acto y sanciona a los responsables de este engaño. Cabe señalar que en esa sesión de junta directiva estaba presente y votó a favor de la nueva ASADA el Lic. Rolando Marín de COFORSA, que dice ser representante del sector de acueductos comunales.

No permitiremos que jueguen con los Acueductos del Pueblo. De no tener noticias prontas, sobre la solución de este problema, pasaremos la denuncia a la Procuraduría de la Ética.

El Acta 2014-020 puede verse completa en página de AyA; enlace Altos de Pinilla: http://espanol.altosdepinilla.com/  Asimismo pueden confirmarse en el Registro Nacional los datos sobre la “asociación”.

Confraternidad Guanacasteca / Defendiendo los Derechos Humanos, Ambientales y Sociales por un Guanacaste más Justo, Solidario y Equitativo. 12 Cantones forman Guanacaste.

Telefax 2672-0238 –

Correo-e: confraternidad_gte@yahoo.com

 

Información enviada a SURCOS por Gadi Amit.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua2

(FANCA informa) San José, 23 de julio 2014. En la Sala de Expresidentes de la Asamblea Legislativa se llevó a cabo el foro “Hacia una nueva visión y gestión del recurso hídrico en Costa Rica”, organizado en forma conjunta por la Presidencia de la Asamblea Legislativa, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la Alianza de Redes Ambientales (ARA).

En esta actividad, James Phillips de AyA representó a la Presidenta Ejecutiva de la institución, Yamileth Astorga, quien tuvo que cancelar a última hora por encontrarse de gira en Guanacaste. El señor Phillips realizó un recorrido por las obligaciones y potestades legales de AyA en cuanto al manejo del agua, y resaltó que la visión impulsada por la actual Presidenta Ejecutiva parte de que la institución ya no puede dedicarse solamente a crear infraestructura para proveer agua potable y saneamiento sino que también debe garantizar la protección del recurso hídrico.

Por su parte, Rolando Castro en representación de ARA y de la Alianza para la Defensa del Agua (ANDA) recordó la Agenda Legislativa del Agua que ha sido impulsada por las distintas organizaciones y entidades aglutinadas tanto en ANDA, como en la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA) y que está compuesta por tres proyectos de ley:

1. La Ley para la gestión integrada del recurso hídrico, que fue propuesta por el mecanismo de iniciativa popular y que ya fue aprobado en primer debate en la anterior legislatura y actualmente está en consulta en la Sala Constitucional.

 

2. La reforma constitucional para incorporar el derecho humano al agua y al saneamiento en la Constitución Política y contemplarla como un bien de dominio público, iniciativa que ha sido obstruida sistemáticamente por el Movimiento Libertario.

 

3. El proyecto para el fortalecimiento de los acueductos comunales, construido de forma participativa por los acueductos comunales con el acompañamiento de FANCA y de ANDA.

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua

Finalizó recordando que la visión recogida en la propuesta “ARAndo Sueños” contempla que la gestión del agua debe ser integrada, participativa, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible. Esta propuesta, junto a los tres proyectos anteriores fue retomada por el PAC en el Plan de Gobierno que está actualmente en ejecución y por lo tanto ARA espera que sea impulsada activamente en los próximos meses.

Por su parte Jorge Mora Portuguez, también integrante de ARA y de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), inició haciendo una explicación de las redes que integran ARA, entre las que además de FANCA y ANDA se encuentran la Federación Ecologista Costarricense (FECON) y Encuentros Bajo la Ceiba-Amigos de la Tierra-Costa Rica.

Recalcó que la propuesta formulada por ARA fue incorporada por el PAC en su Programa de Gobierno (en el Pacto Ambiental) el cual se comprometió a impulsar y aprobar los 3 proyectos que conforman la Agenda Legislativa de Agua.

Enfatizó que la Asamblea Legislativa y el AyA deben respaldar el proyecto de ley de acueductos comunales elaborado y propuesto por ese sector, frente al texto sustitutivo que promovió el gobierno anterior; y hace un llamado a la Presidencia del AyA para que apoye el texto elaborado por los acueductos comunales tal como se comprometió el Gobierno de la República.

Indicó también que ARA realizó un proceso de acercamiento con la Presidencia Ejecutiva del AyA del cual surgieron varios acuerdos:

1. Incorporar un Enfoque de Participación Ciudadana en el AyA. Para ello se acordó crear una instancia (oficina, dirección, secretaría, etc) de participación ciudadana, así como Consejos Ciudadanos en las distintas oficinas regionales del AyA.

 

2. Incorporar un enfoque de Derechos Humanos en la gestión del AyA al Agua y al Saneamiento.

 

En el marco de los acuerdos internacionales que Costa Rica ha ratificado (ECAGIRH, Asamblea General de la ONU, Consejo de Derechos Humanos) así como de acuerdo a la reiterada jurisprudencia de la Sala Constitucional el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano fundamental y así debe ser reconocido e implementado por el AyA.

 

3. Incorporar un enfoque de gestión integrada de Recursos Hídricos. De forma que se avance en una reforma institucional que permita al AyA estructurarse en torno a las cuencas hidrológicas y no solamente con criterios administrativos y desarrolle una gestión que trascienda la mera operación y administración de acueductos de agua potable y alcantarillado sanitario, sino que contemple variables de protección de los ecosistemas entre otros aspectos.

 

4. Proceso participativo de revisión de la política institucional sobre ASADAS. Realizar junto a las organizaciones que integran ARA, un proceso de acompañamiento para que junto a las ASADAS se realice la revisión completa de la política institucional sobre ASADAS, se diseñe su estrategia de implementación, se revise el convenio de delegación y el reglamento que las rige.

 

5. Proceso de Diálogos y Encuentros Regionales con la Sociedad Civil. Se acordó que las organizaciones de ARA acompañarían a la Presidencia Ejecutiva en los procesos de diálogo con las ASADAS y organizarían una serie de encuentros regionales de la Presidencia Ejecutiva del AyA con organizaciones de sociedad civil, ambientales, indígenas, campesinas, municipalidades, representantes legislativos, en las distintas regiones del país.

Denuncian que poderosos intereses inmovilizan debate legislativo sobre agua3

Jorge Mora indicó que el proceso de diálogos y encuentros regionales inició de forma muy positiva, pero fue suspendido por la Presidencia Ejecutiva a raíz de la resistencia de personas funcionarias del AyA que aún no han incorporado esta visión participativa.

De igual manera Mora comentó que el proceso conjunto de revisión participativa de la política, la estrategia el convenio y el reglamento también fueron suspendidos debido a la oposición interna en el AyA.

De los otros acuerdos iniciales tampoco se han logrado grandes avances aún.

Reiteró sin embargo que ARA es optimista sobre la posibilidad de que ese proceso sea retomado en un corto plazo por la Presidencia Ejecutiva del AyA. También reiteró que las organizaciones sociales que trabajan en el tema del agua están dispuestas a impulsar en conjunto con los acueductos comunitarios y con AyA las reformas legales que sean necesarias para consolidar esta visión.

Finalmente, el Presidente de la Asamblea Legislativa, diputado Henry Mora, se refirió en detalle a la situación de cada uno de los proyectos de ley contemplados en la Agenda Legislativa del Agua, explicando las dudas que al respecto han manifestado algunos sectores y también el compromiso de su fracción por corregir lo que sea necesario para que los proyectos sean finalmente aprobados.

Indicó que es necesario trascender las visiones inflexibles y autoritarias que se reflejan en los acuerdos de delegación a los acueductos comunales, por el contrario más bien deben buscarse mecanismos para acuerpar y fortalecer la participación ciudadana especialmente en la gestión del agua, un área donde ha demostrado ser no solamente eficaz sino también necesaria.

Sin embargo Henry Mora denunció que los poderosos intereses alrededor del agua han inmovilizado el debate legislativo alrededor de este tema, y solicitó el apoyo de los acueductos comunitarios y de las fuerzas sociales interesadas para sacarlo adelante en los próximos meses.

 

Información enviada a SURCOS por FANCA.