Ir al contenido principal

Etiqueta: AYA

Mensaje al señor presidente

Edgar Chacón

Edgar Chacón
Octubre, 2022

Señor presidente por favor.

Señor presidente por favor que le quede claro: las personas que votaron por usted no le regalaron el país, en primer lugar, porque no pueden.

Usted es el mandatario y el mandatario está para cumplir el mandato que le fue encomendado, no para hacer a su antojo.

El mandato que le fue encomendado es que la población de este país esté bien, no echar a la basura lo que por años se ha construido en este país y le ha dado un bienestar relativo, estabilidad y tranquilidad.

Otra cosa: Tenga presente que a quien usted se debe es al pueblo de Costa Rica. Porque parece que es al Banco Mundial.

A quien usted debe servicio y obediencia es a las y los costarricenses. A nadie más.

Señor presidente, hay cosas en las que mejor no se ponga creativo, deje de inventar que va a vender el Banco de Costa Rica. ¿Su nombre no le dice nada? Es de Costa Rica, del país, no de unos cuantos tagarotes.

Ahora quiere privatizar el AyA y ¿Como vamos a hacer para tomar esta agua tan preciada, si sube de precio y baja de calidad? Usted sabe que cuando salgo del país, a América Central o a México, por ejemplo y sólo se puede tomar agua de botella, de mala calidad, lo primero que hago cuando estoy de vuelta, es abrir el tuvo del AyA, llenar un vaso o un jarro y disfrutar de calmar mi sed con esta agua preciosa y la disfruto y me alegro porque pasé varios días, fuera del país sin poder beber agua del tubo. Y cuando gente de esos países viene a la casa de uno y le pide un poco de agua, al ver que uno les sirve agua del tubo, le preguntan: “¿no tenés de botella?”, uno les responde: “tomala con confianza” y al poco rato están toma que toma agua del tubo, muy contentos.

Y cuando ando en alguna provincia, pregunto: el agua es del AyA y mis oídos se alegran con ese SÍ, y con confianza y tranquilidad bebo para refrescarme. 

¿No es que usted viene de un hogar humilde? ¿Que su papa fue chofer? ¿Entonces? ¿Por qué está gobernando para los ricos, o como dicen: para los pudientes y no para toda la población?

Señor presidente, está a tiempo y tiene en sus manos que el país siga siendo justo y equitativo.

Le recuerdo: El AyA, el ICE, la educación, La Caja, la banca estatal, entre otros, son tan importantes como no tener ejército.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Reconocimiento a La Voz del Pueblo de Bagaces

El 20 de agosto del presente año, la Asociación de Desarrollo Integral de Bagaces en el evento del Millón (Competencia Taurina), otorgó a La Voz del Pueblo Bagaces, un reconocimiento por su lucha para que el AyA gestione adecuadamente un proyecto que libre el agua del arsénico, además, fueron los dedicados de la actividad taurina.

“Por parte de la Asociación de Desarrollo Integral se ha logrado que las futuras generaciones sean más saludables”, palabras de Huber Arrieta.

 

Compartido con SURCOS por Ángel Lara.

Desperdicio imperdonable de agua

Freddy Pacheco León

Agua potable para unas 140.000 personas, está cayendo mientras usted lee está breve nota, por la «catarata» del balneario de Ojo de Agua. Valioso líquido que luego corre por las piscinas recreativas, antes de pasar a la laguna artificial y a una quebrada sin nombre, para terminar en el muy contaminado río Virilla. Así sucede, pese a que es innegable que constituye un gran desperdicio del valioso líquido, en momentos en que decenas de miles de niños, adultos y ancianos, padecen por escasez de agua en poblaciones vecinas del valle central.

Así como en tiempos de don León Cortés y don Ricardo Jiménez, ambos con muy clara visión de sus responsabilidades gubernamentales, ordenaron la construcción de un extraordinario acueducto de más de 90 km de longitud, que conduciría 360.000 litros por hora hasta Puntarenas (desde donde después se construyera el balneario), creemos que así también se deberá hacer lo posible porque no se desperdicien completamente, los MÁS DE UN MILLÓN de litros, que por hora se están botando sin aprovechamiento alguno, y caprichosamente, al río Virilla.

Ante lo que consideramos una barbaridad, esperamos que se ejecute un proyecto que, mediante un adecuado diseño, detenga el derroche de esa riqueza natural que se nos está yendo entre los dedos. Proyecto que, obviamente, permitiría garantizar el aporte necesario del agua a las piscinas y la laguna artificial del balneario, para su permanencia. Con un racional sistema de recirculación y desinfección del agua de las piscinas, como se hace en las piscinas recreativas y de competencia del mundo, esa millonaria cantidad de litros de agua potable dejaría de desaprovecharse, para, en su lugar, hacer un uso racional de ella, dirigiendo un porcentaje determinado para satisfacción de los habitantes que realmente la necesitan con urgencia y que ven cómo se pierde en el balneario.

Y es que, amigos, con un racional manejo, tal agua, perteneciente a todos los costarricenses, no solo serviría para hacer cumplir el precepto que nos dice que «el acceso al agua en calidad y cantidad adecuadas es un DERECHO HUMANO», sino que tanto las piscinas como la laguna seguirían cumpliendo sus funciones recreativas.

No sobra decir, que tiene el AyA los profesionales y técnicos capacitados para garantizar que racionalmente, pueda compartirse el agua que brota del acuífero Barva en ese particular lugar, entre la población que realmente la necesita, y el balneario.

Pues bien, así como hace 90 años los costarricenses valoraron y agradecieron el gran esfuerzo que nuestras autoridades gubernamentales hicieron por satisfacer las necesidades de agua en la vertiente del Pacífico, así esperamos que la lógica y la razón se impongan por sobre esa extraña, pero equivocada idea, de que la riqueza acuífera del país pertenece a unos cuantos pobladores cercanos a sus fuentes, y no a todos los costarricenses, como bien demanial que es.

En fin, puestos en una balanza la urgencia de agua en tantos cantones de Heredia, Alajuela y San José, frente al mantenimiento del desperdicio que hoy más bien debería de avergonzarnos, como «personas inteligentes», es fácil vislumbrar hacia a dónde se inclinaría el fiel de la balanza.

CONFRATERNIDAD GUANACASTECA: DIA DE GUANACASTE 2022

SURCOS comparte el siguiente comunicado de Confraternidad Guanacasteca

Con ocasión del DIA DE GUANACASTE  y VOTO DE SALA CONSTITUCIONAL QUE ORDENA SOLUCIONES DEFINITIVAS A PROBLEMA DE AGUA CON ARSÉNICO EN BAGACES Y OTRAS COMUNIDADES

DIA DE GUANACASTE 2022

El 25 de julio es el día de GUANACASTE.

A eso hay que darle sentido, valor e importancia.

NO es solo turismo. Hace falta desarrollo para los guanacastecos.

El viernes la Sala Constitucional nos notificó una “nueva” sentencia a favor de CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Se trata de la interminable lucha para dotar de agua potable a las comunidades afectadas con arsénico expediente 13-004193-0007-CO.

Si un caso de 2013. Donde sumamos condenas para el AyA y MINSA.

En esta nueva Sentencia Nº 2022-016680 de SALA CONSTITUCIONAL, a las diez horas cinco minutos del diecinueve de julio de dos mil veintidós, acusamos desobediencia del exministro Salas, los magistrados dicen:

“Ahora, si bien todavía se están ejecutando acciones para resolver la problemática de marras, el plazo transcurrido sin una solución definitiva es irrazonable y, por ello, en trámite de ejecución de sentencia, este Tribunal le confiere a la parte recurrida un plazo de 12 meses, contado a partir de la notificación de esta resolución, para que solucione el problema de contaminación de arsénico en el agua destinada al consumo humano.” 

Por tanto: Se ordena a quienes ocupen el cargo de ministro de Salud y gerente general del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, cumplir lo dispuesto en la sentencia n.º 2013007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2013, en cuanto a solucionar el problema de contaminación de arsénico … (el resaltado NO es del original).

Una clara muestra del abandono e incumplimiento con los habitantes de Guanacaste.

Si, tenemos un nuevo gobierno y ellos no son los responsables. Si, cierto.

El gobierno está hoy en Guanacaste. Y por eso le pedimos un cronograma concreto para las obras aquí ordenadas.

Además, le enviaremos a la ministra de Salud la carta que no supo responder su antecesor sobre las afectaciones, renales y otras en las comunidades de Montenegro, Aguascalientes y otras de Bagaces que vienen ingiriendo arsénico desde hace más de 10 años y tienen un índice “récord” nacional de enfermos afectados y muertos.

Costa Rica está en deuda con Guanacaste y las deudas hay que pagarlas.

Asociación Confraternidad Guanacasteca

Comité Pro Defensa del Ojo de Agua se reúne con nuevo presidente ejecutivo del AyA

SURCOS comparte la siguiente información:

Una delegación del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua, fue finalmente recibido por el Presidente Ejecutivo de Acueductos y Alcantarillados Roberto Guzmán, el pasado viernes 10 de junio. Dicha reunión se dio luego de casi un año de insistir el Comité en la misma.

En la hora que tuvimos de intercambio fuimos enfáticos en señalar que el ecocida proyecto del AyA «Ampliación de la producción en los sistemas GAM a través de la captación del manantial de Ojo de Agua» carece de cualquier posibilidad de salir con una viabilidad de los estudios que esta institución se encuentra efectuando en estos momentos.

Recomendamos que, en lugar de desperdiciar fondos públicos, mejor haría la institución en suspenderlos y buscar nuevas fuentes de abastecimiento –que las hay y existen- para suplir las necesidades que tienen en San José por la expansión urbanística desordenada.

Defendimos vehementemente el uso agrícola que tienen las ya escasas aguas del río La Fuente, que nace del Manantial de Ojo de Agua. Señalamos que, de concretarse este proyecto de aumentar la extracción del agua, se condenaría a la desaparición a cientos de personas que dependen directa e indirectamente de la práctica agrícola que se ha desarrollado durante siglos alrededor de este río, que es además un ecosistema único en la región, con abundancia de flora y fauna relativamente limpia, al punto que le ha hecho merecedor de una bandera azul ecológica.

Por su parte el señor Presidente del AyA se comprometió a mantener una mejor comunicación que su predecesor en el cargo, y si bien indicó que no detendrá los estudios de viabilidad ambiental –situación que lamentamos y rechazamos- se comprometió junto a los funcionarios presentes de la institución a los siguientes puntos:

  1. Apertura de un nuevo expediente del proyecto. Borrón y cuenta nueva conforme a lo realizado por la anterior administración al pretender realizar este leonino proyecto por la espalda sin ningún estudio de viabilidad o impacto ambiental.
  2. Asegurar un caudal ecológico al río realista.
  3. Trasladar el documento técnico del señor Isidro Solís, que originó -según palabras de funcionarios del AyA- el que se tomara en cuenta al Ojo de Agua como fuente para abastecer el déficit hídrico en varios sitios de San José
  4. Abrir mesas de diálogo con la comunidad organizada a través del Comité Pro Defensa del Ojo de Agua
  5. Que el AyA compadezca ante el Concejo Municipal de Alajuela, de la misma forma en que lo hicieron en el Concejo Municipal de Belén, donde se pidieron disculpas públicas el año anterior por la forma tan nefasta en que han trabajo este ecocida proyecto.

En el Comité Pro Defensa del Ojo de Agua pediremos el apoyo de las Municipalidades de Belén y de Alajuela para que nos ayuden a garantizar estos compromisos por escrito, además en vez de continuar esperando, vamos a fortalecer nuestras acciones y presencia, nuestro objetivo es uno: Defender la vida del ecosistema del río La Fuente, defender a las y los agricultores que el AyA pretende no tomar en cuenta en sus estudios de viabilidad ambiental, y salvar el patrimonio histórico y cultural que representa para Belén, San Rafael y el pueblo costarricense el balneario de Ojo de Agua.

Para mayor información puede comunicarse con:

Marvin Venegas Síndico de San Rafael de la Municipalidad de Alajuela +506 6148 5893

Ulises Araya Regidor de la Municipalidad de Belén +506 8470 4094

Sergio Jiménez Dirigente de UPA Nacional +506 7130 8706

**El Comité Pro Defensa del Ojo de Agua se fundó en el 2021, y su meta es “preservar el caudal necesario para que la magia de las piscinas de agua fresca de manantial continúe trayendo regocijo a las familias humildes usuarias del balneario y por ende para asegurar el valor ecológico del lago Ojo de Agua y el río Ojo de Agua”.

Bloque Verde: Presidencia del AyA “detrás del palo” con contaminación del Agua en Cipreses de Cartago

COMUNICADO DE PRENSA

  • Frente Ecologista denuncia oscurantismo y ping-pong burocrático para seguir tomando agua contaminada por más de dos años.

Un grupo de vecinas y vecinos de Cipreses de Cartago organizados en el Frente Ecologista ECOCIPRESES puso en su lugar al Ing. Roberto Guzmán Gutiérrez presidente del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados pues sin estudiar a fondo el tema de la contaminación del agua de Cipreses de Cartago emite un comunicado público y además un oficio PRE-2022-00572 que para los vecinos de esta comunidad “da pena ajena”.

La polémica surge ante los posibles impactos a la salud pública que puede estar sufriendo la comunidad por el suministro de la ASADA con productos de la degradación del agroquímico clorotalonil. Este funguicida es uno de los más usado en el país y en la región de Cartago. De hecho, el conflicto inició hace dos años por que las nacientes estaban invadidas por cultivos que usan este y muchos otros agro-venenos.

El pasado 03 de junio la Jerarca del Ministerio de Salud, Joselyn Chacón solicitó al AYA incluir estos productos derivados del clorothalonil en las mediciones que hace el Laboratorio Nacional del Agua, ya que el ente ha reconocido públicamente que no tiene la capacidad para detectarlos. No obstante, sí tuvo el IRET de la Universidad Nacional la capacidad de detección en 4 ocasiones desde el 2020 y hasta se mandó una muestra al laboratorio suizo EAWAG (Swiss Federal Institute of Aquatic Science and Technology ) que dieron con la presencia de trece productos de la degradación del clorotalonil. Pese a estos hallazgos el AYA se ha dedicado a desvirtuar y disimular la evidencia con tecnicismo para no cumplir con el principio precautorio y con el Protocolo de Contaminación del AyA para asistir a la ASADA, que la misma institución sugirió.

Para ECOCIPRESES el jerarca del AYA no puso ni a sus asesores a leer el voluminoso expediente e increpa al grupo sobre la evidencia científica “de las afectaciones a la salud del agroquímicos (no así de las moléculas de degradación)” ignorando  los mismo informes del  instituto donde asegura que “El clorotalonil y sus productos de degradación en el agua destinada al consumo humano, así como otros agroquímicos utilizados en la zona debido a las actividades productivas, han sido relacionados en investigaciones médicas con afectaciones graves al hígado y los riñones, además de ser un posible carcinógeno en humanos, por lo que es necesario que se evalúe la activación del Protocolo de Contaminación del AyA para asistir a la ASADA en una eventual solución, o mecanismo de mitigación de aplicación inmediata. (1-B2 EPA- Estados Unidos)” MEMORANDO No.GSD-UEN-GAR-2022-01098.

Según ECOCIPRESES “está es una discusión científica muy reciente, pero hay evidencia científica -que le mandan al jerarca- con la que la Unión Europea y otros países más han decidido no autorizar o no renovar los permisos para el uso de clorotalonil debido a su carcinogenicidad y la presencia de productos de transformación potencialmente tóxicos que contaminan las aguas subterráneas (ver artículo científico). Mientras en nuestro país priva el oscurantismo burocrático de instituciones que se tiran la pelota una a otra desprotegiendo la salud de quienes recibimos agua con productos de la degradación de clorotalonil en nuestras casas”.

Desde ECOCIPRESES insisten en que el principio precautorio es lo que debiera imperar ante la incertidumbre científica y sobre todo ante la incapacidad técnica del Laboratorio Nacional de Aguas de monitorearlos en Costa Rica, lo cual el AYA está reconociendo. Pero, para empeorar las cosas, el AYA se niega a aceptar los resultados de laboratorios de universidades públicas nacionales, de gran prestigio, que tienen una mayor capacidad instalada, y esto lo usan como excusa para permitir que la población continúe consumiendo agua contaminada.

La organización comunitaria cierra la carta mandando al presidente a asesorarse mejor y estudiar la Ley 7789 pues no son los ecologistas los que tiene que presentar las pruebas de la contaminación ya el AYA las tiene: Así que le decimos: no ponga la carreta delante de los bueyes. Actúen con diligencia y en base al mandato constitucional que hoy está siendo lesionado bajo el oscurantismo de funcionarios públicos que lejos actuar se enfrascan en discusiones técnicas que decantan en ninguna solución concreta”.

Terminan la denuncia haciendo una serie preguntas de como: ¿Cuánto tiempo va a esperar para que apliquen los análisis de la contaminación del agua, cuando y por qué no aplican el principio precautorio y el del Protocolo de Contaminación del AYA para asistir a la ASADA? Finalmente solicitan una reunión y un proceso de rendición de cuenta en la comunidad.

Para acceder al escrito completo de respuesta del Frente Eco Cipreses al AYA puede descargar el PDF o bien usar el siguiente enlace:

Ante acción comunitaria, ministra de Salud pide al AYA investigar productos de la degradación del agrotóxico clorotalonil en el agua de Cipreses

  • La ministra solicitó un plan de medición para analizar moléculas de degradación del clorotalonil en los acueductos que puedan estar siendo contaminados en Costa Rica.

  • El clorothalonil no está autorizado en la Unión Europea desde marzo del 2019 por los riesgos que este agrotóxico presenta para la salud ambiental.

El pasado 03 de junio la Jerarca del Ministerio de Salud, Joselyn Chacón, solicitó a Roberto Guzmán, director ejecutivo del AYA, su apoyo para incluir los derivados del clorothalonil en las mediciones de los parámetros N4, que se aplican en el Laboratorio Nacional de Aguas. (ver adjunto (MS-DM-5043-2022).

La directriz girada por la ministra de Salud es un gran triunfo para la protección del agua, la salud y el medio ambiente en Costa Rica, desde el Frente Ecologista de Cipreses (grupo conformado por vecinos de Cipreses de Oreamuno, afectados por la contaminación de sus nacientes con productos de la degradación del clorothalonil) extendemos nuestras felicitaciones a la señora ministra por tan diligente pronunciamiento a favor de la salud de todos los costarricenses. Agradecemos también que la inclusión del análisis de las moléculas de degradación del fungicida clorothalonil serán aplicadas no solamente en el monitoreo para detectar plaguicidas en agua potable (N4) que se hagan en el distrito de Cipreses, sino que ahora se empezarán a aplicar en los acueductos de todo el territorio nacional, esto permitirá tomar medidas precautorias y acciones correctivas con mucha más rapidez, lo cual va a evitar futuras afectaciones para la población.

Es importante informar a la población que este fungicida, el cuál es el segundo más utilizado en Costa Rica, es considerado altamente peligroso y entre las afectaciones sobre la salud humana que provoca, destacan problemas hepáticos e insuficiencia renal, además, está catalogado como un producto cancerígeno, según el reporte Final Renewal report for the active substance chlorothalonil, publicado en el 2019 por la Dirección General de salud y Alimentación segura de la Unión Europea. (ver adjunto)

El Frente Ecocipreses viene denunciado en diversos medios de comunicación que las nacientes de agua llamadas Plantón y Carlos Calvo de la ASADA de Cipreses, Cantón de Oreamuno, destinadas para consumo humano presentaron resultados positivos para los productos de la degradación del clorothalonil según cuatro muestreos realizados entre el 2020 y 2021 por parte del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. Según consta en el último informe del 17 de diciembre (UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021) del IRET se han encontrado la presencia de productos de la degradación del plaguicida clorothalonil, así como trazas de 9 plaguicidas varios en el agua de la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago. (https://semanariouniversidad.com/pais/iret-confirma-contaminacion-de-agua-en-naciente-de-cipreses-de-oreamuno-con-derivados-de-fungicida/)

 Los miembros del Frente Ecocipreses hacen un llamado a que este caso de contaminación confirmado pueda llevarse desde las instituciones del estado de una forma más diligente y profesional en comparación como se llevó años atrás el caso de contaminación del agua con bromacil de múltiples comunidades de Costa Rica, sobre todo considerando que tuvieron que pasar más de ocho años para que las comunidades pudieran recibir agua sin el agrotóxico llamado bromacil. El hallazgo con moléculas de la degradación del plaguicida clorothalonil en Cipreses de Cartago y la forma en que se está llevando este caso recuerda el largo camino ya recorrido con el bromacil y la torpeza de las instituciones en proteger la salud pública de forma eficiente.

El Frente Ecologista de Cipreses Cartago hace un vehemente llamado al Gobierno de La República y en Especial a la Presidencia del AyA para que se fortalezca con recursos, infraestructura y personal el Laboratorio Nacional de Aguas. ¿cómo es posible que el Laboratorio Nacional de Aguas solo pueda analizar la presencia de 24 plaguicidas en el agua potable (el conocido análisis N4)? cuando en el país hay más de 200 plaguicidas registrados y según el reciente informe del PNUD hay 161 moléculas altamente peligrosas. Es evidente la falta de capacidad de monitoreo del AyA en uno de los países de mayor uso y abuso de agrotóxicos. (https://impactoplaguicidas.cr/)

El clorothalonil que hoy contamina el agua de cipreses y ¿quién sabe cuántos tomas y nacientes de aguas más? no está permitido en la Unión Europea desde marzo 2019 como consta en documento adjunto. Tampoco está permitido su uso en otros 17 países más precisamente por ser un agente contaminador del agua potable y sus impactos negativos en materia de salud pública.

La solicitud de la ministra muestra una rápida respuesta a un problema que ha sido ampliamente documentado en Europa y que aquí se está destapando recientemente gracias a la lucha ecologista de la comunidad de Cipreses por defender las nacientes y tomas de agua que abastecen a más de tres mil personas.

Facebook: Frente Ecocipreses

Diputaciones de Cartago piden cuentas al AyA y a Salud sobre contaminación en agua de Cipreses, Cartago

Comunicado de prensa

  • Diputaciones de Cartago del PLN y FA piden cuentas al AyA y al Ministerio de Salud sobre contaminación en el agua de Cipreses Oreamuno Cartago

  • Se realizará foro académico para esclarecer discusión técnica ante los hallazgos de productos de la degradación del plaguicida clorotalonil en el agua de Cipreses

En el marco del Día Mundial del Ambiente se llevará cabo el foro PLAGUICIDAS EN COSTA RICA, EL AGUA DE CIPRESES Y EL CUIDO DEL BIEN COMÚN en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, facultad de Ciencias Sociales, el próximo 08 de junio a las 5:00PM de forma presencial (se adjunta afiche del foro).

El objetivo de este importante espacio es poder analizar los retos que enfrentamos como sociedad en materia de salud pública y ambiental ante los recientes hallazgos de productos de la degradación del clorotalonil en el agua de Cipreses Cartago que vienen encontrándose por parte del IRET de la UNA. (adjunto análisis UNA-LAREP-OFIC-060-2021-S20-13-05-2021). El clorotalonil fue prohibido en Europa y 17 países más por contaminar el agua con dichos productos de degradación y es lo que precisamente está sucediendo en la zona Norte de Cartago según denuncian voces de los habitantes desde la comunidad de Cipreses.

En el foro también estará presente en mesa la experta de la UCR, Rebeca Alvarado, quien en coordinación con el PNUD han dado a conocer recientemente el informe: Diagnóstico De Afectación A La Salud Por Uso De Agroquímicos En Costa-Rica (https://impactoplaguicidas.cr/repositorio/diagnostico-de-afectacion-a-la-salud-por-uso-de-agroquimicos-en-costa-rica/) donde se evidencia que solamente en el tratamiento de dolencias, incapacidades, y pérdida de productividad asociada al alto consumo de plaguicidas Costa Rica paga $9 millones al año. Eso sin contar y sin haber podido estimar las enfermedades crónicas de personas expuestas a plaguicidas como son las malformaciones congénitas, el cáncer, entre otras…

Costa Rica es uno de los países den el mundo de mayor consumo de agrotóxicos en el mundo según se han dado a conocer el reciente informe del PNUD  https://impactoplaguicidas.cr/.

Mientras los sectores corporativos industriales que lucran en el negocio de venta y consumo de plaguicidas exigen la entrada de nuevas moléculas, nadie está hablando de sacar del mercado nacional los plaguicidas que ya están prohibidos en otros países por ser altamente tóxicos y contaminantes, como por ejemplo el clorotalonil, que como podemos ver se ha encontrado en el agua de nuestra ASADA  en Cipreses y bien sabemos del riesgo que esto representa para nuestra salud” Indicó Jordan Vargas vocero del Frente Ecologista de Cipreses de Cartago que hoy lucha por la protección ecológica  de las nacientes y la no aplicación de agrotóxicos en el área de recarga acuífera  de las nacientes de su comunidad.

Por su parte la diputada Rosaura Méndez, Segunda Prosecretaria PLN y el Diputado Antonio Ortega del Frente Amplio piden cuentas al AyA y al Ministerio de Salud y han enviado escritos (ver adjuntos) desde sus despachos pidiendo explicaciones. Las diputaciones de Cartago cuestionan la falta de capacidad del Laboratorio Nacional de Aguas ya que no tienen capacidad técnica de esclarecer la denuncia que con análisis de laboratorio en mano han hecho los integrantes del Frente Ecologista de Cipreses (se adjunta memorando del AYA GSUD-UEM-GAR-2022-01098).

Integrantes del Frente Ecologista de Cipreses reconocen el gran apoyo que la diputada Rosaura del PLN de Cartago y Antonio Ortega del Frente Amplio están dando por el cuido del bien común, la salud pública y los recursos naturales con sus acciones concretas como diputaciones de la provincia y se evidencia el compromiso real con el bienestar de la gente.

La ASADA de Cipreses Cartago es muy importante ya que abastece a más de 3000 personas. Esta ASADA brinda agua a cantones de Oreamuno, Paraíso, Alvarado y a la comunidad de Cervantes. Los vecinos de esta zona están preocupados ante la alta incidencia en cáncer estomacal que bien se conoce en la provincia y su relación con el consumo de plaguicidas.

Para más información: frente.ecologista.cipreses@gmail.com Síguenos en Facebook:  FRENTEECOCIPRESES

ANEP solicita reunión a presidente de AyA en defensa de Ojo de Agua

  • El Comité Pro Defensa de Ojo de Agua tiene alternativas al proyecto de AyA
  • Representantes comunales estiman afectaciones importantes para los agricultores
  • Proyecto no contaba con estudios de impacto ambiental

La preocupación de los lugareños se da, porque los productores agrícolas serán los mayores afectados por la racionalidad del agua, además, se impactará de forma negativa el ecosistema del río La Fuente – Ojo de Agua sumado que, al no haber aguas puras del manantial, el balneario perdería su atractivo.

Enlace al comunicado completo: https://anep.cr/anep-solicita-reunion-a-presidente-de-aya-en-defensa-de-ojo-de-agua/ 

 

Comunicado de prensa compartido con Surcos por ANEP.

¿Qué ha pasado en Cipreses de Oreamuno? Ecocipreses nos informa

El pasado mes setiembre de 2021, se presentó el Informe Técnico Caso ASADA Cipreses de Oreamuno por parte del AyA, en esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las principales conclusiones y riesgos que representa la situación actual.

La infografía nos presenta 6 conclusiones las cuales son:

  • Se debe de verificar el caudal asignado de las nacientes.
  • Solo la naciente de San Francisco, presenta el caudal aforado estable. Las nacientes presentan condiciones de bajo caudal muy marcadas en al menos la mitad del año, por lo que la ASADA debería suplir este déficit con fuentes alternas.
  • Se evidencio la presencia de productos de degradación de agroquímicos en las pruebas de calidad del agua para la naciente de Plantón, además se evidencio la presencia de coliformes fecales y niveles de cloro residual por encima y debajo del reglamento de calidad del agua para mediciones puntuales dentro de la red de distribución.
  • Es necesario que se analice la demanda en la prestación del servicio, ya que ello tiene incidencia directa sobre el sistema de abastecimiento.
  • Es fundamental contar con estudios hidrogeológicos que determinen el radio de protección que se debe cumplir para cada una de las nacientes.
  • El balance hídrico modelado no es representativo de la realidad del acueducto del de la ASADA Cipreses.

Se evidenció una gestión administrativa y técnica deficiente:

  • Hay evidencia del riesgo del agotamiento de las naciones.
  • Hay una afectación negativa probada sobre la naciente de Plantón.
  • Sigue la ausencia de los estudios técnicos necesarios para determinar la condición de las nacientes para garantizar su protección. 

Para observar la infografía completa pueden acceder aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/que-ha-pasado-en-cipreses-de-oreamuno-ecocipreses-nos-informa/