Ir al contenido principal

Etiqueta: basura

UCR: La Región Central produce un mar de basura que amenaza los ecosistemas y la salud pública

La UCR se sumó a los esfuerzos para diseñar una salida a esta emergencia sanitaria para la gestión de desechos urbanos, son la tercera causa de emisión de gases de efecto invernadero

La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR

Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

No existen datos certeros, pero la realidad es que la pirámide para la disposición de desechos está invertida.  Mientras el Banco Mundial recomienda que solamente el 5% tenga como destino final un relleno sanitario, en la práctica más del 94% termina en esos sitios.

Lo único cierto es que el país está inundado de basura de todo tipo, y una gran parte contamina los ecosistemas. El Ministerio de Salud calcula que cada día se desechan 4.500 toneladas, aunque podrían ser más, y es la tercera fuente para emisión de gases de efecto invernadero.

Las soluciones para enfrentar este desafío ambiental son diversas y una de las posibilidades tecnológicas se está explorando desde la Universidad de Costa Rica (UCR) con el uso de la tecnología aplicada a un nuevo modelo de gestión de residuos, explicó el Ing. Juan Pablo Rojas Sossa, investigador de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas.

El Ing. Rojas es parte de un equipo de investigadores que coordinan un proyecto de Acción Social denominado “Tecnificación de lecherías con sistemas pastoriles y el fortalecimiento de capacidades a productores locales, jóvenes vulnerables y actores sociales” (ED-3681), que tiene entre sus objetivos la producción de biogás mediante la mezcla de las excretas bovinas con materiales orgánicos.

“El uso exclusivo de los desechos de los bovinos para la producción de biogás no son idóneos, por lo que se requiere agregarle otros sustratos.  Al mezclarlo con otras materias orgánicas logramos la condición óptima para un ecosistema anaerobio viable para producir biogás”.

A partir de esta premisa, y gracias a un acercamiento de la Municipalidad de San José (MSJ) con la UCR, se valoró la posibilidad de firmar un convenio de cooperación para el diseño de este nuevo modelo de gestión de los residuos de ese cantón, habitado por 352 381 personas.

De acuerdo con la Contraloría Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía (CA-MINAE), el cantón central de San José es el mayor generador de desechos.  Durante el año 2024 envió a los rellenos sanitarios unas 141 383 toneladas; es decir, cada persona descartó por día más de 1.05 kilos de “basura” ordinaria. Lo anterior sin sumar otros como aparatos electrónicos, electrodomésticos, medicamentos, lodos de tanques sépticos y otros. 

En su totalidad, la provincia josefina depositó en rellenos la astronómica cantidad de 522 205 toneladas en los distintos rellenos sanitarios, y el Gran Área Metropolitana es la responsable del 70% de los residuos en el país.

Una solución urgente

Por mencionar un caso puntual, la Ing. Verónica Brenes Salazar, administradora del Mercado del Mayoreo, en San José, citó que solo ese sitio recolecta 125 toneladas de desechos al mes, con un costo de ¢60 millones anuales para su transporte.

“La mayoría son materias orgánicas, y se les puede dar un mayor aprovechamiento. Por ejemplo, realizamos una visita al Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (Cenada), en Barreal de Heredia, donde existe una planta procesadora de menor escala; y la idea es que ambos municipios nos unamos en este proyecto”, citó. Por su parte, el Cenada produce otras 390 toneladas mensuales, igualmente en su mayoría orgánicos. 

La Ing. Brenes explicó que el Cenada está enfocado en fortalecer su sistema automatizado para la gestión de residuos, y se logró un convenio para que el Mercado de Mayoreo procese ahí los suyos, ya que la disposición actual no es la correcta y la MSJ busca una solución ambiental. 

Aunque el Departamento de Servicios Ambientales de la MSJ tiene en ejecución un proyecto con la mosca soldado -que descompone la materia orgánica y permite obtener un abono orgánico-, es un aporte mínimo que no resuelve, a gran escala, el problema que enfrenta la capital. “Solo estamos a la espera de este modelo que nos propondrá la UCR, y ojalá pueda replicarse en todo el país”, agregó la funcionaria.

La tecnología como aliada ambiental

Para el diseño de esta propuesta el profesor Rojas detalló que se parte de la experiencia y la data científica acumulada del proyecto para el “Fortalecimiento de capacidades en actores sociales para el desarrollo de proyectos de revalorización de residuos orgánicos en Costa Rica” (ED-3610), también ejecutado por la Escuela de Ingeniería en Biosistemas.  Rojas acotó que la tecnología para estos fines utiliza los mismos principios que se aplican en los beneficios del café para la generación de energías limpias.

El objetivo es adquirir tecnología japonesa “altamente eficiente que separa los materiales y procesa hasta tres toneladas por hora, por lo que para aprovechar esa capacidad se podría alimentar con lo generado en todos los mercados de San José”, explicó.  Lo ideal es que vinieran clasificados, pero la mayoría del tiempo viene con impurezas, pero este equipo lo corrige”.

Tras finalizar la separación automatizada se logra un sustrato que puede ser llevado a plantas generadoras de biogás y biometano mediante biodigestores anaeróbicos. El primero es un gas renovable obtenido de biomasa, es decir de materias de origen vegetal o animal sometidas a un proceso biológico en un ambiente libre de oxígeno.  El segundo es resultado de su posterior refinamiento para eliminar otras impurezas como el dióxido de carbono, lo que incrementa la inversión para que su composición sea similar al gas natural, y tiene múltiples usos, por ejemplo en turbinas eléctricas, transporte público, movilidad vehicular y alumbrado público.  El remanente es un fertilizante en nutrientes.  

En términos de costo-beneficio el uso de esta tecnología es 50% más barato que hacer compostaje. Ésta es económicamente viable, pero para su puesta en práctica se requiere una alianza público-privada porque una sola planta no lograría hacer toda la gestión. La primera fase de la propuesta será diseñar un plan demostrativo para el municipio josefino para su valoración y posterior ejecución, enfatizó Rojas.

Fuente: https://ucr.cr/r/tIBYn

“Demuestre su cultura, tire la basura por la ventana”

Así dice unos rotulitos que se encuentran pegados en uno de los buses de transporte público. Y aunque parezca desfasado con la realidad actual, la gente hace caso, tira la basura por la ventana sin pensar que estaba ensuciando los lugares por donde pasa. La gente “culta” tiraba la basura por la ventana, la gente “inculta” la tiraba dentro del bus.

Y la cantidad de gente fue creciendo y el campo se fue disminuyendo. Se empezaron a formar las ciudades y aumentó la cantidad de basura. Entonces hicieron campañas para que la gente pusiera la basura “en su lugar”, en el “basurero”. Así la gente “culta” buscaba un basurero y echaba la basura, la gente “inculta” la seguía tirando en la calle.

Y aquella basura recogida por la municipalidad va a parar a los ríos o a los barrancos contaminándolo todo. Algunas comunidades hicieron los “rellenos sanitarios” que terminaron en simples “botaderos de basura”.

La basura genera dos resultados lamentables: la contaminación de los recursos naturales y la proliferación de enfermedades infectocontagiosas. Hoy no basta echar la basura en un basurero porque tarde o temprano se la llevan al botadero donde sigue contaminando. Entonces tenemos que tomar otra actitud con respecto a la manera en que manejamos la basura: debemos separarla para reutilizar lo que se pueda, reciclar lo que lo permita, reducir la cantidad y aprender a recomprar productos menos contaminantes.

Si clasificamos la basura todos ganamos. Gana el que la entrega y gana el que la vende.

Ahora es posible vender las botellas, las bolsas plásticas y el papel, las latas de aluminio, el hierro y otros.

Con las cáscaras y sobros de comida se produce en poco tiempo abono orgánico que puede utilizarse en cualquier cultivo. Cada ciudadano, cada familia, cada comercio, cada industria, cada pueblo, debe contribuir a esta nueva cultura de manejar y tratar la basura, con ello todos ganamos, por eso debemos poner nuevos rótulos en los autobuses que digan “demuestre su cultura, clasifique la basura”.

Sobre los outlets

Rodrigo Cabezas Moya.

Rodrigo Cabezas Moya

Recientemente se ha escrito sobre si están pagando impuestos como deberían, pero pareciera que ese es el único aspecto que importa. Nadie cuestiona la utilidad de que existan y la cantidad de basura que ingresan a un país en donde el manejo de esta es más que deficiente. Cierto que se encuentran algunos productos de regular calidad, pero la mayoría son basura.

¿Qué sucede con los productos que no se venden, cómo se desechan, en dónde y por quiénes?

Existen países en el mundo depositarios de enormes cantidades de desechos en donde se extraen de celulares y computadoras metales y otros componentes reutilizables quedando al final montañas de basura que perdura.

¿Queremos convertirnos en uno de esos países?

Dado el número de ellos, se debería cuestionar si son negocios legítimos o son como las peluquerías vacías, dos por cada cuadra, salones de belleza y uñas, lavacarros por todo lado cuya función podría ser legitimar dinero.

Botadero de basura en Pasoancho

Édison Valverde Araya, Pasoancho Buen Vivir

Este 22 de mayo se cumplen 65 días de que un empresario de Cartago entró en convenio con autoridades del Seminario Central de Pasoancho, para depositar grandes cantidades de basura, en los alrededores del Hogar de la Esperanza y la cuenca del Río Tiribí.

La comunidad se ha manifestado en varias ocasiones y piden reparar el daño, no acepta que resuelvan echando tierra encima, sino retirando plásticos, telas y otros desechos.

Tanto el Hogar de la Esperanza, compañeras y compañeros del Consejo de Distrito, el Grupo Rescate, Pasoancho Buen Vivir, la Municipalidad de San José y el Ministerio de Salud, esperan pronta solución al problema creado por seres faltos de conciencia. Le invitamos a ver el video.

Vecinos expulsan empresario que contamina el Hogar de la Esperanza y el río Tiribí en Paso Ancho

Hace unos días se denunció que un empresario de Cartago en convenio o autorización del Seminario Central de Paso Ancho estaba depositando grandes cantidades de basura sobre árboles, patios y granja del Hogar de la Esperanza, así como también sobre un reservorio de agua en construcción y el río Tiribí. Las autoridades del seminario quedaron en hablar con el empresario para limpiar y recuperar el espacio.

Hoy los vecinos fuimos alertados de que las vagonetas estaban entrando a depositar tierra y barro sobre el enorme botadero de basura. Nos apersonamos al lugar junto con Ericka Cascante, coordinadora del Hogar, Nancy Castro, síndica del concejo de distrito y varios dirigentes comunitarios, logramos hablar con el empresario que no entra en razones. Se le dejó salir y de inmediato venía otra vagoneta con tierra y barro para hacer las del gato «tapar con arena la cuita». Nos paramos en el portón e impedimos su ingreso.

¿Qué sigue? Más denuncia por medios de comunicación y seguir hablando con las autoridades del seminario, hasta que asuman su responsabilidad y escuchen a su superior el Papa Francisco, quien habla de cuidar y defender la madre tierra.

Agregamos además que la Municipalidad de San José y el Ministerio de Salud están enterados y actuando oportunamente, la lucha sigue. Los sacerdotes del Seminario Mayor, Carlos Coto, Cristian Rimolo, Roberto Chacon y Enrique Valverde se apersonaron al sitio y escucharon el reclamo de los vecinos, el próximo jueves 23 de mayo habrá nueva reunión con ellos y con dirigentes de la comunidad.

Seminario central de Paso Ancho y la basura en reservorio de agua del Hogar de la Esperanza y el río Tiribí

Edison Valverde Araya

Hace un mes un empresario de Cartago convino con las autoridades del Seminario Central (donde se forman los futuros sacerdotes católicos), en botar camiones de basura en la parte de atrás del Seminario, a cambio de un supuesto pago por permitir tal daño a la naturaleza y a la salud de los vecinos y habitantes del Hogar (no sabemos si las autoridades del Seminario ignoraban esto). Esta basura caía en la parte alta del reservorio de agua que tanto ha costado al Hogar y en la cuenca del río Tiribí, que se está tratando de sanear a su paso por nuestras comunidades de Pasoancho y Desamparados (en sus orillas se traza actualmente el Sendero de las Garzas).

Las autoridades del Seminario no responden a la denuncia. Hasta que en la presente semana se activaron otros medios como grupos organizados (entre ellos Observatorios del Agua, Pasoancho Buen Vivir y redes sociales), Municipalidad de San José, Ministerio de Salud, etc. quienes acudieron inmediatamente al sitio para corroborar lo denunciado.

El empresario se mostró renuente a colaborar, las autoridades del Seminario ahora sí escuchan y atienden el problema, se dijo que echaron tierra sobre la basura, cosa que no aceptó la autoridad del Hogar de la Esperanza, quedaron de recoger lo botado y dejar el sitio en buen estado. a partir del 6 de mayo 2024.

Quedamos a la espera de que esto se resuelva de la mejor manera para la madre tierra, la comunidad, el río y el hogar.

Todas las fotografías corresponden al Hogar y al Río a su paso por el Hogar de la Esperanza (Pasoancho, abril 2024).

La chambonada de los incineradores de basura

Freddy Pacheco León

Los incineradores aeróbicos que funcionan a temperaturas menores a los 500 ºC, inevitablemente producen compuestos químicos orgánicos, persistentes, que podrían llevar dolor a las comunidades, aunque Johnny Araya y otros alcaldes, parecen pensar diferente.

Desde hace unos 5 años, alcaldes unidos en una federación, propusieron construir en varios cantones, incineradores para quemar basura y generar, de paso, ciertas cantidades (insignificantes, diríamos) de electricidad, sin importar que los mismos producirían DIOXINAS y FURANOS, reconocidos como causantes de cáncer, enfermedades inmunológicas, trastornos hormonales, diabetes y malformaciones congénitas. ¡Todo como parte del negocio del mal llamado «tratamiento de residuos sólidos»!

Y lo proponen, demagógicamente, con el falso pretexto, de que constituyen un negocio, público – privado, que permitiría vender la energía que se produciría, ocultando que ello sería a costa de la salud de los habitantes de sus propios cantones y del país en general.

Como aparentan desconocer sus fatales efectos, sería bueno que alguien les informara y explicara al alcalde Araya y a los ocurrentes, presidente ejecutivo y el gerente de electricidad del ICE (al que están metiendo en la danza), que más de 150 países ya se han manifestado por medio del Convenio de Estocolmo, contra esos incineradores criminales y que, en muchos países, están siendo prohibidos.

Pero como Costa Rica es «tan especial», hay inescrupulosos, que sueñan con un supuesto “buen negocio», pensado, eso sin duda, para grandes botadores de basura, como el ubicado en la comunidad de La Carpio, en el cantón central de San José.

Llamamos pues la atención, principalmente a los habitantes de La Uruca, a la Fundación del Parque de Diversiones, a los habitantes de la comunidad de Cariari, de Guachipelín de Escazú y Lomas de Pavas, para que estén alerta. Habitantes que sin duda, ya han tenido «suficiente» con el botadero de basura y la planta de aguas negras Los Tajos, como para tolerar, además, un INCINERADOR DE BASURA que fuere a afectar a sus familias, pese a que la legislación ambiental costarricense también prohíbe tales prácticas.

En fin, estamos ante una nueva amenaza ambiental, inaceptable, que pese al maquillaje de amigable con el ambiente, conque es presentada, es desastrosa.

Nos duele, lo reconocemos, que siendo el Instituto Costarricense de Electricidad una empresa especialmente preocupada por mitigar los impactos ambientales de sus proyectos se esté sumando, innecesariamente, a una chambonada semejante.

Historia que se repite en época lluviosa, ahora en cauce de una quebrada del Río Cañas, microcuenca alta

Observatorio Ciudadano del Agua, Río Cañas

Una historia repetida, que sucede en decenas de miles de lugares en Aserrí y el país, durante cada estación lluviosa. Varias décadas de ingobernabilidad y/o de gobiernos con «cochinillas y cochinotas».

Un puente vehicular y peatonal más, único y directo paso de tránsito para todo vehículo y personas que comunica hacia el centro de Salitrillos, con Aserrí centro y San José. La estructura de 1932 (¡¡¡90 años!!!) terminó desplomándose.

Desde entonces, este puente nunca se renovó ni se reforzaron sus bases siquiera.

Situación muchas veces denunciada por este Observatorio Ciudadano del Agua al Municipio de Aserrí desde años atrás.

Se dio la consecuencia lamentable por negligencia. La mayor cuota de responsabilidad de lo sucedido es de las autoridades gubernamentales que escogemos cada cuatro años.

Pero también somos muy responsables todas las personas por convertir ríos y cauces en basureros y hacer alteraciones diarias de la ribera, a gusto de muchos y muchas. Desorden del planeamiento territorial en este y prácticamente todos los municipios del país.

Bloqueo por la salud comunitaria

La comunidad de Higuito, San Miguel, Desamparados convocó el pasado lunes 25 de noviembre a un bloqueo en el Puente de Jorco, para exigir a las autoridades resolver el grave problema de contaminación que ocasiona el relleno sanitario en esta localidad.

¡No podemos vivir así, basta YA!

¡Por nuestra salud, fuera EBI Ya!

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los Santos reafirma rechazo a gasificación de basura

  • Más de cien personas se organizan para detener incineración de desechos en Los Santos

 

Fecon, 11 de junio 2018. Las comunidades de San Antonio, San Pablo, La Angostura de León Cortés y Frailes de Desamparados están en una nueva etapa de oposición ante la amenaza de instalación de una “planta gasificadora de basura” en la zona Los Santos por parte de la empresa Agropecuaria 70-48.

Actualmente la empresa no tiene viabilidad ambiental del proyecto ni siquiera un expediente en trámite en SETENA para la zona de Los Santos por lo que la empresa está operando sin el debido proceso.

Ya en 2013 el proceso en contra la incineración había culminado con el archivo del Estudio de Impacto Ambiental el 11 de setiembre del 2014, expediente D1-8972-2013-SETENA de la empresa Agropecuaria 70-48. En ese momento Agropecuaria 70-48 fue incapaz de contestar veintiocho cuestionamientos técnicos en el plazo de seis meses que le concedió la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA).

Posteriormente en una resolución de SETENA del 28 de febrero del 2014 había confirmado lo señalado por las comunidades y los ecologistas: la empresa obvió la necesidad de los estudios cualitativos y cuantitativos de la percepción local de la población.

Según Octavio Quirós Quirós miembro de Grupo Ecologista León Cortés: la empresa busca nuevamente ocultar las consecuencias y las amenazas directas para elrecurso hídrico, los cultivos de café, aguacate, frutícolas de todo tipo, el turismo comunitario, la naturaleza y la calidad de vida en Los Santos. Daños imposibles de reparar regalándole la ceniza de la planta como abono a los agricultores como ofreció la empresa.

En Los Santos se está repitiendo la misma secuencia de intentos de manipular a la gente que en todos los demás lugares donde las incineradoras han intentado instalarse. “Somos cientos de personas, las ASADAS, las Asociaciones de Desarrollo Integral, los comités, los que estamos en estas reuniones opuestos y el único representante de esa empresa dice que ya van a empezar porque tienen todos los permisos”, indicó David Mora de San Antonio uno de los organizadores comunitarios.

Los vecinos reporta que la empresa Agropecuaria 70-48 convocó a dos reuniones, pero no dejaron entrar a más de quince personas, todas escogidas por la misma empresa, mientras al resto de gente simplemente no la dejaron entrar.

David Mora se refirió a estas reuniones y señaló que: “les pedimos los estudios realizados y nunca nos han enseñado ni una hoja»”.

Amenaza al recurso hídrico

Los impactos sobre la explotación de las fuentes de agua por parte de empresas incineradoras de basura sería un conflicto entre el agua para consumo humano y el del uso industrial.

«No alcanzarían todas las nacientes que tenemos para lo que la incineradora necesita y Guillermo Aguilar, el hombre de la empresa, dice que no importa, que con cisternas completa”, explicaron Irene Mora de San Antonio de León Cortés.

Insostenible

Es económica y ambientalmente insostenible este proyecto. Agropecuaria 70-48 insiste en gasificar 42 toneladas diarias de desechos para generar 1 MW con un exorbitante costo de 4.000 millones de colones, costo que subvencionaría la municipalidad de lo contrario sería inviable económicamete.

Por otro lado en Los Santos se generan menos de 20 toneladas diarias a las que habría que restarle desechos biodegradables, reciclables y reutilizables, para cumplir con lo obligado por la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos N.º8839 sobre manejo de desechos del país. Esto llevaría a esta planta incineradora a traer basura de otros lugares del país, aumentando el impacto ambiental social de dicho proyecto.

“Esa empresa técnicamente es igual o peor de incompetente que todas las demás cuyos intentos han fracasado en Barranca, Alajuela, Carrillo, La Uruca, Cañas-Tilarán-Bagaces, e incluso en Dota donde los representantes de la empresa coreana Wells Lighting Central America S.A., no lograron articular respuesta ante los cuestionamientos sociales, ecológicos, económicos y sobre oferta eléctrica pues todos dicen que “ayudarán a suplir de electricidad al país” lo cual es técnicamente improbable, indicó Osvaldo Durán Castro de PROAL/FECON.

 

Más informes:

Osvaldo Durán Castro, 8380-0966, osvaldod@gmail.com

Octavio Quirós Quirós, 8835-6021, quiros9011@gmail.com

 

Los Santos reafirma rechazo a gasificacion de basura

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/