Ir al contenido principal

Etiqueta: bienes comunes

«ah no, no, vean el desastre, cortaron 23 árboles»: Reflexionamos sobre la importancia de los árboles

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir de las desafortunadas declaraciones del presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves al «ningunear» los eventos de tala en Gandoca Manzanillo, en Limón. Aprovechamos para invitar a reflexionar sobre la importancia que tienen los árboles como parte de ese entramado de la vida en los ecosistemas de nuestros territorios.

Contrario al sentido común, estos entramados de la vida, hoy en día, son amenazados al ser forzados por el agotamiento y la contaminación, que imposibilitan sus condiciones de reproducción. Los bosques, son parte de esos entramados que están siendo erosionados.

La situación de agotamiento que atraviesan estos bienes naturales pasa por la expansión de actividades extractivas, una de ellas es precisamente la tala de árboles, que influye en la desconexión de los entramados, estos son los que permiten la interacción de diversas especies y de esta manera, crear las condiciones no sólo para la conservación, sino la potencialidad de la reproducción ampliada de la vida.

Sin embargo, situaciones como la que está ocurriendo en Gandoca, reflejan la intensidad del cercamiento de los bienes naturales que está siendo profundizado en nuestros territorios, y las declaraciones presidenciales, sólo son muestra de una clase política indiferente, que prioriza los negocios  por encima de la protección de la vida.

PDFImagen

Estreno en Vivo de «Cantos de Batalla»

Profana Latinoamérica

El próximo sábado 27 de julio a las 7 de la noche, La Colmena Gastronomía y Cultura será el escenario del estreno en vivo del álbum «Cantos de Batalla». Este proyecto musical, lanzado el mes pasado, construye una memoria histórica del movimiento ecologista costarricense a través de la recopilación de pregones que han caracterizado distintas campañas en los últimos años.

«Cantos de Batalla» es una obra única compuesta al ritmo de tambores e inspirada en la defensa de los bienes comunes y los derechos humanos. Estos pregones de lucha, nacidos desde la irreverencia y el amor a la ecología y a la vida, han resonado en las calles de Costa Rica, fortaleciendo la resistencia ambiental con la fuerza y magia del tambor. A lo largo de más de 30 años, estos cantos han sido fundamentales para fomentar y alegrar la resistencia que ha permitido a Costa Rica alcanzar importantes victorias ambientales, como la prohibición de petroleras, la minería a cielo abierto, el maíz transgénico y la construcción de represas en los ríos Térraba y Pacuare.

Este evento también rinde homenaje a los 30 años del asesinato de los dirigentes ecologistas Óscar Fallas Baldí, María del Mar Cordero Fernández y Jaime Bustamante, integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO). «Cantos de Batalla» es un tributo a su legado y a la lucha que hemos sostenido durante todos estos años en defensa de la vida.

El concierto contará con la participación de destacados músicos:

  • Fabián Pacheco:composición, voz, djembé, ronroco, caracola
  • Oscar Jiménez:guitarra, charango, quijongo guanacasteco y coros
  • Fernando Calvo:bajo eléctrico y coros
  • Mila Acuña:tambora, tambor alegre y coros
  • Anyul Arévalo Acosta:tambor alegre y coros
  • Joseph Jiménez:djembé, tambor chico, tambor llamador, campana, agogó, triángulo, güira y coros
  • Javier Alvarado Vargas:dirección musical, guitarra, guasá y coros

Además, contaremos con la presencia de invitados especiales:

  • La Voz Nativa
  • Luz María Romero

La producción del concierto está a cargo del Colectivo Cantos de Batalla y la productora Profana Latinoamérica. Las entradas tienen un valor de 7 mil colones y pueden adquirirse llamando al 6431 4978.

¡No te pierdas esta oportunidad única de celebrar la música y la resistencia ecologista costarricense en un evento inolvidable!

Conversatorio Defensa del agua en comunidades rurales – en Alternativas

En este conversatorio del programa Alternativas participaron Ana María Montenegro e Isabel Méndez, lideresas comunitarias e integrantes del Frente Eco Cipreses y Dylanna Rodríguez, socióloga e investigadora en temas de agua y defensa comunitaria de bienes comunes. 

Las lideresas comunales expresan las condiciones en las que se encontraban las fuentes de agua a las que acceden, por ejemplo la contaminación de las aguas con agroquímicos derivados del Clorotalonil. A pesar de las denuncias y esfuerzos realizados, persiste la contaminación del agua en las nacientes de agua de la región de Cipreses de Cartago. De acuerdo con Isabel Méndez, hay una restricción sanitaria en la ASADA de la región y les prohíben el consumo del agua por el grado de contaminación que poseen, por lo que diariamente deben de recoger agua brindada por un camión cisterna y llevan meses experimentando estas condiciones. 

Por las condiciones que enfrentan en tanto les han privado de agua, utilizan el agua para lavar ropa, lavar baños, bañarse y demás a pesar de que hay una restricción ya que el agua no es potable y permanece contaminada. Además, tal como lo señala Méndez el agua de cisterna no alcanza por la cantidad de personas que hay en cada hogar y las necesidades que presenta cada miembro del hogar.

Por otra parte, Ana María Montenegro menciona que no hay suficiente acceso a información puesto que todavía una parte de la población consume agua del grifo la cuál no es consumible. También señala el interés por investigar el alcance de la contaminación en Oreamuno de Cartago, y no señala la responsabilidad sobre las personas agricultoras pero sí hace un llamado a las instituciones para realizar investigaciones y atender las denuncias porque es una manera de validar las necesidades y luchas de las comunidades.  

Desde el aporte de Dylanna Rodríguez, el caso de la lucha por la defensa del agua y el caso de Cipreses son ejemplos del extractivismo que se ha fortalecido en los últimos años. Rodríguez destaca la presencia de quebradores y la extracción de la naturaleza para ser utilizada como materia prima de exportación. Asimismo, el agua es un bien público que entra en disputa en tanto es consumido por proyectos de riego y otras entidades privadas, mientras que las comunidades tienen restricciones de acceso y uso de agua. 

Por eso, desde las tres perspectivas se comprenden los alcances de la privación del agua y los recursos naturales sobre la vida de las personas y comunidades en lucha. 

Se invita a observar el video y escuchar a las mujeres que participaron de este conversatorio para conocer de las luchas locales y la defensa del agua liderada por mujeres.

Para ver el video del conversatorio, ingrese en este enlace.

CLSS realizó actividades en el marco del proyecto “Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes»

En el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes» la Coordinadora de Lucha Sur Sur ha realizado diferentes actividades, algunas de ellas a finales del año 2023. El tercer encuentro tuvo lugar en Salitre, específicamente en el proyecto agroturístico Yé Yamipa –que significa “mi familia” en bribri– el lugar integra cultivos tradicionales, arquitectura, cocina tradicional bribri, resguardo de semillas criollas y arte, así como paisajes naturales. 

En este encuentro compartieron con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa y Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre diferentes reflexiones sobre la situación actual de los pueblos originarios de la zona sur en materia de derechos humanos de cara a los procesos de judicialización de varias personas con motivo de ejercer el derecho colectivo a la tierra. Asimismo, en este encuentro se contó con la presencia de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), quienes se refirieron al trabajo que están realizando en la actualidad. La actividad concluyó con una gira por las recuperaciones Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas involucradas en la recuperación compartieron sus experiencias respecto al trabajo colectivo de la tierra, así como el manejo de los bienes comunes.

De acuerdo con la Coordinadora de Lucha Sur Sur dichas actividades se realizaron con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y las propias organizaciones de pueblos originarios que se articulan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur: el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa, el Consejo Iríria Sätkök, Recuperadoras/es Börán de San Andrés, Comunidad Crun Shurín y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá; con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras.

Para conocer más sobre los encuentros visite un video en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/d8kzpHZ6Fkrg8HN4/?mibextid=GOdwvm

Actividad derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS anuncia que con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa del Pueblo Bribri de Salitre, el Concejo Iríria Sätkök del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá y con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestra, realizaron el tercer encuentro en Salitre.

Esta actividad se realizó en el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes.» Gracias a esta reunión, surgió la oportunidad de compartir con integrantes del Concejo Ditsö Iríria Ajkönuk Wákpa, Autogobierno del Territorio Bribri de Salitre, con quienes se reflexionó sobre la situación actual de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la Zona Sur, de cara a procesos de judicialización de varias personas por ejercer el derecho colectivo a la tierra.

Asimismo, se contó con la visita de representantes de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) que expusieron sobre el trabajo que llevan en la actualidad. Esta actividad se realizó en el Proyecto Agroturístico Yé Yamipa («mi familia» en Bribri). Un proyecto que integra cultivos tradicionales, resguardo de semillas criollas, arquitectura, arte y cocina tradicional bribri además de un hermoso paisaje natural.

Este encuentro terminó con una gira por las recuperaciones: Kapliña, Klo u ki, Shule krats y Kuchuk ut ki, donde las personas recuperadoras nos compartieron sus experiencias sobre el trabajo colectivo de la tierra y el manejo de los bienes comunes. Por último, se dio seguimiento a los procesos de prácticas productivas que se llevan a cabo desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur y se programaron las últimas actividades de cara al cierre del año.

Para más información ingrese al siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0nwDm7ZLZEEuFxgjAx4k8eEK5rv155JQFU3b6ooP1rfAhEe8psPEqLd8pL369jxx6l&id=100068456688706&mibextid=Nif5oz

«Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes»

El pasado fin de semana realizamos el 2do encuentro en el marco del proyecto «Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes». La actividad se realizó en el Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (conocido como Cabagra).

En esta ocasión hicimos un recorrido por territorio recuperado cercano a Dí Bütók Wüyirke (Río Las Juntas) y compartimos con integrantes del Consejo Iríria Sätkök, autoridad propia del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra). Además continuamos con un análisis comunitario de la situación actual de los derechos humanos de los Pueblos Originarios de la zona sur, y revisamos resultados de la reciente visita a San José donde se concretó una reunión con funcionarias/os del Poder Judicial y se presentó en distintos espacios el «III Informe de Agresiones y Violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la Zona Sur de Costa Rica (Enero a Diciembre 2022) elaborado en conjunto por la CLSS y Voces Nuestras.

Además se compartieron avances de los procesos de prácticas productivas que se llevan desde la Coordinadora de Lucha Sur Sur y se programaron las siguientes actividades de cara al cierre del año.

Estas actividades se realizan con apoyo de los fondos de la «Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023» y las organizaciones propias de Pueblos Originarios que se articulan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur: el Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa del Pueblo Bribri de Salitre, el Consejo Iríria Sätkök del Pueblo Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba y Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá; con apoyo del Centro de Comunicación Educativa Voces Nuestras.

Más información en: https://www.facebook.com/100068456688706/posts/pfbid02grnAkk89AiFPeZAJDN2QN3uNs16uSa5W7w6i9dSCp9a9rCYgDDCbSL1eog6fDACel/?mibextid=Nif5oz

Celebran semana con más de 50 personas de comunidades campesinas, costeras e indígenas 15 años en la Defensa Comunitaria del Territorio

El programa Kioscos Ambientales está celebrando sus quince años junto con las comunidades que defienden sus territorios y los bienes comunes, por segundo año consecutivo organiza la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios que tendrá como eje los intercambios territoriales, generacionales y de saberes.

La actividad tendrá lugar del 13 al 16 de octubre en la Universidad de Costa Rica como sede central, y en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Participarán cerca de 50 personas, tanto población estudiantil y personal docente de la universidad, así como personas provenientes de distintas comunidades, tales como territorios indígenas de China Kichá, Salitre, Térraba, Crun Shurin, Bribri de Talamanca, Chomes, Guacimal, Guatuso, Los Chiles, Buenos Aires, Oreamuno de Cartago y Santo Domingo de Heredia.

El acompañamiento durante 15 años del Programa Kioscos Socioambientales a distintas comunidades del país ha evidenciado que los conflictos, tanto socioambientales como otros de índole territorial, por ejemplo, el caso de los pueblos indígenas, aumentan y se recrudecen en un contexto nacional de múltiples violencias e impunidad, reflejo evidentemente de las políticas y gobiernos neoliberales que operan sobre nuestro país y en la región latinoamericana.

Defender los derechos humanos, colectivos y culturales, así como los bienes comunes de la naturaleza, ha sido la bandera que izan las organizaciones comunitarias, construyendo alianzas, visibilizando las problemáticas y la desprotección estatal y disputando discursos de odio, profundizados a través de medios de comunicación tradicionales y reproducidos por quienes guiñan con los intereses privados de unos pocos sectores con poder.

Por eso, desde Kioscos, en conjunto con las comunidades que acompañamos, desde el 2021 hemos intentado conmemorar desde el diálogo crítico, abierto y respetuoso, a esas defensoras y defensores que, desde su cotidianidad, crean procesos colectivos que buscan evitar que los rasgos coloniales y patriarcales acaben con la vida en los territorios.

Así nació la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios. El año anterior, la dedicamos a abordar temas de bienes comunes, migración, lucha por la tierra y por el territorio, este 2022, a partir de las reflexiones a lo largo del año con las organizaciones, se propone como eje central el tema de los intercambios generacionales y de saberes, de manera, que serán las personas jóvenes las participantes centrales de esta Semana, compartiéndonos sus inquietudes, preguntas, reflexiones y alternativas, que buscan continuar con la defensa territorial y el cuido de la vida y de los bienes comunes.

El jueves 13 se realizará el conversatorio Intercambios generacionales para la defensa comunitaria de los territorios, a las 6:00 pm en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UCR. El viernes 14 se realizará un taller en el Edificio de Educación Continua de la UCR, en el que 20 estudiantes podrán participar (formulario para inscribirse es el siguiente: https://docs.google.com/…/1FAIpQLScXd6w8hff…/viewform…,) y el sábado 15 las personas de las comunidades tendrán 2 giras simultáneas a Santo Domingo de Heredia, para conocer e intercambiar experiencias en torno a la lucha por el Río Virilla, y a Cipreses de Oreamuno, en Cartago, para conocer a profundidad la realidad de esta comunidad frente a la desprotección y contaminación de las nacientes de agua con agroquímicos.

El foro del jueves es abierto a todo público. Desde Kioscos tenemos el gran interés de seguir fomentando espacios de articulación, encuentro, reflexión y diálogo, para aquellas personas defensoras de la vida y de sus territorios.

Informes con José Mora, coordinador del Programa Kioscos Socio ambientales UCR al tel. 2511-6221

Intercambios generacionales y de saberes en la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios

El acompañamiento durante 15 años del Programa Kioscos Socioambientales a distintas comunidades del país ha evidenciado que los conflictos, tanto socioambientales como otros de índole territorial, por ejemplo, el caso de los pueblos indígenas, aumentan y se recrudecen en un contexto nacional de múltiples violencias e impunidad, reflejo evidentemente de las políticas y gobiernos neoliberales que operan sobre nuestro país y en la región latinoamericana.

Defender los derechos humanos, colectivos y culturales, así como los bienes comunes de la naturaleza, ha sido la bandera que izan las organizaciones comunitarias, construyendo alianzas, visibilizando las problemáticas y la desprotección estatal y disputando discursos de odio, profundizados a través de medios de comunicación tradicionales y reproducidos por quienes guiñan con los intereses privados de unos pocos sectores con poder.

Por eso, desde Kioscos, en conjunto con las comunidades que acompañamos, desde el 2021 hemos intentado conmemorar desde el diálogo crítico, abierto y respetuoso, a esas defensoras y defensores que, desde su cotidianidad, crean procesos colectivos que buscan evitar que los rasgos coloniales y patriarcales acaben con la vida en los territorios.

Así nació la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios. El año anterior, la dedicamos a abordar temas de bienes comunes, migración, lucha por la tierra y por el territorio, este 2022, a partir de las reflexiones a lo largo del año con las organizaciones, se propone como eje central el tema de los intercambios generacionales y de saberes, de manera, que serán las personas jóvenes las participantes centrales de esta Semana, compartiéndonos sus inquietudes, preguntas, reflexiones y alternativas, que buscan continuar con la defensa territorial y el cuido de la vida y de los bienes comunes.

La actividad tendrá lugar del 13 al 16 de octubre en la Universidad de Costa Rica como sede central, y en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Participarán cerca de 50 personas, tanto población estudiantil y personal docente de la universidad, así como personas provenientes de distintas comunidades, tales como territorios indígenas de China Kichá, Salitre, Térraba, Crun Shurin, Bribri de Talamanca, Chomes, Guacimal, Guatuso, Los Chiles, Buenos Aires, Oreamuno de Cartago y Santo Domingo de Heredia.

El jueves 13 se realizará el conversatorio Intercambios generacionales para la defensa comunitaria de los territorios, a las 6:00 pm en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UCR. El viernes 14 se realizará un taller en el Edificio de Educación Continua de la UCR, en el que 20 estudiantes podrán participar, y el sábado 15 las personas de las comunidades tendrán 2 giras simultáneas a Santo Domingo de Heredia, para conocer e intercambiar experiencias en torno a la lucha por el Río Virilla, y a Cipreses de Oreamuno, en Cartago, para conocer a profundidad la realidad de esta comunidad frente a la desprotección y contaminación de las nacientes de agua con agroquímicos.

Esperamos que puedan acompañarnos en el foro del jueves, que será una actividad abierta a todo público. Desde Kioscos tenemos el gran interés de seguir fomentando espacios de articulación, encuentro, reflexión y diálogo, para aquellas personas defensoras de la vida y de sus territorios.

Ecocipreses nos cuenta su experiencia

El Observatorio de Bienes Comunes nos comparte esta serie de videos de la Universidad de Costa Rica, en estos tiempos electorales, con el fin de escuchar historias y reconocer al país y para trabajar por un mejor futuro. En Costa Rica conviven miles de historias, preocupaciones y necesidades diversas. También, voces y personas que construyen resistencias y transformaciones urgentes.

Conozca, por medio de doña Isabel Méndez, Aurelia Quirós y Jordan Vargas y la situación de la comunidad de Oratoria. Este territorio cartaginés se enfrenta al desabastecimiento, administración, contaminación y protección de la naciente de agua. Tal problemática afecta a diversas comunidades y familias de la zona, quienes a través del Frente Ecologista Ecocipreses, nos demuestran la importancia de la organización comunitaria para defender nuestros bienes comunes.

Los videos están disponibles en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/ecocipreses-nos-cuenta-su-experiencia-videos/

 

Compartido con SURCOS por UCR Electoral, Palabra de Mujer-Era Verde, Observatorio Bienes Comunes, y Kioscos Socioambientales.

Planes de Gobierno y Bienes Comunes Naturales ¿Qué esperar?

Siguiendo la discusión electoral para este 2022, profundizamos algunos ejes temáticos de interés tales como economía, conservación, energía o agua, que tienen alguna implicación para la gestión o cercamiento de nuestros bienes comunes.

A partir de una lectura de los planes de gobierno, identificamos algunas tendencias en las propuestas y argumentos que nos parece importante problematizar sobre qué tipo de política ambiental se está legitimando, y cuáles son las ideas dominantes de estas propuestas.

Asimismo, le proponemos algunas preguntas para conversar en torno a las carencias o ausencias de las propuestas expuestas en los planes de gobierno. Esto con el fin de invitarle para repensar el tipo de política electoral que estamos construyendo como sociedad y sus implicaciones en torno a los bienes comunes naturales.

Puede consultar todos los planes de gobierno a través del sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones por medio del siguiente enlace: https://www.tse.go.cr/fichas/candidaturas/P

 

Publicación original en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/planes-de-gobierno-y-bienes-comunes-naturales-que-esperar-bc-y-elecciones/