Ir al contenido principal

Etiqueta: biodiversidad

¿Por qué somos recuperadora(e)s?

Para dar inicio a la Jornada por la Memoria y la Defensa de los Territorios, el jueves 24 de junio, el FECOU realizo un conversatorio en donde compartieron con las recuperadoras Doris Ríos del territorio indígena Sekeirö Kaska, Mariana Delgado del territorio indígena Salitre y Efraín Fernández del territorio indígena de Kono Jú. En el conversatorio estuvieron contando las razones por las cuales están recuperando las tierras y la importancia de reivindicar sus territorios desde la lucha.

El video completo se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/6kOlUL1t1b/

¡Tierra Y Autonomía para los Pueblos Indígenas!
¡Mes por la tierra y contra el capital!

¡Jornada por la memoria y la defensa del territorio!

En la semana de las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, están dedicadas a la Jornada por la memoria y defensa del territorio en memoria de la defensora del territorio, lideresa indígena Lenca del COPINH, feminista y ecologista Berta Cáceres, que al oponerse a un proyecto hidroeléctrico y luchar por la autonomía para su pueblo – territorio fue asesinada por la empresa privada DESA y las fuerzas armadas del estado de Honduras. En esta semana apuntaremos nuestros esfuerzos para conversar con personas de comunidades en lucha por la defensa de su territorio y autonomía, además con activistas ecologistas que nos refrescaran la memoria sobre el movimiento ecologista y la represión que ha recibido por proteger de la tierra, los bienes comunes y la vida digna. Recordando que en la democracia más antigua de Latinoamérica también encarcelan, reprimen, desaparecen y asesinan a les luchadores sociales.

¡Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas!

Ni perdón ni olvido por nuestros compañeros y compañeras: Berta Cáceres, Jairo Mora, Jehry Rivera, Sergio Rojas, Óscar Fallas, Jaime Bustamante, María del Mar Cordero, David Maradiaga, Óscar Quirós, Viviana Gallardo, Antonio Zúñiga, Luis, Kimberly Blackwell, Diego Armando Saborío, Carlos Fletes y por quienes nos faltan por luchar.

¡Paren de fumigar(nos)!

FECOÜ invita al conversatorio “¡Paren de fumigar(nos)!” Continuando con la jornada de estudios ecologistas invitan a la sesión del miércoles 23 de junio a partir de las 5:00 pm, donde se contará con la participación del agro ecólogo Henry Picado, parte de la Red en Coordinación de la Biodiversidad. Se presentará un análisis de la situación de los agrotóxicos en el país y sobre la flexibilización que se dio en Costa Rica en ese tema con la entrada a la OCDE. Teniendo en consideración que Costa Rica es el país que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos en el mundo, con el uso de 51.2 kg de pesticidas por hectárea que impactan directamente en la naturaleza y la salud de las personas.

Desde arriba fumigan la vida, desde abajo sembramos dignidad, resistencia y autonomía.

¡Mes por la tierra y contra el capital!

Día: miércoles 23 de junio
Hora: 5:00 p.m.

Retransmiten por medio de sus redes sociales

https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Si deseas participar en la conversación vía Zoom envía un mensaje directo para compartir el enlace.

Jornada por la Tierra en memoria de la activista María del Mar Cordero

Las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, de esta semana, se dedicaron a la memoria de la activista María Del Mar Cordero.

El Frente Ecologista Universitario se propone «realizar esfuerzos para conversar con comunidades y profesionales sobre casos relacionados con la lucha y la protección de la tierra y los bienes comunes que abundan en ella».

Puede conocer más detalles en las redes sociales de FECOU:

Facebook: frenteecologistauniversitario

Instagram: fecou.ucr

El triunfo de los que siempre perdieron

Por Sinesio López

Pese a que los organismos electorales no han proclamado aún su triunfo electoral, Pedro Castillo ya ha obtenido un triunfo político espectacular por varias razones.

Primero, por lo que representa: a los que siempre perdieron en la historia del Perú, a los ninguneados, a los excluidos, a los explotados, a los oprimidos, a los discriminados, a los de debajo de todas las sangres.

En segundo lugar, por el momento en el que triunfa. Este año celebramos el bicentenario de nuestra independencia. Fue una conquista de los criollos con el apoyo extranjero, pese a la oposición de la aristocracia criolla limeña. El triunfo político y electoral de Castillo celebra esta gesta, pero reivindica también el heroísmo de los grandes movimientos indígenas y mestizos (de 1814) que entregaron su vida para conquistar la independencia. Este fue un proceso en el que intervinieron todas las sangres que componen hoy la nación. Ha llegado la hora de acabar con la herencia colonial.

En tercer lugar, por los adversarios a los que derrota. A la señora K Fujimori, quien no tiene CV sino prontuario. A los poderes fácticos que, con sus millones, han sostenido esta costosa campaña de la señora KF. A los conservadores y a los fascistas. A la mayoría de los medios (radio, tv, prensa concentrada) que se alinearon con KF, eliminando el pluralismo informativo y desatando una de las guerras más sucias de la historia electoral. Pese a que la competencia electoral ha sido brutalmente injusta, ha triunfado Castillo.

En cuarto lugar, por lo que significa la victoria. Han triunfado los sectores sociales que quieren un gran cambio; los que buscan la justicia que siempre les fue negada; los que anhelan el bienestar al que nunca pudieron acceder; los que quieren una democracia que no sólo sea de procedimientos sino de contenidos sociales; los que buscan construir un «NOSOTROS» en el que todos nos reconozcamos como una sola nación plural y pluricultural, acabando con el racismo, la discriminación y el machismo; los que buscan construir un Estado capaz de defender el bien común, de desplegar políticas públicas y de distribuir bienes públicos a toda la población y en todo el territorio por igual, contribuyendo a la formación de una comunidad política nacional; a los que quieren un desarrollo armónico y democrático de todas las regiones, defendiendo el medio ambiente, la biodiversidad y la multiculturalidad.

En quinto lugar, porque es la PRIMERA VEZ QUE TRIUNFA LA IZQUIERDA A NIVEL NACIONAL, que se unifica, pese a su diversidad ideológica, para lograr un gobierno exitoso. A medida que se fortalezca la unidad, se va a contar con mucho apoyo ciudadano, con un sólido programa de gobierno y con equipos técnicos muy calificados.

Que todos los dioses la ayuden.

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

UCR: El tema ambiental toma las pantallas

En junio la Vicerrectoría de Acción Social presentará el ciclo «La Naturaleza, la mejor maestra»

La pandemia sanitaria del COVID-19 no es excusa para no disfrutar de filmes de calidad. El Cine Universitario continúa llevando a las personas amantes del sétimo arte producciones temáticas de calidad.

Todos los viernes las personas suscriptoras tienen una cita a las 7:00 p.m., para que desde la comodidad de sus casas y mediante la plataforma Zoom puedan disfrutar de producciones seleccionadas. Este mes, con motivo de la celebración del Mes del Ambiente, se presentarán producciones audiovisuales que enfatizan en distintos enfoques sobre la problemática que vive el planeta.

Este ciclo iniciará el próximo viernes 4 de junio con la películaCapitán fantástico”, protagonizada por el laureado actor Viggo Mortensen, producida en 2016 por Matt Ross. Ésta aborda el tema del consumismo en la época actual, trata sobre una familia que se aleja de las grandes ciudades, y durante 10 años viven en los bosques, hasta la repentina muerte de la madre. El dilema y los enfrentamientos familiares surgen tras la decisión del ahora viudo de regresar a la civilización y la familia tiene que aprender a superar el drástico cambio y los cuestionamientos al estilo de vida que llevaron en esa década.

La semana siguiente, el viernes 11 de junio, en la película documental titulada “Wasteland, una producción brasileña-británica, “el artista contemporáneo Vik Muniz regresa a su natal Brasil para lanzar un proyecto de arte en el Jardín Gramacho, famoso por considerarse el tiradero de basura más grande del mundo. Allí con la ayuda de las comunidades que viven de la recolección de desechos, convierte nuestra basura en obras de arte a gran escala”, detalló la Lic. Sonia Vargas Solera, coordinadora del Cine Universitario. Tras terminar la proyección se realizará un conversatorio con el magister Jorge Albán Dobles, artista plástico y fotógrafo.

Para el viernes 18, el drama islandés titulado “La mujer de la montaña, producido en 2018 por Dir: Benedikt Erlingsson contará la mordaz lucha de Halla, una profesora de canto que inicia una batalla contra la contaminación provocada por la industria local del aluminio. Con flechas en mano y una batalla solitaria Halla enfrenta con valentía este desafío, solo interrumpido por una imprevista maternidad.

Este ciclo temático concluye con el drama chino-francés “El último lobo, dirigido por Jean Jacques Annaud, aclamado por la película “Siete años en el Tíbet”. Se estrenó mundialmente el 7 de febrero de 2015 en el Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido popularmente como el Berlinale. Esta producción ambientada a finales de la década de los años 60 del siglo XX cuenta la historia Chen Zhen, un joven enviado a Mongolia para que los pastores nómadas aprendan el idioma mandarín. En aquella región el lobo es venerado y temido, pero el gobierno gira la orden de eliminar a esta maravillosa criatura, por lo que el joven maestro se ve enfrascado en una lucha por su preservación.

“La pandemia en la cual estamos inmersos, nos ha llevado a reflexionar sobre vivir en armonía con la naturaleza, en buscar una manera de encontrar un equilibrio entre el consumismo, la tecnología con un estilo de vida que nos fomenta, no solo la mente sino el cuerpo y el espíritu. Estas películas buscan que alabemos y encontremos la belleza en cada lugar de nuestra vida, que podamos ver las cosas buenas que tenemos y sobre todo escuchar y respetar el espacio de otros y ver a la Naturaleza, como esa aliada, como esa gran maestra”, explicó Vargas.

PARA SEGUIR VIENDO

Para poder disfrutar de la programación del Cine Universitario las personas interesadas deben suscribirse a la lista de correos para recibir los enlaces a cada producción. Además, cada semana con la iniciativa de “Cine para ver en Casa se amplía la lista de películas que nos ilustran y refuerzan conceptos que queremos abordar con la temática del mes. Como no es posible invitarlos a que nos acompañen presencialmente, hacemos un gran esfuerzo de encontrar estos enlaces abiertos de películas que se pueden ver desde la casa”, acotó Vargas.

Esta semana estarán disponibles los enlaces a las películas “El niño que domó el viento”, un drama de Malawi y Reino Unido; y el documental francés “Home”. El primero es el relato de un niño de una zona empobrecida de Malawi, al oeste de África, que sueña con construir un molino para llevar agua a las áridas tierras de su pueblo. El segundo, presenta imágenes de más de 60 países vistos desde el cielo para provocar la reflexión sobre la necesidad de generar un cambio de timón para retomar el equilibrio ambiental.

El Cine Universitario mantiene informados a sus seguidores con información sobre los filmes y documentales que se comparten durante el mes. Para ver más cine durante esta pandemia puede hacer click en este enlace del Cine UCR.

El ciclo de cine «La Naturaleza, la mejor maestra» inicia este viernes 4 de junio con “Capitán fantástico”, una película que retrata el drama de una familia que decide vivir alejada de la vorágine consumista de las personas que habitan en las grandes ciudades.

 

Autoría:
Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

Protesta en Playa Guiones por decisión del Tribunal Contencioso sobre el Refugio Ostional

El 5 de junio, Día del Ambiente, cerca de 300 personas se manifestaron en la entrada de Playa Guiones en contra de la decisión del Tribunal Contencioso. Este ente dejó sin efecto el Reglamento de Construcciones para el área de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

Debido a esto y en respaldo al trabajo de la Asociación Cívica de Nosara y la Municipalidad de Nicoya por sus esfuerzos de regular ambientalmente las actividades urbanísticas de esta zona, el Movimiento Comunal en Defensa del Refugio de Vida Silvestre Ostional, convocó a la protesta, según informó Alejandro Cordero, uno de sus integrantes.

El objetivo de la convocatoria fue manifestarse a favor del seguimiento de este reglamento de construcciones aprobado por la Municipalidad de Nicoya para el Refugio de Amortiguamiento de Ostional, que pone límites a las construcciones para proteger la biodiversidad de la zona.

La marcha que dio inicio a las 9:00 am en Guiones y culminó en el Hotel Gilded Iguana, propiedad del desarrollador que solicitó dejar sin efecto el Reglamento de Construcciones que ahora defienden las comunidades.

Las personas demandan que las empresas se apeguen a las regulaciones ambientales desarrolladas en el país y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades de Nicoya y Nosara.

 

Información compartida con SURCOS por María Trejos. Créditos de las fotografías Guananoticias.

La UCR celebra la Semana Ambiental dedicada a la restauración de los ecosistemas

Del 31 de mayo al 4 de junio se realizan diversas actividades, en su mayoría virtuales, que invitan a la reflexión y acción a favor del medio ambiente

Este año, la celebración se lleva a cabo bajo el lema “Prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo”, establecido por las Naciones Unidas para este 2021, año que marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La comunidad universitaria se une, del 31 de mayo al 4 de junio, para celebrar la Semana Ambiental 2021, un espacio en la agenda universitaria dedicado a la reflexión en torno a los problemas ambientales que enfrentamos como humanidad y a promover acciones en favor de la restauración de los ecosistemas y la lucha contra el cambio climático.

La semana incluye charlas, conversatorios y encuentros sobre diversos temas ambientales organizados por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y gracias a la iniciativa del personal administrativo, docentes y estudiantes de diferentes unidades académicas. Los eventos serán transmitidos, en su mayoría, en las páginas de Facebook de cada instancia organizadora.

Consulte el programa de actividades en este enlace o descárguelo en PDF.

La inauguración se llevará acabo en la Sede de Occidente, el lunes 31 de mayo a las 10:00 a. m., con la participación de las autoridades universitarias y seguida de una charla sobre restauración ecológica. Ambos eventos serán transmitidos por el Facebook de la Sede.

Paralelamente, durante esta semana, la UCR será anfitriona del encuentro internacional de “Conversaciones de futuro: ODS-COVID” en su “Semana Planeta” donde académicos y líderes de iniciativas de todo el continente se reunirán para plantear retos y soluciones relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este evento se transmitirá por la página de Facebook de Rectoría de lunes a viernes a las 2:00 p.m..

Como cierre de la Semana Ambiental, el viernes a las 7:00 p. m. se transmitirá en vivo el concierto “Restauremos la Tierra” desde el Aula Magna con la participación de los músicos nacionales PerroZompopo, Rialengo y Manuel Obregón. El concierto será transmitido por Canal 15 y en la página de Facebook de la Universidad de Costa Rica.

Compromiso institucional

La Semana Ambiental 2021 se enmarca en el “Año de la Protección Ambiental y la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático Antropogénico” establecido por el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR), que invita a desarrollar acciones conjuntas e individuales que permitan vincular el quehacer universitario con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.El concierto, así como las actividades académicas de esta Semana Ambiental, tienen como objetivo generar reflexión en torno a como nuestras acciones generan impactos negativos en los ecosistemas, de los cuales depende la vida y el desarrollo de todos los seres vivos.Al mismo tiempo, se pretende motivar a las personas a asumir su responsabilidad individual y accionar en favor del ambiente, detalló Cinthya Hernández Gómez, gestora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y organizadora de este evento.“Invitamos a la comunidad universitaria, así como al resto de la comunidad nacional a sumarse a esta Semana Ambiental, ya sea participando en las actividades programadas o realizando acciones individuales y con su burbuja que contribuyan a prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas que nos rodean” agregó Hernández.

Consulte el programa de actividades en este enlace o descárguelo en PDF.

Día Mundial del Ambiente

Para conmemorar el Día Mundial del Ambiente, el viernes 4 de junio a las 10:30 a. m. en la Sede Rodrigo Facio, se llevará acabo un acto protocolario que dará el banderazo de salida al proyecto de conector biológico interurbano, el cual permitirá enlazar las áreas protegidas del campus con el resto de la trama verde del cantón de Montes de Oca, una acción decidida de la UCR para la restauración de los ecosistemas urbanos.

La Unidad de Gestión Ambiental, entidad organizadora de esta Semana Ambiental y del Día Mundial del Medio Ambiente, informó que según acuerdo del Consejo Universitario, para este 5 de junio no se aplicará el cierre de los accesos vehiculares en ninguno de campus de la UCR. Esta decisión responde a la situación actual que enfrenta el país por la pandemia del COVID 19.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La Red de Mujeres Rurales cosecha los frutos de su lucha

SURCOS comparte la siguiente información:

Según la nota de Pomerada (2021) para el medio digital Semanario Universidad el Tribunal Contencioso Administrativo anuló el decreto No.40300-MAG, que restringía el libre uso, el intercambio y el comercio de semillas tradicionales, locales y criollas y dio la razón a la organización: Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, en los argumentos que esta entidad planteaba en función y defensa de la cultura alimentaria, de biodiversidad, prácticas agrícolas sanas y del derecho a comer.

Este decreto fue publicado en 2017, durante la administración del expresidente Luis Guillermo Solís y en acompañamiento del Frente Amplio la Organización Red de Mujeres Rurales de Costa Rica interpuso un recurso de amparo (Pomerada, 2021, párr.3).

Basados en los datos de la autora, este decreto abría la puerta hacia la privatización y negaba la contribución a la vida y a la reproducción de todos los elementos vivos, ya que es mediante la defensa de la biodiversidad en la que se valida y se visibiliza la historia de miles de años de la humanidad en diversos sectores y regiones.

Adjuntamos afiche en relación con el tema:

 

Referencias Bibliográficas:

Pomerada, F (13 de mayo 2021). Tribunal da la razón a la Red de Mujeres Rurales y anula decreto que restringia comercio de semillas criollas. Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/pais/tribunal-da-la-razon-a-la-red-de-mujeres-rurales-y-anula-decreto-que-restringia-comercio-de-semillas-criollas/