Skip to main content

Etiqueta: biodiversidad

A planear conscientemente el futuro

Cristóbal Pérez-Jerez

De la vida espontánea hacia la planificación

Cada día que pasa nos trae incertidumbre, temor y aislamiento social escandaloso. Los humanos estamos sufriendo una resaca de casi 50 años de crecimiento acelerado y consumo siniestro de los recursos de la Tierra. El auge de la medicina, las telecomunicaciones, la productividad económica, las políticas sociales y los modernos transportes nos convirtieron en amos y señores del universo. Nuestro consumo y la búsqueda de propiedad es infinita. Hace 12 mil años éramos un millón de humanos, en 1800 éramos ya una muchedumbre de 107 millones, en 1900 133 millones; y hoy la increíble suma de 7,790 millones. Un crecimiento que implica exterminar los recursos de la tierra, eliminar todas las otras especies y contaminar atmósfera, ríos, lagos, mares y bosques.

Nuestra mayor esperanza es que el ser humano recupere su capacidad de ser consciente. Que en lugar de producir masiva, alegre e intensivamente bienes y servicios innecesarios, reconstruya la sociedad basándose en un ser humano que recupere su ser natural, que produzca para sobrevivir, respetando el derecho de animales, plantas y recursos a vivir libremente, sin presiones del humano, en por lo menos la mitad del planeta.

Las alternativas, sí el coronavirus es derrotado, serán una sociedad planificada para generar la existencia en el planeta de unos 4 mil millones de humanos, viviendo en paz, cooperación y respeto a la naturaleza; o continuar nuestra vida espontánea de crecimiento económico, poblacional y tecnológico que nos acerque siempre a nuevas pandemias, que naturalmente, eliminen a los humanos sobrantes.

Todos los países debieran de generar una estrategia conjunta, que permita la unidad regional y mundial, para enfrentar los siete problemas capitales mencionados:

Uno, el gran peligro de destruir la vida en los océanos, lo que sería el inicio del fin de nuestra vida, de lo cual es un triste ejemplo el mar de basura en las costas de Honduras y Guatemala.

Dos, el deterioro del agua disponible en el planeta, ya en todos los países de la región no existen ríos sin contaminación.

Tres, los conflictos por el agua, que empezarán a ser continuos y cada vez más peligrosos sí no avanzamos una propuesta de negociación y estrategia regional.

Cuatro, la degradación de los suelos, que ya no soportan cultivos intensivos, ni efectos de agroquímicos.

Cinco, la deforestación, los bosques húmedos tropicales, una delicia del alma de cualquier centroamericano en la época en que eran abundantes.

Seis, el consumo desquiciado de energías de todo tipo.

Siete, lo más triste, la pérdida de la biodiversidad, la aniquilación del resto de seres vivos de la creación.

Queda poco tiempo para actuar. Salvar la naturaleza mide el valor de una nación.

Una propuesta de solución imposible

Engels nos motiva a proponer una solución inalcanzable. Inalcanzable pues el humano es producto de sus instintos no de su inteligencia científica. Nuestro instinto sigue las leyes del desarrollo o evolución planteadas certeramente por Darwin y Smith. El humano es egoísta y en búsqueda de su propio placer no tiene límites para depredar todos los sistemas de vida y de recursos naturales.

Diría el filósofo Engels: “Si nos preguntamos… qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontraremos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella.”  Podríamos interpretar que al ser el humano y su organización social productos de la naturaleza, tienen que seguir una lógica similar a cualquier otro ser de la naturaleza, es decir, los humanos tendríamos que comprender que nuestra sociedad y existencia nacieron en determinado momento, se han desarrollado y tienen que morir.

El asunto anterior es un problema de consciencia. El ser humano al comprender que tiene que desaparecer, en un momento dado, de la Tierra lo puede hacer de una manera benigna y cariñosa con el medio que le dio la vida, es decir podríamos construir sociedades con menor cantidad de humanos, con menor consumo y con espacios libres para que el resto de seres vivos puedan continuar su existencia. O, de acuerdo a las leyes de la evolución podríamos acelerar la muerte del humano y su sociedad, provocando el sufrimiento y desaparición del resto de seres vivos. Esa es nuestra disyuntiva.

La solución inalcanzable es:

  1. Detener el crecimiento de la población humana, determinando un porcentaje de humanos por cantidad de espacio en todo el planeta.
  2. Establecer que en la mitad del territorio de todos los países del mundo quede prohibido el acceso de seres humanos, para permitir la libertad, felicidad y vida del resto de especies que comparten el planeta con el depredador.
  3. Establecer la racionalidad en el consumo y la expectativa de vida del ser humano

Imagen: https://www.lavanguardia.com/natural/20190730/463772770926/consumo-cambio-climatico-sobreexplotacion-recursos-planeta.html

La agricultura 4.0: intensificación de un modelo fracasado

Comunicado

(24/03/2020). La agricultura está amenazada en la 4ta revolución industrial. Se plantea una vuelta de tuerca más para acabar con la agricultura real y desarmar las redes campesinas de alimentación. Impulsada por las corporaciones en un momento donde nunca antes la concentración del poder había llegado a las dimensiones actuales. La maquinaria, la semilla, los insumos agrícolas, los agrovenenos, el agua y la tierra son acaparados para alimentar un sistema agroindustrial que no da de comer, ni nutrir, a la humanidad.

El jueves 26 de marzo a las 10:00 am zona horaria Centroamérica/México se llevará a cabo el Webinario: La agricultura en la 4ta revolución industrial: impactos y concentración corporativa, a cargo de Silvia Ribeiro y Verónica Villa, integrantes del Grupo ETC o Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración.

Este Webinario estaba planeado como un foro a suceder en la Universidad Nacional, en el marco de la semana de actividades IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, gracias a la visita que las investigadoras estarían haciendo en Costa Rica. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria el foro se convirtió en este Webinario #QuédateEnCasa y Monitorea las Nuevas Tecnologías.

La convocatoria para el webinario fue un éxito y estarían participando 100 personas de distintos territorios de Latinoamérica.

Silvia Ribeiro es directora para América Latina de la organización internacional sin fines de lucro Grupo ETC. Investiga y escribe sobre temas de soberanía alimentaria, autonomía comunitaria, impactos ambientales y en la salud de los nuevos desarrollos biotecnológicos; así como sobre los impactos sociales, ambientales y económicos de otras nuevas tecnologías (transgénicos, concentración corporativa, propiedad intelectual, entre otros).

Verónica Villa estudió etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y se ha enfocado en los temas de alimentación, agricultura campesina, defensa del maíz, soberanía alimentaria y economía campesina. Es coordinadora de proyectos en el grupo de ETC y participa de múltiples espacios con organizaciones sociales campesinas para fortalecer la soberanía alimentaria.

Esta conferencia es organizada por la Red de Coordinación en Biodiversidad, el Grupo ETC, Kioscos SocioAmbientales de la Universidad de Costa Rica, la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional, el Programa Interuniversitario de Bioética, el Instituto Regional en Estudios de Sustancias Tóxicas y la Maestría en Historia Aplicada de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Contacto:
Mariana Porras. Presidenta Red de Coordinación en Biodiversidad.

red.biodiversidad.cr@gmail.com

Ilustración: http://www.biodiversidadla.org/Noticias/Construyendo_movimiento_por_la_soberania_alimentaria

UNA: Modelan rutas para conectar y conservar la lapa roja

Análisis de corredor biológico Paso de las Lapas, permite comprobar funcionalidad, priorización y ubicación espacial de los esfuerzos de conservación destinados al desarrollo sostenible y la conectividad del paisaje

Laura Ortiz C. /lortiz@una.cr

La pérdida de conectividad entre hábitats, generado por la pérdida de cobertura forestal y cambios en el uso de la tierra, se convierte en uno de los principales retos para la conservación de nuestra biodiversidad. Como una iniciativa para fortalecer las áreas protegidas estatales y privadas y garantizar su conectividad, Costa Rica establece dentro sus políticas, un programa de corredores biológicos.

Oscar Jiménez y Hellen Solís, egresados de la Escuela de Ciencias Geográficas, evaluaron en su tesis de licenciatura en Geografía con énfasis en ordenamiento territorial, una red de conectividad para la priorización de esfuerzos de conservación del hábitat de la Lapa Roja (Ara Macao), en el corredor biológico Paso de las Lapas, ubicado en el Pacífico Central del país.

En esta investigación, con sensores remotos y sistemas de información geográfica, se analizó la cobertura y uso de la tierra en el corredor, donde se logró determinar que este espacio no cuenta con un bosque primario, sin embargo, el 61.4% del corredor mantiene un área de bosque secundario, y el 34.9% pertenece a pastos para ganadería. “Si bien la cobertura no es de bosque primario, las características de la zona han favorecido el hábitat de las lapas. Una de las recomendaciones que consideramos importante, es la reforestación de algunas áreas como márgenes de ríos que favorezcan una mayor cobertura forestal. Asimismo, otra de las recomendaciones es que para la ganadería se utilicen sistemas agroforestales, donde se mantengan pastizales con árboles conocidos como gallinazo, espavel o árbol de ajo, los cuales sirven para la alimentación de la especie”.

El estudio modeló rutas de conectividad utilizando los parques nacionales Carara y la Cangreja como nodos de conectividad, para determinar la menor resistencia de estas aves a las diferentes variables del paisaje. La mejor ruta tiene una distancia de 15,45 kilómetros con suficiente cobertura boscosa, fuentes de agua y a mayor distancia de las vías nacionales de tránsito.

De acuerdo a variables físico geográficas y ambientales evaluadas en el estudio se determinó que la especie se puede observar a lo largo de todo el corredor. Si las condiciones se mantienen se podrían observar desde 600 hasta 900 individuos en las zonas de mayor altitud dentro del corredor, demostrando que con esas condiciones el corredor es funcional para la lapa roja.

Impulso

Para los egresados, la presencia de lapa en este corredor representa una oportunidad para su conservación, siempre y cuando las actividades sean participativas. “Es importante mantener la cobertura boscosa, pero también el desarrollo de actividades donde se involucre el sector estatal, privado y principalmente las comunidades. En la Cangreja y sus alrededores, cada año se realiza un conteo de aves donde participan las comunidades cercanas. Ahí se logra un registro de aves donde también se incluye a las migratorias, eso logra sensibilizar a las personas en cuanto la conservación de las especies, y son experiencias que se pueden replicar en otras comunidades a lo largo del corredor”, dijo Solís.

Asimismo, estas actividades podrían generar ingresos a los vecinos de la zona. “Es importante trabajar la educación ambiental con un enfoque participativo, el trabajo en conjunto con las Organizaciones no gubernamentales es fundamental para fomentar el aviturismo, una actividad que ayudaría mejorar los ingresos de las familias de la zona y por ende su calidad de vida”.

En cuanto a variables ambientales y climáticas, los estudiantes recomiendan la realización de investigaciones que ayuden a determinar los cambios de comportamiento de la especie y continuar con los análisis de conectividad que incluyan estas variables como parte de un monitoreo constante de la especie en el corredor y de los cambios espacio temporales.

Fotos crédito: Hellen Solís

Fotos crédito: Hellen Solís

Enviado por Laura Ortiz UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala IV ordena estudios sobre impacto de agroquímicos en abejas

El doctor Jaime García, integrante de la Red de Coordinación en Biodiversidad informó a SURCOS que la Sala Constitucional ordena realizar estudios sobre impacto de agroquímicos en abejas, esto, en defensa de la biodiversidad. La resolución procura proteger la salud pública y la seguridad alimentaria, según el comunicado.

La nota publicada de la Sala Constitucional indica:

“La Sala Constitucional, en garantía de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, ordena al Ministerio de Agricultura realizar un estudio científico sobre los efectos en la salud, el ambiente y las abejas productoras de miel (especie clave para la biodiversidad) del uso de agroquímicos que contengan el insecticida neonicotinoides.

Por medio de la sentencia N° 2019-024513, votada por unanimidad el viernes 6 de setiembre, la Sala procura que se mejoren las prácticas agrícolas, así como resguardar la seguridad alimentaria de la población.

El estudio científico deberá hacerse en el plazo de un año –a partir de la notificación de la sentencia– y en coordinación con el Servicio Fitosanitario del Estado, el Laboratorio de Fitopatología y Biocontroladores de la Escuela de Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica

La resolución señala que “de encontrarse (en el estudio) riesgos o daños graves en la salud, la biodiversidad o el ambiente, incluidas las poblaciones de abejas melíferas, el Ministerio deberá adoptar las medidas correspondientes para resguardar esos bienes constitucionales”.

El Tribunal advierte en el fallo que en la protección de los recursos naturales debe existir una actitud preventiva y precautoria para minimizar la degradación y el deterioro.

“Este Tribunal ha reconocido el riesgo que puede entrañar el uso de los plaguicidas y la trascendencia de adoptar medidas idóneas para regular su empleo. En el ordenamiento jurídico costarricense existe diversa normativa legal y reglamentaria de la que se deriva que la actividad de importación, fabricación, comercialización y empleo de los plaguicidas está fuertemente sometida a la potestad de policía del Estado, en aras de garantizar el derecho a la salud y al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, dice la resolución.

La sentencia se origina en un recurso de amparo planteado por el diputado José María Villalta, quien acudió al Tribunal garante de derechos y libertades luego de que el Ministerio de Agricultura le rechazara las gestiones formuladas contra el uso de neonicotinoides en los agroquímicos”.

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Plantas ancestrales, la alternativa para solventar nuestra mala alimentación

  • Todavía tenemos biodiversidad disponible y podemos beneficiarnos de ella. Sin embargo, si no la aprovechamos, se puede ir perdiendo poco a poco

Muchos de los problemas de salud que sufren las personas latinoamericanas se encuentran relacionados con la mala alimentación, de la cual se despliegan dos consecuencias graves: la desnutrición y la obesidad. Las alternativas para resolver estas situaciones existen desde hace miles de años, pero están guardadas en la memoria de nuestros antepasados y opacadas por las grandes industrias de alimentos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre, la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, indígenas, afrodescendientes y a las familias rurales. Entre las principales causas del incremento de la mala alimentación en estas poblaciones vulnerables se encuentra el cambio que han sufrido los sistemas alimentarios de la región, desde su producción hasta su consumo.

Precisamente, este fue el tema que se discutió en el VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA 2019). La actividad se desarrolló del 17 al 19 de septiembre y reunió a estudiantes e investigadores de tecnología e ingeniería de alimentos, así como a profesionales de la industria alimentaria nacional e internacional, para exponer trabajos y proyectos sobre el valor de los alimentos funcionales, la buena dieta y la protección de la biodiversidad.

El debate concluyó que una de las razones más importantes detrás de los hechos mencionados es el abandono de las costumbres de alimentación y de las tradiciones culinarias, ya que en una zona megadiversa como Mesoamérica —donde se encuentran frutas y verduras frescas en una enorme variedad— es imperdonable ignorar el valor nutricional y el gran aporte proteico que pueden dar especies ancestrales como los quelites, el ojoche, el maíz pujagua y demás plantas comestibles.

Estas especies —que han pervivido a pesar del dominio de los cultivos de gran importancia económica y al uso de herbicidas— son la base actual de movimientos internacionales de cambio de paradigma alimenticio, como el Slow Food, que propone una forma de vida distinta, en la cual la alimentación debe ser “buena, limpia y justa”. Muchas personas creen que la comida tradicional solo consta de platillos grasosos y altos en calorías, pero cuando se mira a fondo su composición, se descubre que pueden ser balanceados y también sabrosos.

Revalorizar las recetas locales es una forma práctica de recuperar posibilidades de mejorar la salud de las personas y, a la vez, de conservar los recursos genéticos, es decir, conservar las plantas que forman parte de los platillos tradicionales. La domesticación de estas plantas (como tener una huerta en el patio) permite la subsistencia de las familias rurales y, al mismo tiempo, la conservación de especies regionales amenazadas por las formas de la agricultura moderna.

Aprovechar la biodiversidad es un reto

La Dra. Amanda Gálvez es química de alimentos y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ella fue un de las expositoras del congreso y enfatizó en la necesidad de rescatar las recetas tradicionales y la dieta a base de plantas ancestrales. Su hipótesis se centra en que «al mercado de alimentos no le gusta la biodiversidad, ya que representa un reto, porque es más fácil pagarle a las mismas empresas los mismos productos, que a pequeños productores sus cultivos artesanales».

«Los alimentos tradicionales tienen actualmente un boom en muchos restaurantes europeos y americanos, pues se está poniendo de moda comer algo hecho con las manos de un pequeño productor. El problema es que las grandes industrias y el consumo masivo de alimentos procesados ha hecho que los supermercados y distribuidoras prefieran pagar una sola factura a un gran acopiador, en lugar de comprarle a varios productores locales», aseveró.

«La biodiversidad es un reto que no va con la industrialización y nos hemos comprado la idea de que la industrialización es el modernismo y es a donde tenemos que ir. Ahora es más fácil consumir un producto empacado, ya que resulta más barato y disponible que una verdura fresca«, agregó.

Gálvez asegura que es necesario informarse sobre los nutrientes de los alimentos tradicionales. Las leguminosas como los frijoles, lentejas y garbanzos son las plantas que tienen la mayor fuente de proteína, muy similar a la de la carne. Además, contienen pigmentos naturales que son muy buenos antioxidantes y ayudan a combatir diferentes procesos que aceleran el envejecimiento del cuerpo. En el caso de los quelites, sus pigmentos proporcionan carotenoides, que son precursores de la vitamina A, la cual es muy importante para la vista.

«Nosotros no estamos diseñados para comer píldoras, estamos diseñados para comer alimentos. Hemos evolucionado junto con los alimentos, pero todavía no hemos evolucionado para comer alimentos ultraprocesados. Si comemos variado y saludable, no tenemos que estar tomando suplementos para darle fibra, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales a nuestro cuerpo. Todo eso está en los alimentos y principalmente en estas plantas», señaló.

«Aparte de todo, tanto los frijoles como las hierbas y todas las verduras contienen pequeñas moléculas llamadas fitocompuestos, y como nosotros evolucionamos comiendo eso, nuestra microbiota intestinal también está acostumbrada a tenerlos que consumir para protegernos. O sea, también hay que alimentar bien a nuestros bichos, ya que nos ayudan a mantenernos saludables», finalizó.

Alimentos más nutritivos

El Dr. Emilio Álvarez, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y co-coordinador de la Red Iberoamericana de Aprovechamiento Integral de Alimentos Autóctonos Subutilizados (Red Cyted-ALSUB), expuso en el CITA 2019 sus estudios con el ojoche o «ramón» como se le conoce popularmente en México. El ojoche se caracteriza por tener un alto contenido en almidones, fibra y proteínas, lo que hace que sea un buen cultivo para enriquecer alimentos.

Desde la Red Cyted-ALSUB han formulado distintos alimentos usándolo, por ejemplo, una tortilla con harina de ojoche que aumentó dos veces el contenido de proteína, cinco veces el de fibra y diez veces el de compuestos fenólicos en comparación a la tortilla harina de trigo. Esta podría ser una opción bastante viable para personas con deficiencia nutritiva.

También han trabajado con bebidas y pastelillos a base de ojoche. Actualmente están llevando a cabo un estudio en el que le dan de comer estos 2 alimentos a personas de la tercera edad que tienen sarcopenia (pérdida degenerativa de masa muscular y fuerza al envejecer) y han observado que el aporte del ojoche – durante 30 días de consumirlo – se refleja en un incremento en masa muscular y fuerza motriz.

Álvarez considera que existe un problema de seguridad alimentaria muy severo en la región. Primero porque hay un porcentaje muy grande de población que tiene un déficit proteico, y segundo por el incremento de la obesidad por cambios en hábitos los alimenticios. Indica que desde la Red Cyted-ALSUB están buscando tener vinculación con el sector productivo para que sus investigaciones lleguen a la población y que los productos que estudian entren al mercado.

También afirma que hay que hacer estudios interdisciplinarios en donde participen antropólogos que ayuden a identificar cuáles son las tradiciones alimentarias de la región, para que luego los tecnólogos de alimentos analicen los cultivos que se utilizaban y vean cómo se pueden usar en la actualidad. Agrega que hay que investigar fuentes viejas que no se hayan estudiado y comprender que el cambio de los roles en el hogar también es un punto importante.

«Cuando cambian los roles tradicionales donde la mujer se encarga de cuidar a los niños y hacer la comida en la casa, y pasa ella al mercado laboral para llevar dinero a la familia, la forma de comer se modifica, ya que la mujer (o la persona que cocine en la casa) tiene menos tiempo para cocinar y entonces opta por consumir más alimentos procesados. Una buena alternativa para tratar este fenómeno sería producir alimentos procesados que tengan propiedades funcionales, que sean nutritivos», explicó.

Otra preocupación del académico es cómo los monocultivos han desplazado los cultivos tradicionales. «Para producir monocultivos como el maíz y el trigo, hay que talar regiones importantes para hacer las plantaciones. Sin embargo, el ojoche es una alternativa muy interesante, ya que hay estudios que demuestran que esta planta tiene una capacidad de intercambio de CO2 muy alta. Es un árbol que permite recuperación de agua, entonces cuando hay lluvia y se tiene árboles de ojoche, hay menor riesgo de escurrimientos de agua y mayor absorción de CO2«, concluyó.

Panorama costarricense

Toda esta dinámica cultural de consumo y producción es muy similar en Costa Rica. Ana Mercedes Pérez, docente e investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha estudiado a profundidad las propiedades y beneficios del maíz pujagua, otra planta de origen mesoamericano que desde 2014 es patrimonio cultural del país.

El maíz pujagua se conoce con este nombre —de origen náhuatl— en Guanacaste y Puntarenas. También se le llama maíz morado por su característico color. Es más susceptible a plagas y condiciones de sequía, por lo que tiene un complejo manejo agronómico que hace que su precio tienda a ser elevado. Aún así, se ha demostrado que este cultivo contiene propiedades biológicas muy importantes, como sustancias antioxidantes, antiinflamatorias, nefroprotectoras y antidiabéticas.

Para conocer los beneficios a la salud humana y el valor nutricional de esta planta, Pérez trabaja un proyecto llamado “Fomento del consumo del maíz pujagua cultivado en Guanacaste, un alimento ancestral de alto valor nutricional, y estudio de sus usos tradicionales”. Con este estudio, ella y su equipo del CITA, planean generar resultados que ayuden a los productores nacionales e incentive el cultivo del maíz pujagua en el país.

«Las muestras guanacastecas que hemos analizado tienen un alto contenido de fibra, importante para reducir la incidencia de cáncer colon en la salud. También tienen un alto contenido de proteína, lo que nos demuestra que la planta es una buena opción para preparar una gran cantidad de alimentos. Por esto, tenemos la idea de crear un recetario, para que las personas puedan consumir el maíz pujagua en platillos saludables y sabrosos», afirmó la docente.

Otras plantas como el chicasquil han perdido relevancia en el país y Pérez considera que el modo de vida actual no ayuda a devolverlas a la mesa. «Cada vez las casas tienen menos patios. Ya no hay tantos agricultores como antes y la oferta de cultivos ha bajado mucho. Somos un país biodiverso, pero hemos perdido mucha diversidad culinaria», destacó.

 

José Andrés Céspedes Campos

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Caribe sur es visto a través del valor de su biodiversidad y la conservación de sus recursos naturales

La Universidad de Costa Rica (UCR) funcionó como una especie de escaparate para que distintas instituciones, organizaciones de la sociedad civil y empresas, que trabajan en la región del Caribe sur de Costa Rica en el tema ambiental, se juntaran y dieran a conocer sus iniciativas de conservación, educación e investigación sobre los recursos naturales.

Continuar leyendo

¿Dónde está la plata para la compensación de Lomas de Barbudal?

  • Actas de la Junta Directiva de SENARA confirma que dinero para adquirir fincas no está en sus arcas
  • Presupuesto vigente del MAG 2017-2018 no contempla dinero para la compra de fincas

 

FECON, 4 de setiembre 2018. Es patente que el gobierno no tiene presupuestado el dinero para adquirir las más de 500 hectáreas que supuestamente compensaría la pérdida de biodiversidad que genera el impacto de inundar 113 hectáreas dentro de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal. Este costo se estima entre ¢1.500 y ¢3.000 millones. El Gobierno planea adquirir tres fincas, para compensar las hectáreas a inundar. Serían 444,04 ha. de ASETREK Tres Azul S.A., 86,96 ha. De Brindis de Amor y 25 ha. De Hacienda Ciruelas SP S.A. (1)

En plena crisis fiscal el Poder Ejecutivo impulsa un proyecto que por su magnitud representa un alto grado de endeudamiento en tiempos de la crisis fiscal. El Proyecto PAACUME representa un endeudamiento de ¢300.000 millones. Un préstamo que incrementará en una tercera parte del hueco fiscal y acarrearía intereses por más de ¢16.000 millones anuales (a una tasa de interés de 5.4%).

En el Presupuesto Nacional queda claro que ni SENARA ni el MAG tienen presupuestado este dinero para la compra de tierras. (2). Consta que el presupuesto asignado a SENARA es de ¢5.789.000. Queda explicito que es solamente para cubrir gastos de operación de esta entidad y 8 plazas para el PAACUME. Por lo tanto los recursos con los que cuenta actualmente SENARA y el MAG no tienen como fin la compra de tierras para sumarlas a la Reserva Biológica Lomas de Barbuda.

La Federación Ecologista tuvo acceso al Acta 1139-2018 de la sesión ordinaria N°739-18 de la Junta Directiva de SENARA, en dónde se verifica que el Sr Renato Alvarado, Ministro de Agricultura y Ganadería quien preside esta instancia, menciona que los recursos para adquirir este dinero tiene que ser asignados en el próximo Presupuesto Extraordinario de la República y que la partida de los ¢3.000 millones debe ser incluida como una moción adicional. Con esto queda patente nuevamente que el MAG no tiene en este momento el dinero necesario para la compara de las fincas Brindis de Amor, Tres Azul, ASETREK y Hacienda Ciruelas.

Esto pondría en riesgo la integralidad de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal debido a que se sabe que el Estado le debe unos ¢962.000 millones a particulares, por 48.898 hectáreas de propiedad privada dentro de los Parques Nacionales y las Reservas Biológicas. Lo que representa cerca de 7% de las tierras del SINAC, por lo tanto el SINAC tampoco se podría hacer cargo de pagar esta deuda. Esta ausencia de los recursos financieros hace ilegal el cambio de límites de la RBLB planteada en el proyecto de El Proyecto de Ley para Modificar los Límites de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal (expediente legislativo N°20.465).

El Reglamente de la Ley de Biodiversidad, específicamente en su Artículo 71 inciso g que: (es necesaria la) “existencia de recursos financieros suficientes para adquirir los terrenos del área propuesta y asegurar su adecuada protección y manejo en el largo plazo.”

Por esta razón, en un contexto de crisis financiera y fiscal, no existe certeza de que el dinero estará disponible para adquirir las 556 hectáreas para compensar el área. Mientras la misma Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica ha señalado que el estudio de Compensación realizado por la OET es inexacto, incompleto y técnicamente débil, esto según consta en el expediente de D1-21601-2017-SETENA donde se alberga el Estudio de Impacto Ambiental.

Esto prende muchas alarmas y preocupaciones sobre el destino no sólo de esta Área Silvestre Protegida sino de su conjunto a nivel nacional, ya que este gobierno insiste en crear un precedente perjudicial en materia de cambio de límites de todas los Parques Nacionales, Reservas Biológicas y Reservas Absolutas.

 

Referencias:

1) http://www.vocesnuestras.org/2018-07-19/articulo/megaproyecto-paacume-afectara-unica-reserva-biologica-bosque-tropical-seco-pais

2) http://www.hacienda.go.cr/docs/5b887929ca14b_207_MAG.pdf

 

Imagen tomada de la nota titulada: Cuestionan quienes serán los verdaderos beneficiados del megaproyecto Paacume.

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡La Unión Europea autoriza la venta de semillas campesinas!

Después de años de lucha, los defensores de la biodiversidad finalmente obtienen satisfacción. A partir de ahora, se podrá acceder a sus semillas sin ser forajidos.

Victoria! A partir de ahora, los agricultores orgánicos podrán vender semillas de sus propias producciones. Así decidieron los eurodiputados, para disgusto de Monsanto y compañía.

Explicaciones:

Hasta entonces, solo las semillas listadas por un catálogo oficial podrían comercializarse legalmente. Como señala Le Figaro, «la mayoría de estas semillas pertenecían a multinacionales como Monsanto. «El resultado era una estandarización de frutas y verduras, una estandarización de nuestra dieta y un empobrecimiento de la biodiversidad«.

Pero el jueves pasado, los eurodiputados pusieron fin a la «criminalización» de las llamadas semillas campesinas. Con motivo de una nueva legislación cuyo objetivo es apoyar a los orgánicos, adoptaron una medida que permite a los agricultores orgánicos vender semillas de sus cultivos «domésticos».

Esta decisión, que entrará en vigor en dos años y medio, en 2021, pone fin a 37 años de restricciones (la comercialización de semillas fuera del catálogo oficial fue prohibida por decreto en 1981).

Todos los agricultores orgánicos podrán desarrollar sus propias variedades y comercializarlas, como siempre ha sucedido en el pasado. El objetivo es promover la vitalidad de nuestra biodiversidad, revivir las miles de variedades de frutas y verduras que existen y vacilar las inquietantes estadísticas proporcionadas por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y retransmitidas por Le Figaro: tres cuartas partes de nuestros alimentos actuales vendrían de solo 12 especies de plantas y 5 especies de animales.

Esta medida fue reclamada por años. ¡Buenas noticias!

 

Fuente original e imagen: http://www.biodiversidadla.org

Compartido por Omar Miranda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Páramos, bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interés para expertos en cambio climático

  • Especialistas en el tema intercambian conocimientos y resultados de investigaciones en el marco del I Simposio de Cambio Climático y Biodiversidad

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico
La resistencia del bosque seco tropical frente al cambio climático fue uno de los temas analizados por la científica estadounidense Jennifer Power, quien ha realizado investigaciones en la provincia de Guanacaste (foto cortesía del biólogo Guillermo García).

Este 9 de agosto dio inicio el I Simposio de Cambio Climático y Biodiversidad que se celebra en la Universidad de Costa Rica (UCR) y que cuenta con la participación de expertos de América Latina, Estado Unidos y Europa en el tema de cambio climático, gobernanza y biodiversidad.

“Este simposio será un espacio propicio para valorar la realidad del cambio climático a la luz de la geopolítica y las relaciones internacionales, permitiendo acercar a la comunidad universitaria a una perspectiva sustancial en esta materia”, aseguró Edgar Gutiérrez Espeleta, Ministro del Ambiente, durante la apertura del encuentro, que se realiza en la Ciudad de la Investigación, en San Pedro de Montes de Oca.

El mexicano y ganador del premio Tyler por Logro Ambiental 2017, José Sarukhán Kermez, fue el encargado de inaugurar el programa de conferencias con la propuesta de utilizar la biodiversidad para encarar los retos del cambio climático.

Sarukhán, quien es un referente latinoamericano en el tema de biodiversidad y ecología, parte de la idea de que “la agricultura altamente tecnificada, como se aplica hoy, es ecológica y económicamente insustentable”, ya que la agricultura industrial ha dependido de la maximización de ganancias, basándose en incrementos en el rendimiento a cualquier costo.

Además, explicó que esta agroindustria, aliada a la industria química y de petróleo, ofrece alimentos a bajo precio pero con externalidades ecológicas, económicas y sociales “enormes”.

Para el experimentado ecólogo, la diversidad genética de los cultivos nativos (en su caso de exposición el maíz, en México), que es el resultado de milenios de selección bajo domesticación y la diversidad de sus parientes silvestres, son “la más valiosa e irremplazable fuente de respuestas para la producción de alimentos frente al cambio climático”, comentó. “La idea es aprovechar la enorme biodiversidad a nivel genético que tenemos en un país como México, en Mesoamérica y en América Latina, y el otro elemento que es la diversidad cultural, que es la que ha producido todas esas especies cultivadas, que todavía la tenemos y que todavía está ahí, que sigue funcionando todos los días y que ocurre que es también una porción de la sociedad desdeñada, ignorada y muy marginada”, explicó Sarukhán.

Por su parte, el profesor de la Escuela de Biología de la UCR y biólogo genetista, Gustavo Gutiérrez Espeleta, uno de los organizadores del Simposio, recalcó la importancia del conocimiento de nuestros antepasados y las poblaciones indígenas actuales acerca de la variabilidad genética en los cultivos.

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico2
Blanqueamiento de corales en el Golfo Dulce, en la Zona Sur del país, captados en el 2010 (foto cortesía de la bióloga Celeste Sánchez).

“Por eso nuestra oposición a los monocultivos, porque hablamos de clones, entonces si viene un patógeno todas esas plantas van a morir; pero al haber variabilidad puede que este patógeno afecte a algunas plantas, pero resulta que como hay variabilidad genética otras plantas van a sobrellevar el efecto del determinado patógeno”, argumentó.

Ecosistemas amenazados

Por su parte, la científica estadounidense Jennifer Powers planteó a los participantes del evento la pregunta: ¿serán los bosques secos tropicales vulnerables o resistentes a los cambios en las precipitaciones?, a la cual concluyó que, a raíz de estudios hechos en Guanacaste, el bosque seco de Costa Rica es vulnerable a la disminución de las lluvias.

Powers participa, junto a un grupo de científicos, en una investigación en Guanacaste que busca determinar la resistencia de los árboles a períodos de sequía.

Hay algunas especies de árboles más susceptibles a desaparecer en época de sequías y otras que se han adaptado a estas condiciones, por lo que en un futuro la composición del bosque seco será diferente en el país, afirmó.

Además, la tasa de mortalidad de los árboles, en las parcelas en las que se está realizando el monitoreo, aumenta con la sequía, y en épocas de lluvia no se están recuperando a la misma velocidad.

Los páramos también formaron parte de los ecosistemas expuestos en el simposio, por parte de la ecóloga Eloisa Lasso DePaulis, profesora en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Estos ecosistemas, generalmente fríos, brindan servicios como la provisión de agua, funcionan como reservorios de carbono, son sitios de alta diversidad y además colaboran en el control de erosión y desastres naturales.

UCR Paramos bosques secos y arrecifes entre ecosistemas de interes para expertos en cambio climatico3
El Ministro del Ambiente de Costa Rica, Edgar Gutiérrez Espeleta, participó en la apertura del I Simposio sobre cambio climático y biodiversidad, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Las consecuencias que estos ecosistemas pueden experimentar frente a un escenario de aumento de temperatura fue el tema central de Lasso, quien explicó que algunos estudios que lleva a cabo junto a otros investigadores en zonas altas de los Andes han mostrado que los páramos serían resistentes, en cuanto a características fisiológicas, ante un aumento de temperatura de al menos 5 grados.

Sin embargo, el estudio se encuentra en sus primeras fases, por lo que sería prematuro realizar conclusiones en cuanto a la afectación de las funciones y otras características de la vegetación que impera en los páramos.

Esperanza para el planeta azul

La científica estadounidense Joanie Kleypas, en su ponencia Planeta azul, ¿a dónde te llevamos?, recalcó que la mayor parte del planeta (alrededor de un 70 %) son océanos, ríos y lagos, pero son de las superficies más afectadas por el cambio climático.

“El cambio climático no sólo afecta la tierra y el clima, también afecta a los océanos de tres maneras profundas”, recalcó Kleypas al referirse al calentamiento, la acidificación y la desoxigenación, efectos que perjudican a millones de especies marinas.

Según Keyplas, de las primeras científicas en alertar acerca de los impactos de la acidificación oceánica en los organismos calcificadores marinos, algunas especies se están desplazando hacia al norte o a zonas más profundas, en busca de adaptarse a las condiciones de los océanos. Además, los arrecifes coralinos son de los ecosistemas marinos más amenazados, ya que por el aumento de la temperatura del agua la simbiosis con microorganismos se rompe y el coral se blanquea poco a poco hasta morir.

La científica se planteó la pregunta ¿hay esperanza?, a la que respondió que el panorama de los océanos podría mejorar con esfuerzo, mayores estudios y la creación de zonas de protección, entre otras acciones.

“Imposible no es un hecho, es una actitud”, frase de la ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la costarricense Christiana Figueres, con la que Kleypas dio por finalizada su ponencia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

  • Los héroes del año

La Fundación Neotrópica nos compartió su comunicado de prensa oficial como una organización comprometida en la conservación de los humedales, para el bienestar de ésta y las futuras generaciones.

Comunicado de prensa

El Día Mundial de los Humedales tiene como objetivo reconocer la importancia social, ambiental y económica de los ecosistemas de humedal (manglares, turberas, arrecifes de coral, ríos, deltas interiores y llanuras de inundación), para evitar que la falta de ordenamiento territorial, la creciente presión sobre los sistemas naturales y el desconocimiento sean causantes de su destrucción.

Cada 2 de febrero nos permite celebrar la riqueza natural, así como motivar a otros a conocer el conjunto de beneficios que puede generar la salud y conservación de estos espacios.

“La función reguladora y protectora que tienen los humedales es esencial para la supervivencia de los seres humanos”, señaló Bernardo Aguilar, Director ejecutivo Fundación Neotrópica.

Los humedales filtran desechos nocivos del agua y por tanto suministran agua dulce, almacenan hasta 5 veces más carbono que los bosques no anegados, atraen turismo, suministran alimentos, albergan biodiversidad, proveen medios de vida sostenible cual si fueran guardianes de aquellas poblaciones en alto grado de vulnerabilidad socio ambiental. Comunidades como Puntarenas, en Costa Rica, han disfrutado de los servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales brindados por el Humedal Nacional Estero Puntarenas durante siglos. Entre otros importantes beneficios, son barreras naturales que guardan a la población en general de desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes e incrementan la capacidad de superar estas circunstancias devastadoras.

La Convención de Ramsar, organismo de cooperación internacional cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales, aprobó el tema Humedales para la reducción del riesgo de desastres para el Día Mundial de los Humedales 2017.

Para los costarricenses los pasados 24 y 25 de noviembre serán recordados como días de duelo y devastación pero también de esperanza y solidaridad. El paso del Huracán Otto por tierras centroamericanas dejó más de una decena de muertos así como daños materiales y ambientales casi incalculables. Sin embargo, en la zona norte de nuestro país aquellos héroes silenciosos nacidos de la tierra amortiguaron en gran medida la afectación que pudo haber provocado a las comunidades cercanas e inclusive frenó su paso haciéndolo nuevamente una tormenta tropical.

Pese a ello, según Ramsar, “el panorama es sombrío. Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta”, pese a que “las cuencas hidrográficas y humedales forestales suministran el 75 % del agua dulce accesible en el mundo para satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas”.

Aguilar fue enfático en que la falta de conciencia con respecto a su valor ha hecho que las actividades agrícolas sean una de sus mayores amenazas, al menos en el caso de los humedales costeros. Estas actividades agrícolas los destruyen, alteran el balance del agua dulce con el agua salada y hacen que se sequen.

Además mencionó que “en zonas urbanas hay muchos humedales que tienen el riesgo del avance de la infraestructura urbana, por ejemplo en la Loma de Salitral de Desamparados se quieren hacer desarrollos urbanos sobre un humedal”, señal de que “al país aún le falta una protección adecuada de los humedales”.

Por tanto, este día también nos recuerda la necesidad urgente de su protección. Para efectos de las metas país Carbono Neutralidad son fundamentales.

La Fundación Neotrópica invita a organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y todas las personas a desempeñar un papel positivo para la conservación de los héroes nacionales naturales de este año para Costa Rica.

Para más información comunicarse con Adriana Sanabria Nájera, Coordinadora Unidad de Comunicación de la Fundación Neotrópica, asanabria@neotropica.org, (+506) 2253 2130.

Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica
Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica

Enviado a SURCOS por Adriana Sanabria, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/