Skip to main content

Etiqueta: biodiversidad

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Julio. 2021, N°36

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°36 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Observatorios ciudadanos del agua

Elaboración de esferas de barro en San Antonio de Escazú

Jornada de reforestación en Santa Ana

Monitoreo de la calidad del agua en la región de Turrialba

Última semana de inscripción: Premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

** Para ampliar la información se puede visitar la página de la Alianza, https://www.riosycuencas.com/premio o contactar al Director del Premio, Heriberto Valverde Castro, a su dirección hvalverdecastro@gmail.com

Programa de radio: «Para que nuestros ríos lleguen sanos al mar» 

Con tema: «Crecimiento económico y conservación del medio ambiente» el programa se puede encontrar en el siguiente enlace: Crecimiento económico y conservación del medio ambiente — La Alianza (riosycuencas.com)

Y en el Tema: «La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de la mano con la biotecnología». el programa se puede encontrar en el siguiente enlace: La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica de la mano con la biotecnología — La Alianza (riosycuencas.com)

Publicaciones

Biodiversidad | ¿qué son los corredores biológicos y por qué son clave para salvar la biodiversidad en el mundo?

Recurso hídrico y contaminación | la cuantificación de los plásticos vertidos de los ríos al mar

 

Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.

Nuevas estadísticas sobre deforestación 2021

Treetriage publicó un nuevo artículo con datos sobre el impacto de la deforestación en el planeta y la vida diaria de cada persona, basado en 28 fuentes distintas para su redacción. 

El artículo toma como base las últimas estadísticas para dar a conocer sobre la gravedad del problema de la deforestación y la rápida destrucción de los bosques que ha provocado. Además, toma en consideración el impacto en el calentamiento global, la biodiversidad y los medios de subsistencia.

La deforestación se puede comprender como la tala de árboles que no tienen la intención de regenerarse o ser reemplazados. Según los datos del artículo, al ritmo de destrucción que se tiene hoy, existe la posibilidad de que las selvas tropicales de la Tierra desaparezcan en los siguientes 100 años.

Los efectos de la deforestación impactan de manera negativa la biodiversidad, ya que los bosques son el hogar de cientos de especies que al ver perdida su hábitat tiene complicaciones en su supervivencia. 

Esto también impacta en los trabajos y las formas de vivir, ya que muchas personas dependen del uso de los suelos y de los bosques de manera sostenible para recibir ingresos económicos.

Pese a la rapidez con la que este hecho está impactando en el mundo, cada persona puede tomar acciones para combatir esta situación. Algunas de ellas son plantar un árbol y reducir el uso de los diferentes tipos de papel.

Si desea leer el artículo completo puede visitar el siguiente enlace: https://www.treetriage.com/tree-removal/deforestation/

La información fue enviada a SURCOS por Treetriage. Esto se debe a una publicación de SURCOS del 2019 donde se hacia referencia a la reunión preliminar de la Conferencia de las Partes en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendría lugar en Costa Rica.

Crisis ambiental: Cambio Climático y pérdida de biodiversidad

Por: Observatorio BC

El pasado mes de junio (2021), se publicó por parte de IPBES-IPCC el documento de trabajo titulado «Biodiversidad y Cambio Climático», nos presenta algunos datos importantes con respecto a la crítica situación ambiental que atravesamos, así como plantearnos algunos desafíos en torno al impacto de las políticas sobre adaptación al cambio climático, centradas en la captación de carbono, que según este documento no están abordando de manera integral la situación ambiental, por ejemplo, no contemplan las condiciones de vulnerabilidad de la biodiversidad de nuestro plantea.

El enlace de la nota es el siguiente: https://bit.ly/3eGHSID

Adjunto se encuentra la infografía del tema:

 

Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

¿Por qué somos recuperadora(e)s?

Para dar inicio a la Jornada por la Memoria y la Defensa de los Territorios, el jueves 24 de junio, el FECOU realizo un conversatorio en donde compartieron con las recuperadoras Doris Ríos del territorio indígena Sekeirö Kaska, Mariana Delgado del territorio indígena Salitre y Efraín Fernández del territorio indígena de Kono Jú. En el conversatorio estuvieron contando las razones por las cuales están recuperando las tierras y la importancia de reivindicar sus territorios desde la lucha.

El video completo se encuentra en el siguiente enlace: https://fb.watch/6kOlUL1t1b/

¡Tierra Y Autonomía para los Pueblos Indígenas!
¡Mes por la tierra y contra el capital!

¡Jornada por la memoria y la defensa del territorio!

En la semana de las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, están dedicadas a la Jornada por la memoria y defensa del territorio en memoria de la defensora del territorio, lideresa indígena Lenca del COPINH, feminista y ecologista Berta Cáceres, que al oponerse a un proyecto hidroeléctrico y luchar por la autonomía para su pueblo – territorio fue asesinada por la empresa privada DESA y las fuerzas armadas del estado de Honduras. En esta semana apuntaremos nuestros esfuerzos para conversar con personas de comunidades en lucha por la defensa de su territorio y autonomía, además con activistas ecologistas que nos refrescaran la memoria sobre el movimiento ecologista y la represión que ha recibido por proteger de la tierra, los bienes comunes y la vida digna. Recordando que en la democracia más antigua de Latinoamérica también encarcelan, reprimen, desaparecen y asesinan a les luchadores sociales.

¡Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semillas!

Ni perdón ni olvido por nuestros compañeros y compañeras: Berta Cáceres, Jairo Mora, Jehry Rivera, Sergio Rojas, Óscar Fallas, Jaime Bustamante, María del Mar Cordero, David Maradiaga, Óscar Quirós, Viviana Gallardo, Antonio Zúñiga, Luis, Kimberly Blackwell, Diego Armando Saborío, Carlos Fletes y por quienes nos faltan por luchar.

¡Paren de fumigar(nos)!

FECOÜ invita al conversatorio “¡Paren de fumigar(nos)!” Continuando con la jornada de estudios ecologistas invitan a la sesión del miércoles 23 de junio a partir de las 5:00 pm, donde se contará con la participación del agro ecólogo Henry Picado, parte de la Red en Coordinación de la Biodiversidad. Se presentará un análisis de la situación de los agrotóxicos en el país y sobre la flexibilización que se dio en Costa Rica en ese tema con la entrada a la OCDE. Teniendo en consideración que Costa Rica es el país que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos en el mundo, con el uso de 51.2 kg de pesticidas por hectárea que impactan directamente en la naturaleza y la salud de las personas.

Desde arriba fumigan la vida, desde abajo sembramos dignidad, resistencia y autonomía.

¡Mes por la tierra y contra el capital!

Día: miércoles 23 de junio
Hora: 5:00 p.m.

Retransmiten por medio de sus redes sociales

https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Si deseas participar en la conversación vía Zoom envía un mensaje directo para compartir el enlace.

Jornada por la Tierra en memoria de la activista María del Mar Cordero

Las Jornadas de Estudios Ecologistas en el marco del Mes por la Tierra y Contra el Capital, de esta semana, se dedicaron a la memoria de la activista María Del Mar Cordero.

El Frente Ecologista Universitario se propone «realizar esfuerzos para conversar con comunidades y profesionales sobre casos relacionados con la lucha y la protección de la tierra y los bienes comunes que abundan en ella».

Puede conocer más detalles en las redes sociales de FECOU:

Facebook: frenteecologistauniversitario

Instagram: fecou.ucr

El triunfo de los que siempre perdieron

Por Sinesio López

Pese a que los organismos electorales no han proclamado aún su triunfo electoral, Pedro Castillo ya ha obtenido un triunfo político espectacular por varias razones.

Primero, por lo que representa: a los que siempre perdieron en la historia del Perú, a los ninguneados, a los excluidos, a los explotados, a los oprimidos, a los discriminados, a los de debajo de todas las sangres.

En segundo lugar, por el momento en el que triunfa. Este año celebramos el bicentenario de nuestra independencia. Fue una conquista de los criollos con el apoyo extranjero, pese a la oposición de la aristocracia criolla limeña. El triunfo político y electoral de Castillo celebra esta gesta, pero reivindica también el heroísmo de los grandes movimientos indígenas y mestizos (de 1814) que entregaron su vida para conquistar la independencia. Este fue un proceso en el que intervinieron todas las sangres que componen hoy la nación. Ha llegado la hora de acabar con la herencia colonial.

En tercer lugar, por los adversarios a los que derrota. A la señora K Fujimori, quien no tiene CV sino prontuario. A los poderes fácticos que, con sus millones, han sostenido esta costosa campaña de la señora KF. A los conservadores y a los fascistas. A la mayoría de los medios (radio, tv, prensa concentrada) que se alinearon con KF, eliminando el pluralismo informativo y desatando una de las guerras más sucias de la historia electoral. Pese a que la competencia electoral ha sido brutalmente injusta, ha triunfado Castillo.

En cuarto lugar, por lo que significa la victoria. Han triunfado los sectores sociales que quieren un gran cambio; los que buscan la justicia que siempre les fue negada; los que anhelan el bienestar al que nunca pudieron acceder; los que quieren una democracia que no sólo sea de procedimientos sino de contenidos sociales; los que buscan construir un «NOSOTROS» en el que todos nos reconozcamos como una sola nación plural y pluricultural, acabando con el racismo, la discriminación y el machismo; los que buscan construir un Estado capaz de defender el bien común, de desplegar políticas públicas y de distribuir bienes públicos a toda la población y en todo el territorio por igual, contribuyendo a la formación de una comunidad política nacional; a los que quieren un desarrollo armónico y democrático de todas las regiones, defendiendo el medio ambiente, la biodiversidad y la multiculturalidad.

En quinto lugar, porque es la PRIMERA VEZ QUE TRIUNFA LA IZQUIERDA A NIVEL NACIONAL, que se unifica, pese a su diversidad ideológica, para lograr un gobierno exitoso. A medida que se fortalezca la unidad, se va a contar con mucho apoyo ciudadano, con un sólido programa de gobierno y con equipos técnicos muy calificados.

Que todos los dioses la ayuden.

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

UCR: El tema ambiental toma las pantallas

En junio la Vicerrectoría de Acción Social presentará el ciclo «La Naturaleza, la mejor maestra»

La pandemia sanitaria del COVID-19 no es excusa para no disfrutar de filmes de calidad. El Cine Universitario continúa llevando a las personas amantes del sétimo arte producciones temáticas de calidad.

Todos los viernes las personas suscriptoras tienen una cita a las 7:00 p.m., para que desde la comodidad de sus casas y mediante la plataforma Zoom puedan disfrutar de producciones seleccionadas. Este mes, con motivo de la celebración del Mes del Ambiente, se presentarán producciones audiovisuales que enfatizan en distintos enfoques sobre la problemática que vive el planeta.

Este ciclo iniciará el próximo viernes 4 de junio con la películaCapitán fantástico”, protagonizada por el laureado actor Viggo Mortensen, producida en 2016 por Matt Ross. Ésta aborda el tema del consumismo en la época actual, trata sobre una familia que se aleja de las grandes ciudades, y durante 10 años viven en los bosques, hasta la repentina muerte de la madre. El dilema y los enfrentamientos familiares surgen tras la decisión del ahora viudo de regresar a la civilización y la familia tiene que aprender a superar el drástico cambio y los cuestionamientos al estilo de vida que llevaron en esa década.

La semana siguiente, el viernes 11 de junio, en la película documental titulada “Wasteland, una producción brasileña-británica, “el artista contemporáneo Vik Muniz regresa a su natal Brasil para lanzar un proyecto de arte en el Jardín Gramacho, famoso por considerarse el tiradero de basura más grande del mundo. Allí con la ayuda de las comunidades que viven de la recolección de desechos, convierte nuestra basura en obras de arte a gran escala”, detalló la Lic. Sonia Vargas Solera, coordinadora del Cine Universitario. Tras terminar la proyección se realizará un conversatorio con el magister Jorge Albán Dobles, artista plástico y fotógrafo.

Para el viernes 18, el drama islandés titulado “La mujer de la montaña, producido en 2018 por Dir: Benedikt Erlingsson contará la mordaz lucha de Halla, una profesora de canto que inicia una batalla contra la contaminación provocada por la industria local del aluminio. Con flechas en mano y una batalla solitaria Halla enfrenta con valentía este desafío, solo interrumpido por una imprevista maternidad.

Este ciclo temático concluye con el drama chino-francés “El último lobo, dirigido por Jean Jacques Annaud, aclamado por la película “Siete años en el Tíbet”. Se estrenó mundialmente el 7 de febrero de 2015 en el Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido popularmente como el Berlinale. Esta producción ambientada a finales de la década de los años 60 del siglo XX cuenta la historia Chen Zhen, un joven enviado a Mongolia para que los pastores nómadas aprendan el idioma mandarín. En aquella región el lobo es venerado y temido, pero el gobierno gira la orden de eliminar a esta maravillosa criatura, por lo que el joven maestro se ve enfrascado en una lucha por su preservación.

“La pandemia en la cual estamos inmersos, nos ha llevado a reflexionar sobre vivir en armonía con la naturaleza, en buscar una manera de encontrar un equilibrio entre el consumismo, la tecnología con un estilo de vida que nos fomenta, no solo la mente sino el cuerpo y el espíritu. Estas películas buscan que alabemos y encontremos la belleza en cada lugar de nuestra vida, que podamos ver las cosas buenas que tenemos y sobre todo escuchar y respetar el espacio de otros y ver a la Naturaleza, como esa aliada, como esa gran maestra”, explicó Vargas.

PARA SEGUIR VIENDO

Para poder disfrutar de la programación del Cine Universitario las personas interesadas deben suscribirse a la lista de correos para recibir los enlaces a cada producción. Además, cada semana con la iniciativa de “Cine para ver en Casa se amplía la lista de películas que nos ilustran y refuerzan conceptos que queremos abordar con la temática del mes. Como no es posible invitarlos a que nos acompañen presencialmente, hacemos un gran esfuerzo de encontrar estos enlaces abiertos de películas que se pueden ver desde la casa”, acotó Vargas.

Esta semana estarán disponibles los enlaces a las películas “El niño que domó el viento”, un drama de Malawi y Reino Unido; y el documental francés “Home”. El primero es el relato de un niño de una zona empobrecida de Malawi, al oeste de África, que sueña con construir un molino para llevar agua a las áridas tierras de su pueblo. El segundo, presenta imágenes de más de 60 países vistos desde el cielo para provocar la reflexión sobre la necesidad de generar un cambio de timón para retomar el equilibrio ambiental.

El Cine Universitario mantiene informados a sus seguidores con información sobre los filmes y documentales que se comparten durante el mes. Para ver más cine durante esta pandemia puede hacer click en este enlace del Cine UCR.

El ciclo de cine «La Naturaleza, la mejor maestra» inicia este viernes 4 de junio con “Capitán fantástico”, una película que retrata el drama de una familia que decide vivir alejada de la vorágine consumista de las personas que habitan en las grandes ciudades.

 

Autoría:
Eduardo Muñoz Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)