Ir al contenido principal

Etiqueta: bosques

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

UNED: estreno del documental «Guardianes del Bosque»

Este 8 de noviembre del 2017 a las 10 a.m. en el Paraninfo de la UNED sede central, se estará presentando el documental «Guardianes del Bosque«. El documental trata sobre la lucha emblemática de los pueblos Brunkajc y Brorán en defensa de los bosques naturales ocurrida en el año 1985, ocasión en que fueron apresados injustamente 42 indígenas; 30 años después tres estudiantes de nuestro Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios – TGL-PO realizan una investigación sobre la memoria histórica de dicha lucha.

La producción Guardianes del Bosque es la versión documental de dicho estudio producida por el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, con el apoyo del Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Estarán presentes los protagonistas sobrevivientes de esa lucha:

– Teodoro González – Territorio de Boruca

– Guillermo Rivera – Territorio de Térraba

 

Entrada GRATUITA

Para más información comuníquese con Amílcar Castañeda, encargado del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios, acastaneda@uned.ac.cr, celular: 8765 5144

UNED estreno del documental Guardianes del Bosque

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se puso en evidencia miles de hectáreas de ecosistemas arrasados en Costa Rica por industria de la piña

Comunicado de Prensa

  • En 15 años taló 725000 árboles, un daño irreversible al país
  • Con estos datos hoy un consumidor en Europa o un supermercado en Estados Unidos por ejemplo, puede ver en línea cuánto bosque han talado las fincas de piña y cuestionar su compra, no solo por contaminación con agroquímicos del producto en sí y del agua en Costa Rica, si no por destrucción de ecosistemas

 

Nunca se logró interponer las denuncias pues ya “no había” pruebas, aunque las comunidades dieron testimonio de cómo, en tan sólo una noche, desaparecían bosques completos: árboles, vegetación diversa, animales de todo tipo -insectos, reptiles, mamíferos, aves, entre otros- enterrados en las llamadas “tumbas” de enterramiento de montaña.

Pero ahora con el SNIT, una reciente plataforma informática alimentada con imágenes satelitales de sistemas de información geográfica estatales y bases de datos oficiales del Estado costarricense, se evidencian las invasiones de bosques por parte de fincas piñeras sucedidas entre los años 2000 y 2015. La síntesis documental se puede observar en el sitio web del SNIT http://www.snitcr.go.cr/Visor/index , elaborado con la participación de diversas instituciones públicas.

Todo esto pone en duda informes y estudios anteriores, la plataforma arroja datos que apuntan a que entre los años 2000 y 2015 se dio una pérdida total de la cobertura forestal en paisajes productivos de piña de 5565.98ha. Estas pérdidas de cobertura forestal, regionalmente, se distribuyen de la siguiente manera: 3192.70ha en Región Huétar Norte, 545.26ha en Región Huétar Caribe, 1789.71ha en Región Brunca, 38.31ha en Región Pacífico Central.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas

El presidente de FECON aseguró que: “hoy se genera evidencia suficiente para clamar por la aplicación del Art. 57 de la Ley Forestal vigente que señala que: Las autoridades, regentes forestales y certificadores a quienes les competa hacer cumplir esta ley y su reglamento, serán juzgados como cómplices y sancionados con las mismas penas, según sea el delito, cuando se les compruebe que, a pesar de tener conocimiento de sus violaciones, por negligencia o por complacencia, no procuren el castigo de los culpables y permitan la infracción de esta ley y su reglamento”. Los datos de SNIT permiten ver que el 12% de los terrenos sembrados de piña se han hecho de manera ilegal al destruir zonas boscosas sin permisos.

Agregó el dirigente que “las comunidades y ecologistas tenemos razón en nuestra lucha contra la expansión piñera. Se ha comprobado que con la mayor impunidad e impacto socioambiental, la expansión descontrolada del monocultivo de la piña arrasa con nuestros bosques, nuestra agua, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Inclusive violando la legislación ambiental haciendo cambio de uso de Suelo (art.19 ley forestal), acción que está tipificada como delito penado con cárcel de un mes a tres años (art.61 Ley forestal). Lo anterior además evidencia que la mayoría de la actividad no ha contado con la fiscalización ambiental y los pocos estudios de impacto ambiental realizados no controlan los verdaderos impactos de esta expansión”.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas2

Las 5566 hectáreas de bosques arrasados por la expansión del cultivo de piña equivalen a un poco más que el área conjunta de los cantones de Goicochea, Montes de Oca y Tibás. Haciendo uso de los datos de parcelas forestales del ICE, el catedrático de la Escuela de Biología de la UCR, Jorge Lobo calculó que en esas 5566 hectáreas de bosque perdidas podrían haberse destruido un aproximado de 725000 árboles de diámetro mayor a 10cm.

Henry Picado Cerdas, de FRENASAPP, afirma que esperan que que el Ministerio Público abra procesos penales contra todas las fincas que cometieron delitos ambientales y “en el caso de ser necesario a los responsables ministeriales también”.

 

Contactos:

Ver mapas: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index

Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades bribris de Talamanca piden ser territorio libre de REDD+

Zuiri Méndez y Henry Picado (*)

declaratoria territorio bribri
Foto: cortesía Red de Coordinación en Biodiversidad/Kioskos Socioambientales.

Casi 400 personas provenientes de 23 comunidades bribris se reunieron en Suretka el pasado viernes 1 de julio para evocar la lucha por la defensa del territorio de su ancestro Pa Blu Presbere, asesinado el 4 de julio de 1710.

Esta conmemoración se realiza año tras año como símbolo de lucha contra la invasión española. En esta ocasión se tenía previsto presentar públicamente la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+.

Esta declaratoria es un mecanismo construido por las comunidades para defenderse ante la avanzada del proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) sobre el territorio indígena. En marzo del 2016 el gobierno dio por terminadas las etapas de información y preconsulta para la estrategia REDD, sin que las comunidades Bribris aprobaran este proceso.

REDD+ es un proyecto impulsado en Costa Rica por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Al mismo tiempo el Banco Mundial recauda fondos públicos y privados internacionalmente para financiar REDD+ como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las industrias paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones.

En el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan su uso tradicional basado en el cultivo itinerante, la recolección, prácticas de subsistencia que han realizado las comunidades indígenas por siglos.

A la presentación de la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD+, asistieron casi 400 personas. Fue en las instalaciones de Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADITIBRI) en Suretka. Se contabilizó la participación de integrantes de las comunidades de Kachabli, Amubli, Katsi, Dururpe, Soki, Alto Coen, Alto Urén, Alto Dúriñak, Arenal, Sepecue, Kloma, Suretka, Meleruk, Tsuiri, Watsi, Bajo Coen, Mojoncito, Yorkin, Kekoldi y Kórbita, además de la comunidad cabecar Orochico.

No son nuevos los rechazos por parte de indígenas. Desde el 2010 son múltiples las denuncias públicas de las comunidades anunciando que el proceso de REDD+ no era de buena fe; ni representaba una consulta previa, libre e informada.

Algunos de los hechos más importantes son:

  • el 29 de agosto del 2014 más de 300 personas cuestionaron ante todo el gabinete del MINAE el proceder y las implicaciones de REDD+;
  • en diciembre del 2014 presentaron su caso en el Tribunal por los Derechos de la Naturaleza en Perú;
  • el 15 de octubre del 2015 más de 400 personas fueron a casa presidencial en Zapote para solicitar al presidente Luis Guillermo Solís que terminaran las negociaciones en territorio Bribri.

Según denuncian las comunidades adversas al proyecto ninguna de estas acciones fueron tomadas en cuenta por el gobierno. En este sentido señalan que estas omisiones son antidemocráticas y violatorias de los derechos indígenas. Por eso integrantes de comunidades de Talamanca decidieron construir participativamente la declaratoria, visitando 15 comunidades del territorio y recolectando más de 300 firmas, para presentarlas al resto de comunidades del territorio el viernes 1 de julio ante la asamblea de la ADITIBRI.

La declaratoria firmada concluye de la siguiente manera:

“[…] Rechazamos cualquier protocolo de consulta, formulada con mediadores culturales, red de asociaciones, Asociación de Desarrollo Integral u otros, en participación con FONAFIFO y MINAE, ya que no contempla un proceso de buena fe, figuras tradicionales y conocimiento de los pueblos indígenas involucrados, violentando evidentemente el espíritu del convenio 169.

[…] No aceptamos los cambios de REDD+, a “REDD+ indígena” u cualquier otro nombre, ya que atropella los derechos de los pueblos en todo el proceso.

Por lo tanto, conscientemente:

Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el Territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

La junta directiva de la ADITIBRI fue convocada en pleno, pero no se apersonaron el número suficiente de representantes, por lo que no hubo quórum. El presidente de la asociación se comprometió a darle seguimiento a esta petitoria. Las comunidades esperan una respuesta pronta de la ADITIBRI al respecto.

(*) Este artículo fue escrito por Zuiri Méndez, de Kioscos Ambientales de la Universidad de Costa Rica y Henry Picado, de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

 

También lea:

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

 

Información e imagen tomadas para SURCOS Digital de http://www.vocesnuestras.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

Por Mauricio Álvarez M (*)

 

Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos solidarizarnos con sus luchas por la autonomía y autodeterminación territorial y por la defensa de sus derechos y sus bosques.

Dia pueblos indigenas

Llamamos la atención sobre el acontecimiento histórico en el ejercicio de la autodeterminación del pueblo Bribri de Talamanca al realizar la “Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD”. La declaración es una respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, de la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+”, por parte de diferentes gobiernos centrales, haciendo caso omiso a las innumerables denuncias y rechazos del pueblo bribri que consideran esta iniciática una amenaza de mercantilización de su territorio bajo el discurso de la mitigación del cambio climático.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios autorganizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.”

Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

Parte del rechazo a este mecanismo tiene su origen en la experiencia con el pago de servicios ambientales pues según ellos “ha generado conflictos internos, corrupción, divisionismo y pérdida de credibilidad hacia asociaciones e instituciones estatales”.

Representantes del pueblo Bribri en sus procesos de reflexión política han destacado la necesidad de alejarse de esta concepción de “desarrollo” representada en REDD+. Más que variar la utilización de la palabra «desarrollo», se trata de concebir una lógica distinta, basada en el bien común, el respeto a la tierra, sus recursos naturales, el rescate de la visión bribri del mundo que incluye y destacan como medulares aspectos como salud y educación, donde existen grandes diferencias culturales, en contraposición a la explotación de recursos naturales y la imposición de una determinada visión de sociedad sobre los pueblos de la zona (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Lo que en el sur de América o Abya Yala, se le llama Sumak Kawsay, traducido como “Buen Vivir” el pueblo Bribri lo define como el “tsène buaë” o “estar bien” que refleja una forma de vida basada en los bienes comunes, la propiedad colectiva con expresiones del uso de la tierra como el cultivo rotativo, orgánico y el intercambio de productos sin utilizar dinero. El “tsène buaë” está caracterizado ciertos principios como: respeto a todas las formas de vida, involucramiento de personas jóvenes en espacios de decisión, construcción participativa, desde abajo y reconocimiento de la autonomía de la agrupación (Salgado, Amaya, Monge y Rodríguez, 2009).

Para el pueblo Bribri como no se piensa en dinero no se vive ni se trabaja a partir del consumo, se vive con otro ritmo y se trabaja mucho pero no a partir de destruir la naturaleza si no siguiendo sus señales, haciéndola descansar y ayudándola con los ciclos de la luna y las lluvias (Méndez, 2014).

Prueba de lo anterior es la existencia de bosques, ríos y biodiversidad en las zonas indígenas de nuestro país. Los Bribris han vivido y convivido por cientos de años sin destruirlos, a diferencia de los territorios no indígenas, donde escasean todos estos elementos indispensables para la vida.

Para las comunidades Bribris ejercer su autonomía para su propia sobrevivencia y cuido de la Naturaleza es prioritario construir un gobierno autónomo, que no dependa del sistema político-económico actual. Esto requiere transformar, modificar y sostener sus formas de educación, cuido de la salud, la producción y la cultura.

Nos toca escuchar lo que tienen que decir las comunidades y la sabiduría que les permite tener un territorio sano ambientalmente y una cultura viva y más vigente que nunca. Dejemos de imponer megaproyectos y otras formas de dominación para que florezcan esos buenos vivires que la humanidad tanto necesita.

Ver declaratoria en http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

 

(*)Presidente FECON y profesor Kioscos Socioambientales UCR.

 

**Imagen: www.kioscosambientales.ucr.ac.cr

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Financiarización de los Bosques y Transgénicos vs Derechos Humanos

El Servicio para la Paz y Justicia (SERPAJ-CR) junto con el Centro Nacional de Promotores (as) de No Violencia Activa y de Derechos Humanos invitan al Taller “Financiarización de los Bosques y Transgénicos vs Derechos Humanos”, el cual se estará llevando a cabo este sábado 28 de noviembre de 2015 a las 9:00 a.m. en el local del SERPAJ-CR.

Para más informes, comunicarse al teléfono: 2223-4472 / o ingrese a: https://www.facebook.com/SerpajCr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gustavo Cabrera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fiscalía encuentra delitos en proyecto Hotel RIU

Hotel RIU
Hotel RIU

La Asociación Confraternidad Guanacasteca informa que la Fiscalía solicita abrir proceso por falsedades y delitos, que posibilitaron la destrucción del bosque en la zona donde se construyó el Hotel RIU.

También reconoce que se destruyó y rellenó un manglar. Aunque no encontró detalles de quién lo realizó.

La denuncia fue interpuesta desde el 2009.

Ante esta situación, la Asociación manifiesta su convicción de que tarde o temprano llegará la justicia a estas tierras.

Además comparte tres documentos de la Fiscalía adjuntos a continuación:

Acusación 09-003649-0412-PE- RIU

Sobreseimiento y desestimación 09-3649-412-PE

traslado acusación Riu

 

*Imagen tomada de la página de Facebook de Cofraternidad Guanacasteca.

Información enviada a SURCOS Digital por Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/