Skip to main content

Etiqueta: bosques

Los bosques ante las ciudades ¿Qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con personas vecinas de Tarbaca para conocer más de cerca esos bienes comunes naturales llamados bosques, y nos provoca mayor curiosidad cuando están tan cerca de nuestras ciudades. ¿Qué les provoca a las personas? ¿Qué sienten cuando conviven entre sus árboles? Y aprovechamos para reflexionar ¿Qué amenazas los está cercando?

Día Mundial de los Arrecifes: Urge protección para bosques y humedales costeros del Caribe Sur debido a su estado crítico

A pocos metros de nuestras costas, en el mar Caribe, existen bosques tropicales que no se mueven con el viento, sino con las corrientes marinas. Estos bailan al ritmo de la mareas y la luna. Estos bosques son conocidos como arrecifes de coral y albergan una gran variedad de especies marinas. En ellos habitan corales, peces, erizos, pulpos, cangrejos y, en nuestro Caribe, es posible encontrar nadando entre estos bosques marinos al manatí, al tiburón nodriza y peces claves para la economía local. 

Hoy, 1 de junio, se conmemora el Día Mundial de los Arrecifes, una fecha creada por el grupo de conservación de océanos y arrecifes The Ocean Agency en colaboración con otras organizaciones de conservación marina, para concienciar y divulgar la importancia de proteger estos vitales ecosistemas marinos. 

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), los arrecifes de coral cubren solo el 1% del océano, alberga aproximadamente una cuarta parte de todas las especies marinas, siendo uno de los hábitats más diversos del planeta, proporcionando alimentos y medios de vida para nuestras comunidades costeras, son barreras que protegen a las costas de la energía de las olas y las tormentas. Recientemente se ha descubierto que los arrecifes de coral han aportado importantes avances en el campo de la medicina y son la clave para mitigar el cambio climático ya que los corales uno de los habitantes de los arrecifes contribuyen a revertir el efecto invernadero, mediante la eliminación y reciclaje del dióxido de carbono.

La División de Ecosistemas Marinos, adscrita al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, estima que el planeta podría perder todos los arrecifes de coral vivos, si no hacemos algo, para el año 2050. Estos ecosistemas están enfrentando amenazas críticas que los ponen en peligro de extinción, tales como la acidificación de los océanos, el calentamiento de las temperaturas marinas causante del blanqueamiento de los corales,  la contaminación directa incluyendo aguas residuales, plásticos y basura, deforestación, desarrollo urbano. En nuestro Caribe, también se ven afectados por los pesticidas de las bananeras, la sedimentación de los ríos,  la desaparición de humedales y bosques costeros.

Los arrecifes de coral están experimentando un blanqueamiento masivo que comenzó en junio de 2023. En noviembre del 2023, El Centro de Buceo Comunitario Embajadoras y Embajadores del Mar (CCBEEM) con participación de personas de la comunidad realizaron un monitoreo respecto a la salud de los corales en La Caracola, ubicado en Punta Cocles, Limón, Costa Rica.

Aunque hemos vivido olas de blanqueamiento anteriormente, nunca se había registrado una de tal magnitud. Costa Rica fue uno de los países afectados, en ambas costas del País. En el Caribe, experimentamos tanto la recuperación de algunos corales como la pérdida de otros, especialmente en Punta Uva. En esta zona, una parte del Bosque de las Palmatas, hogar de numerosos corales Cuerno de Alce (Acropora palmata), resultó gravemente afectada(Kioscos Socioambientales, 5-12-23). Este coral es crucial para la construcción de los arrecifes y se encuentra en estado crítico de extinción, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Conexiones entre Bosques:

Es importante señalar la conexión que hay entre nuestros bosques y los corales; ambos ecosistemas dependen el uno al otro. Los bosques costeros regulan  la sedimentación y nutrientes que van a los arrecifes, mientras que los arrecifes protegen las costas de la erosión, esta interdependencia nos lleva a doblar la necesidad de proteger tanto los bosques como los corales.

Por otro lado, los manglares son los puentes de conexión entre el bosque y los corales. Por eso, la deforestación en Manzanillo provocará graves pérdidas en nuestros ecosistemas marinos. En Punta Uva, los manglares fueron convertidos en estacionamientos y otros fueron secados para construir viviendas. No es casualidad que los corales más afectados por el blanqueamiento, con las tasas de mortalidad más altas, se encuentren en Punta Uva.

El manglar de Gandoca es el único reconocido como bosque de manglar en el Caribe costarricense. Es el más extenso y menos alterado de la región y, junto con el manglar del Parque Nacional Corcovado, son los únicos lugares donde se han preservado algunas zonas continuas de bosque y manglar (SINAC, 2016).

En otras palabras, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, Mixto – SINAC, es un eslabón principal de los arrecifes que se extienden desde Cocles hasta Manzanillo. Por lo que su deforestación tendrá las graves consecuencias de la pérdida de estos arrecifes.

Seguimos dándole la espalda al mar

En estos días se ha denunciado la destrucción y el saqueo del Refugio Gandoca Manzanillo pero poco se piensa del impacto inmediato que produce la deforestación y cambio de uso del suelo, construcción de caminos, todos estas actividades producen sedimentación que afecta el ecosistema de arrecife, al dificultar la fotosíntesis y asfixiando de coral.

En esta imagen se puede apreciar el impacto y el aumento de la sedimentación, producto de la construcción del drenaje y el relleno de humedales que antes retenían y filtraban estos sedimentos, actuando como los riñones de un cuerpo vivo.

Otro de los ejemplos que evidencian la desconexión de lo que pasa en la costa es la ampliación de los puentes de acceso a Puerto Viejo de Talamanca. En sus estudios de impacto ambiental se ignora su cercanía con el mar y uno de los arrecifes más importantes para nuestra comunidad, conocido como el arrecife El Chino (Puerto Viejo centro), investigado por la ciencia ciudadana del CCBEEM. Esta ampliación y construcción de puentes ha producido un aumento significativo de sedimentos y drenajes de aguas negras. Al no tomar en cuenta la existencia de este arrecife, no se han implementado medidas de mitigación que eviten que esta gran cantidad de sedimentos y aguas residuales llegue de manera tan directa y constante al mar. Este gran flujo de aguas contaminadas también pone en riesgo la salud de las personas que se bañan en la playa. Como todavía no está activa la planta de tratamiento de aguas residuales, este humedal viene cumpliendo la función ecológica de dicha planta, siendo así el filtro de buena parte de las aguas servidas del centro de Puerto Viejo. Es decir, su carga bacteriológica y contaminante está llegando de manera acelerada y sin control, gracias al proceso constructivo (colocación de bases) que ha facilitado este proceso.

En un reciente taller de monitoreo de corales en ciencia ciudadana fuimos testigos de una gran descargas en hora de la madrugada y horas después malos olores en el mar y una gran sedimentación en algunas partes del arrecife.

Sobre el Centro Comunitario de Buceo  Embajadores y Embajadoras del Mar del Caribe Sur:

El Centro Comunitario de Buceo y Embajadores del Mar es una organización social sin fines de lucro de Puerto Viejo, Costa Rica, fundada en 2014 por buceadores locales. Su objetivo es crear oportunidades para la juventud en buceo con propósito y, de esta forma, generar un cambio capaz de trascender generaciones, dejando una huella en la comunidad y en el ambiente.

Juntos y “de la mano”, sus miembros educan y capacitan a jóvenes de distintas edades en buceo, arqueología subacuática comunitaria, limpieza de playas y del fondo marino, plantación de palmeras, georreferenciación, fotogrametría, captura del pez león, y monitoreo y conservación  de corales. Su misión es combatir la destrucción del hábitat, protegiendo y conservando el mar, sus ecosistemas y especies, siempre con una gestión comunitaria.

Sobre el Blanqueamiento de Corales:

El blanqueamiento de los corales, un proceso en el que las algas de colores que viven en el interior del tejido del coral son expulsadas, dejando al coral con un aspecto blanco, puede producirse como respuesta a factores de estrés como el aumento de la temperatura del agua. Los corales blanqueados se encuentran en un estado de estrés, vulnerables a las enfermedades, pero a veces pueden recuperarse.  – Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA

Imagenes y videos de blanqueamiento https://drive.google.com/drive/folders/1VSX-F2U8MCbaeYu0ED3J_HTCZUBma3Wn

Imágenes y videos de corales y sus amenazas https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1Tc3Q0r6K3jkbu0mUFsOlfB9cBgfNlQTI

Más información en https://www.embajadoresdelmarcr.org/

Con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Desarrolladores deforestan bosques y ponen en riesgo el acceso a agua en Dominical

Por: Programa Kioscos Socioambientales

Habitantes de Dominical en el cantón de Osa denuncian con gran preocupación la creciente actividad de deforestación en la zona por parte de empresas desarrolladoras que se dedican al mercado inmobiliario y turístico, afectando no solo la gran biodiversidad existente sino también, poniendo en riesgo el acceso e incidiendo en la escasez del agua.

Desde los años cincuenta las personas pobladoras de la zona se encargaron de gestionar la distribución del agua -para ese momento no potabilizada-, construyendo así, un tanque de captación que en primera instancia estuvo a cargo de la Asociación Recreativa Club de Pesca de Pérez Zeledón, posteriormente se trabajó mediante la figura de Acueducto Rural, más adelante del 2000 al 2008 estuvo bajo responsabilidad de la Asociación Pro-construcción y Administración del Acueducto de Dominical, período en el que todavía el agua seguía siendo no potable. En julio del 2008, fue asumido por Acueductos y Alcantarillados (AyA) permitiendo iniciar el proceso de potabilizar el agua de consumo, lo que en la actualidad es dichosamente una realidad. La infraestructura del acueducto se ha mantenido en el mismo lugar desde hace 72 años, si lo referenciamos hoy está ubicado sobre carretera Interamericana 300 metros al sur del Supermercado Plaza Pacífico.

La creciente gentrificación en Osa ha supuesto que gran parte de las tierras pasen a manos de inversionistas extranjeros y a su vez, se generen conflictos con la población local debido a que las prácticas de dichos inversionistas muchas veces atentan contra la naturaleza y el agua en específico. Tal es el caso de DOMI FARM SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, cédula jurídica 3-102-855834 quienes desde el 2023 hasta el presente, han realizado grandes deforestaciones y movimientos de tierra, afectando nacientes y quebradas de agua que si bien se encuentran en su propiedad, tienen un impacto directo en el ambiente y en el acceso al agua para toda la población de la zona.

El 14 de marzo del año en curso, miembros del Comité Comunal de Emergencias realizaron una visita al lugar para registrar los daños provocados y a raíz de ello, se logró que el director de la Sección de agua potable del AyA para la Región Brunca, se apersonara para validar la información del Comité así como para iniciar un proceso legal ya que tanto la deforestación como los movimientos de tierra se están realizando sin los debidos permisos, claramente, según señalan las personas pobladoras, “sin planificación y de manera antojadiza para su propio beneficio”.

Ante la preocupación y las repercusiones de este tipo de acciones, se han realizado consultas formales a la Sub-Región Diquís del Área de conservación Osa, a la Municipalidad de Osa y a la Dirección de aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y en ninguna de esas instituciones se encuentran a marzo de este año, solicitudes tramitadas por parte de dicha sociedad para realizar tales acciones.

Por primera vez en 16 años desde que el AyA asumió el acueducto, el pasado 22 de marzo Dominical no tuvo agua por más de 10 horas y desde entonces el estado de limpieza y purificación de esta se ha visto comprometida pues el color a tierra diluida da alerta de que hay gran sedimentación en el pozo, ligado a esos movimientos de tierra que la sociedad en mención ha realizado en las últimas semanas. Esta situación dio pie a que iniciarán un proceso formal de denuncia.

Si bien el procedimiento administrativo es fundamental, para la comunidad de Dominical la mayor preocupación es que los desarrolladores reinciden en estas prácticas que devoran el territorio de forma acelerada y en ocasiones con impactos irreversibles. Para la comunidad, “es importante que hagamos todo lo formal, ir a las instituciones, pero nos dimos cuenta de que en el 2023 unos vecinos de esa propiedad pusieron una denuncia en el MINAE y de ahí no ha pasado”.

Desastres ambientales como el que se logró evidenciar en días pasados provocados por DOMO FARM, no solo perjudican el derecho humano al agua potable sino también, produce escasez lo que evidentemente vulnerabiliza a las personas que dependen de estas fuentes de agua para la vida.

Reserva Oasis Reforestation, de tierras severamente degradadas a un nuevo ecosistema de bosque tropical

La Reserva Oasis Reforestation, es la esperanza de la restauración de bosques en Costa Rica, los bosques son vistos como la memoria histórica de las generaciones que nos han antecedido. Durante los años 1940 y 1950, Costa Rica tuvo una cobertura vegetal entre un 72 y un 75%, sin embargo, para 1987 era solo del 21% (FONAFIFO, 2010), pero las últimas décadas se ha empezado a recuperar los bosques del país, recuperando hasta más del 50% de la cobertura boscosa nacional.

¿Qué es la Reserva Oasis Reforestation?

Se trata de la restauración de un bosque tropical de tierras bajas, uno de los ecosistemas más complejos del planeta, la reserva se encuentra en las faldas del Volcán Arenal, la idea fue concebida en el 2002, para restaurar tierras agrícolas y de pastoreo deforestadas y agotadas severamente, para el año 2005 se sembraron los primeros 1.000 árboles, en una extensión de 11 hectáreas. Actualmente la Reserva Oasis Reforestation, actualmente cuenta con más de 350 especies de árboles y palmeras nativas, ademas de 33 especies de mamíferos, 14 con poblaciones reducidas o en peligro de extinción visitan y/o habitan el nuevo bosque con más de 100 especies presentes en la Lista Roja de la UICN, incluyendo mamíferos, aves, plantas, reptiles y anfibios, habitan o visitan este lugar.

 ¿Quién está detrás del proyecto de recuperación de estos bosques?

La persona detrás del proyecto es David Reuland, de nacionalidad estadounidense e ingeniero de profesión, a sus 36 años visita Costa Rica en el 2002, quien luego de observar el impacto ocasionado por la deforestación a nivel global y específicamente en Costa Rica, buscó una nueva forma de vida, diferente que buscará el verdadero equilibrio con la naturaleza, la cual está enfocada en preservar y proteger la naturaleza, especies nativas y animales, para inspirar a todas las personas a tomar acción para restaurar la complejidad de los bosques más allá de la reforestación, pero que a su vez fuera económicamente viable comparado con la agricultura y la ganadería tradicionales.

La visión del señor David Reuland le ha permitido en el proceso de restauración del bosque, en un especialista en la flora y fauna del bosque tropical de zonas bajas, especialmente en la Reserva Oasis Reforestation, parte de un macro proyecto OASIS FORESTS, el cual suma unas 400 hectáreas en total que protege, en el compromiso de ser una persona que vive en armonía con la naturaleza. La labor también incluye un gran número de personas que han colaborado en la siembra de doce mil árboles y palmeras nativas, así como una innumerable cantidad de plantas y enredaderas, en promedio unas 600 por año, es decir, 2 cada día durante 22 años, y han sido seleccionados y plantados cuidadosamente y de forma manual.

Según el documento adjunto: ¿Cuáles son los cambios que se observan en Reserva Oasis Reforestation, después del proceso intensivo de restauración?

  • Las especies han regresado: Es hogar y alimento para una gran cantidad de mamíferos, incluyendo las 6 especies de felinos de Costa Rica, aves, murciélagos, insectos, serpientes y otros reptiles, e insectos, que a su vez ayudan con la dispersión de semillas por la zona y la polinización.
  • Existe un banco de semillas vivas: Es un vivero vivo, con un número importante de especies de palmeras y árboles en peligro de extinción.
  • La temperatura se ha regulado, debido a que la sombra ha sustituido al sol en el terreno.
  • La calidad del aire se ha transformado, mediante la captura de carbono
  • Suelos fértiles y control de la erosión.
  • Se ha regulado el ciclo del agua y su disponibilidad: Las dos quebradas que atraviesan la propiedad se encuentran protegidas y existe más cantidad y calidad de agua para el sistema.
  • Es un oasis para el conocimiento científico y de gran valor educativo.

Finalmente es importante la mención de dos temas, el primero es sobre en que se ha convertido la Reserva Oasis Reforestation, la cual es un centro de estudios e investigaciones, un sitio que resguarda el material genético de una gran cantidad de especies y una de las razones por las cuales el turismo está regresando a la comunidad de Agua Azul, gracias a ser el principal bosque con flora y fauna. El segundo es la sostenibilidad económica, la cual se genera en el tiempo con los diversos incentivos económicos que apoyan a las personas propietarias, la visitación de turistas y también los productos que genera el bosque que pueden ser comercializados.

¿Quiere conocer más sobre Reserva Oasis Reforestation y OASIS FORESTS?

Visita la página oficial de la Reserva Oasis Reforestation: www.oasisforests.com

Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 18 de marzo el l Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales  publicó el informe «Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible», este nos invita a reflexionar sobre las causas invisibilizadas de la degradación de nuestros bosques, les invitamos a ver la infografía y leer el informe aquí:

https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/nuestros_bosques/

Nuevas estadísticas sobre deforestación 2021

Treetriage publicó un nuevo artículo con datos sobre el impacto de la deforestación en el planeta y la vida diaria de cada persona, basado en 28 fuentes distintas para su redacción. 

El artículo toma como base las últimas estadísticas para dar a conocer sobre la gravedad del problema de la deforestación y la rápida destrucción de los bosques que ha provocado. Además, toma en consideración el impacto en el calentamiento global, la biodiversidad y los medios de subsistencia.

La deforestación se puede comprender como la tala de árboles que no tienen la intención de regenerarse o ser reemplazados. Según los datos del artículo, al ritmo de destrucción que se tiene hoy, existe la posibilidad de que las selvas tropicales de la Tierra desaparezcan en los siguientes 100 años.

Los efectos de la deforestación impactan de manera negativa la biodiversidad, ya que los bosques son el hogar de cientos de especies que al ver perdida su hábitat tiene complicaciones en su supervivencia. 

Esto también impacta en los trabajos y las formas de vivir, ya que muchas personas dependen del uso de los suelos y de los bosques de manera sostenible para recibir ingresos económicos.

Pese a la rapidez con la que este hecho está impactando en el mundo, cada persona puede tomar acciones para combatir esta situación. Algunas de ellas son plantar un árbol y reducir el uso de los diferentes tipos de papel.

Si desea leer el artículo completo puede visitar el siguiente enlace: https://www.treetriage.com/tree-removal/deforestation/

La información fue enviada a SURCOS por Treetriage. Esto se debe a una publicación de SURCOS del 2019 donde se hacia referencia a la reunión preliminar de la Conferencia de las Partes en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendría lugar en Costa Rica.

¡Paren de fumigar(nos)!

FECOÜ invita al conversatorio “¡Paren de fumigar(nos)!” Continuando con la jornada de estudios ecologistas invitan a la sesión del miércoles 23 de junio a partir de las 5:00 pm, donde se contará con la participación del agro ecólogo Henry Picado, parte de la Red en Coordinación de la Biodiversidad. Se presentará un análisis de la situación de los agrotóxicos en el país y sobre la flexibilización que se dio en Costa Rica en ese tema con la entrada a la OCDE. Teniendo en consideración que Costa Rica es el país que utiliza mayor cantidad de agrotóxicos en el mundo, con el uso de 51.2 kg de pesticidas por hectárea que impactan directamente en la naturaleza y la salud de las personas.

Desde arriba fumigan la vida, desde abajo sembramos dignidad, resistencia y autonomía.

¡Mes por la tierra y contra el capital!

Día: miércoles 23 de junio
Hora: 5:00 p.m.

Retransmiten por medio de sus redes sociales

https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

Si deseas participar en la conversación vía Zoom envía un mensaje directo para compartir el enlace.

Jornadas de Estudios Ecologistas

Mas allá de un solo día o semana en específico, desde el FECOU creemos fuertemente que todos los días son de lucha por el bienestar del medio ambiente y de nuestras comunidades.

Durante el mes de junio traemos para ustedes las Jornadas de Estudios Ecologistas, donde repasaremos una diversidad de temas de interés local, regional y global en el marco del «Mes por la Tierra y contra el capital»

Se trasmitirá a través de nuestras redes sociales de FB, las distintas discusiones, debates y conversatorios que sostendremos con distintas personas, colectivas y organizaciones que se mantienen activas en sus campos de trabajo.

Esta semana durante la Jornada Por El Mar en memoria del defensor de la vida Jairo Mora Sandoval dedicamos nuestros esfuerzos para abordar casos relacionados con la vida marina y las comunidades costeras.

El día jueves 10 de junio se llevó a cabo un conversatorio con Alexa Obando Campos, puntarenense y especialista en estudios del medio ambiente, quien hablo acercará de la realidad de algunas comunidades costeras gracias a sus experiencias en el campo.

Transmisión por Facebook: https://www.facebook.com/frenteecologistauniversitario/

UNED: estreno del documental «Guardianes del Bosque»

Este 8 de noviembre del 2017 a las 10 a.m. en el Paraninfo de la UNED sede central, se estará presentando el documental «Guardianes del Bosque«. El documental trata sobre la lucha emblemática de los pueblos Brunkajc y Brorán en defensa de los bosques naturales ocurrida en el año 1985, ocasión en que fueron apresados injustamente 42 indígenas; 30 años después tres estudiantes de nuestro Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios – TGL-PO realizan una investigación sobre la memoria histórica de dicha lucha.

La producción Guardianes del Bosque es la versión documental de dicho estudio producida por el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, con el apoyo del Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Estarán presentes los protagonistas sobrevivientes de esa lucha:

– Teodoro González – Territorio de Boruca

– Guillermo Rivera – Territorio de Térraba

 

Entrada GRATUITA

Para más información comuníquese con Amílcar Castañeda, encargado del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios, acastaneda@uned.ac.cr, celular: 8765 5144

UNED estreno del documental Guardianes del Bosque

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Se puso en evidencia miles de hectáreas de ecosistemas arrasados en Costa Rica por industria de la piña

Comunicado de Prensa

  • En 15 años taló 725000 árboles, un daño irreversible al país
  • Con estos datos hoy un consumidor en Europa o un supermercado en Estados Unidos por ejemplo, puede ver en línea cuánto bosque han talado las fincas de piña y cuestionar su compra, no solo por contaminación con agroquímicos del producto en sí y del agua en Costa Rica, si no por destrucción de ecosistemas

 

Nunca se logró interponer las denuncias pues ya “no había” pruebas, aunque las comunidades dieron testimonio de cómo, en tan sólo una noche, desaparecían bosques completos: árboles, vegetación diversa, animales de todo tipo -insectos, reptiles, mamíferos, aves, entre otros- enterrados en las llamadas “tumbas” de enterramiento de montaña.

Pero ahora con el SNIT, una reciente plataforma informática alimentada con imágenes satelitales de sistemas de información geográfica estatales y bases de datos oficiales del Estado costarricense, se evidencian las invasiones de bosques por parte de fincas piñeras sucedidas entre los años 2000 y 2015. La síntesis documental se puede observar en el sitio web del SNIT http://www.snitcr.go.cr/Visor/index , elaborado con la participación de diversas instituciones públicas.

Todo esto pone en duda informes y estudios anteriores, la plataforma arroja datos que apuntan a que entre los años 2000 y 2015 se dio una pérdida total de la cobertura forestal en paisajes productivos de piña de 5565.98ha. Estas pérdidas de cobertura forestal, regionalmente, se distribuyen de la siguiente manera: 3192.70ha en Región Huétar Norte, 545.26ha en Región Huétar Caribe, 1789.71ha en Región Brunca, 38.31ha en Región Pacífico Central.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas

El presidente de FECON aseguró que: “hoy se genera evidencia suficiente para clamar por la aplicación del Art. 57 de la Ley Forestal vigente que señala que: Las autoridades, regentes forestales y certificadores a quienes les competa hacer cumplir esta ley y su reglamento, serán juzgados como cómplices y sancionados con las mismas penas, según sea el delito, cuando se les compruebe que, a pesar de tener conocimiento de sus violaciones, por negligencia o por complacencia, no procuren el castigo de los culpables y permitan la infracción de esta ley y su reglamento”. Los datos de SNIT permiten ver que el 12% de los terrenos sembrados de piña se han hecho de manera ilegal al destruir zonas boscosas sin permisos.

Agregó el dirigente que “las comunidades y ecologistas tenemos razón en nuestra lucha contra la expansión piñera. Se ha comprobado que con la mayor impunidad e impacto socioambiental, la expansión descontrolada del monocultivo de la piña arrasa con nuestros bosques, nuestra agua, nuestra biodiversidad y nuestras comunidades. Inclusive violando la legislación ambiental haciendo cambio de uso de Suelo (art.19 ley forestal), acción que está tipificada como delito penado con cárcel de un mes a tres años (art.61 Ley forestal). Lo anterior además evidencia que la mayoría de la actividad no ha contado con la fiscalización ambiental y los pocos estudios de impacto ambiental realizados no controlan los verdaderos impactos de esta expansión”.

Se puso en evidencia miles de hectareas de ecosistemas2

Las 5566 hectáreas de bosques arrasados por la expansión del cultivo de piña equivalen a un poco más que el área conjunta de los cantones de Goicochea, Montes de Oca y Tibás. Haciendo uso de los datos de parcelas forestales del ICE, el catedrático de la Escuela de Biología de la UCR, Jorge Lobo calculó que en esas 5566 hectáreas de bosque perdidas podrían haberse destruido un aproximado de 725000 árboles de diámetro mayor a 10cm.

Henry Picado Cerdas, de FRENASAPP, afirma que esperan que que el Ministerio Público abra procesos penales contra todas las fincas que cometieron delitos ambientales y “en el caso de ser necesario a los responsables ministeriales también”.

 

Contactos:

Ver mapas: http://www.snitcr.go.cr/Visor/index

Mauricio Álvarez, FECON. Tel: 8870-9165

Henry Picado Cerdas, FRENASAPP. Tel: 87609800

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/