Ir al contenido principal

Etiqueta: Bribrí

Acuerdo de París sobre Cambio Climático: Ecologistas piden respetar la Declaratoria Bribri

Hoy se podría votar Acuerdo de París sobre Cambio Climático

Ecologistas piden respetar la Declaratoria del Territorio Bribri Libre de REDD

Tanto Coecoceiba Amigos de la Tierra y FECON solicitaron respeto a la declaratoria histórica del pueblo Bribri de Talamanca de rechazar la “estrategia indígena a nivel nacional REDD+” que se promueve en el país como una falsa solución al cambio climático contenida en las contribuciones a la mitigación y políticas nacionales.

La declaración del pueblo Bribri es un ejercicio inédito de autodeterminación en respuesta a 8 años de avance, sin trasparencia ni consulta, por parte de diferentes gobiernos centrales, que han repartido en consultorías, talleres y estudios más de $6.7 millones de dólares para lograr convencer a los indígenas de vender sus bosques bajo el discurso de la mitigación del cambio climático [Ver informe].

REDD+ es un negocio para las consultorías: en total el gobierno de Costa Rica giró durante el proceso de creación de estrategia $121,500.00 dólares y $734,233 dólares entregados a ADI’s (Asociación de Desarrollo Indígena) para que comunicaran la estrategia (oficio DG-OF-062-2016). Sin embargo las comunidades del territorio Bribri desconocen del tema. En total el gobierno ha gastado 855,733.39 dólares en la estrategia con los territorios indígenas y a pesar de esto a las comunidades indígenas no tienen acceso cotidiano a la información.

La declaratoria que rechaza REDD+ por parte de los pueblos indígenas Bribris fue elaborada entre marzo y junio de 2016 en más de 15 comunidades del territorio, en espacios auto-organizados bajo su propio idioma y firmada por más de 300 personas. La declaratoria es contundente: “Haciendo uso a nuestro derecho de la propia consulta decidimos rechazar el proyecto REDD+, su protocolo de consulta, como cualquier modificación del nombre del proyecto y declaramos el territorio Bribri de Talamanca libre de REDD+, de la presente fecha en adelante.” Para los firmantes: “El cuido de los bosques es un derecho y deber de toda persona e institucionalidad, para el pueblo Bribri el uso de recursos naturales en medicina, vivienda, educación, espiritualidad y en la vida en toda su complejidad, son concepciones culturales y tradicionales”.

La declaratoria es producto de un largo conflicto donde las comunidades Bribris vienen rechazando que se avance en el proceso sin una consulta previa, a pesar de las negociaciones y ofrecimientos, sin tener claro las implicaciones de estos “negocios climáticos” (Ver cronología del conflicto).

¿El acuerdo de la COP 21 de París es una solución o un fraude?

Tanto la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, como el acuerdo final resultado de la última reunión en París, son una farsa, que no propone medidas reales, profundas y legalmente vinculantes para enfrentar el cambio climático, como ha señalado COECOCEIBA Amigos de la Tierra Costa Rica, advirtiendo que el deterioro ambiental, causado por las emisiones de gases que generan principalmente los países industrializados, no disminuirá si no se toman medidas mucho más radicales.

El mismo acuerdo de París lo reconoce en el punto diecisiete del capítulo dos. Dice lo siguiente: “Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones segregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas… no son compatibles con los escenarios de dos grados centígrados”. O sea, las reducciones previstas determinadas a nivel nacional (INDCs por su acrónimo en inglés), que representan el aporte que cada país estaría en capacidad de hacer a un nuevo régimen climático global post 2020, no son suficientes para evitar un escenario de aumento de la temperatura de dos grados. Ya llegamos a un aumento de un grado centígrado promedio, con las consecuencias ambientales y sociales que esto traerá.

Oilwatch internacional señala que para lograr esto y para que en el 2100 no lleguemos a un máximo de dos grados centígrados de aumento de temperatura a nivel mundial promedio, deberíamos dejar en el subsuelo al menos las dos terceras partes de las reservas conocidas de petróleo, gas y carbón.

Para el caso de Costa Rica la farsa resulta muy clara, ya que la política de Costa Rica ha permitido que este año aumentara en un 6% la importación de combustibles, importación y quema de combustibles y sesenta mil vehículos más en las calles, mientras que nuestra matriz energética depende en un 70 % de petróleo (el 60% lo consume el sector transporte) y el consumo total representa una factura petrolera del 4,5% del PIB. La contradicción con el mito “Costa Rica es un país de energías limpias” fue señalado en el Informe Estado de la Nación (2012). Esto no es sostenible ni renovable.

Además ha instrumentalizado mecanismos para que el sector financiero siga obteniendo mayores beneficios que les permitirá vender productos o servicios bajo una máscara verde. Es el ejemplo de la política de Carbono Neutralidad para el año 2021, de la estrategia REDD y un incipiente pero en camino Mercado de Carbono (es de los primeros en un país en desarrollo como Costa Rica) y el cual sería el espacio donde se podrá comprar y vender créditos de carbono, que podrán ser utilizados por las empresas para compensar sus actividades contaminantes.

Es de trascendental importancia implementar acciones para combatir el cambio climático, incluyendo a las comunidades campesinas y Pueblos Indígenas para construir una visión crítica común para que sean los propios actores quienes tomen las decisiones sobre lo que puede o no pasar en su territorio, y apoyar propuestas para la defensa y la recuperación de los bienes comunes, que impliquen el respeto de los derechos de estas comunidades.

 

Informes: Mariana Porras, Coecoceiba Amigos de la Tierra, tel. 8302 2360, mariana@coecoceiba.org y Mauricio Álvarez, FECON, tel. 88709165, presidencia@feconcr.org

Declaratoria del Territorio Bribri http://www.feconcr.org/doc/Territorio%20bribri%20libre%20de%20redd%2B.pdf

Cronología del conflicto por Redd+ http://www.feconcr.org/doc/CronologiaREDD%2BCR.pdf

 

-También lea:

Día pueblos indígenas: Por la autonomía y la autodeterminación en la defensa del Territorio

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Escribamos en bribri y analicemos sus palabras

Bribri ishtó e̱na̱ wè̱s i ujté dör

Maestros de Talamanca instalaron en sus computadoras el teclado Chibcha

 

Elizabeth Rojas Arias, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Sofía Flores Solórzano, Sede del Atlántico, UCR

Escribamos en bribri
La profesora Sofía Flores Solórzano es la autora de la herramienta Teclado Chibcha, que pudieron instalar los maestros y maestras de Talamanca en el taller que la docente impartió el mes pasado en Suretka (foto Sede del Atlántico).

Un grupo de docentes del cantón de Talamanca pudieron instalar en sus computadoras una nueva herramienta que consiste en un Teclado chibcha elaborado por la profesora Sofía Flores Solórzano de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica. Este teclado permitirá a los educadores escribir en bribri y cabécar con el fin de visibilizar estas lenguas y darles mayor proyección a sus documentos y materiales educativos.

El taller denominado «Escribamos en bribri y analicemos sus palabras» Bribri ishtó e̱na̱ wè̱s i ujté dör se llevó a cabo el viernes 22 de julio en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri (Aditibri) ubicadas en Suretka, Talamanca, con la presencia de 40 maestros y maestras de los tres circuitos que tiene el Ministerio de Educación en esta zona en donde se asientan varias comunidades indígenas del país.

La actividad fue coordinada por el Lic. Taurino Morales Segura, asesor indígena de la dirección regional Sura del Ministerio de Educación, quien contó además con la participación del consultor indígena Franklin Morales López.

La primera parte del taller consistió en la introducción al software lingüístico para el sistema de escritura bribri y cabécar donde se reflexionó sobre la importancia de una escritura bribri estandarizada en las clases de lengua que reciben los niños y niñas en las escuelas del territorio indígena, así como en la importancia del registro escrito como vía para la visibilización de esta lengua en otros espacios, aparte del entorno familiar.

Posteriormente, los propios maestros instalaron el teclado chibcha en sus computadoras portátiles con la guía de la profesora Flores. Una vez instalado el nuevo teclado los maestros y maestras realizaron una práctica de oraciones cortas con el fin de que se familiarizaran con la nueva distribución del teclado y la fuente Unicode que se necesita para aplicar correctamente los diacríticos (tonos y marca de nasalidad) que utiliza el alfabeto práctico de esta lengua.

Analizador automático del bribri

Escribamos en bribri2
En la segunda parte del taller, los docentes de la zona indígena conocieron el proyecto de investigación que está elaborando la profesora Flores Solórzano en la Sede del Atlántico, Turrialba, el cual permitirá definir una gramática formal para la lengua bribri y así desarrollar un analizador morfológico automático (foto Sede del Atlántico).

En la segunda parte del taller se dio a conocer a las maestras y maestros indígenas algunos resultados del proyecto de investigación denominado “Desarrollo de un analizador morfológico de la lengua bribri con base en el modelo de estados finitos” que se encuentra desarrollando Flores en la Sede del Atlántico, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.

El objetivo del proyecto es definir una gramática formal estricta para la lengua bribri con el fin de desarrollar un analizador morfológico automático.

“Actualmente existen transductores léxicos (convertidores) y taggers (etiquetadores) para casi todas las lenguas de prestigio: inglés, español, francés, alemán, portugues, italiano, japonés. También se han desarrollado analizadores morfológicos para lenguas como el vasco, árabe, finlandés, sueco, noruego, danés, sámi, zulo, etc. Sin embargo, las lenguas indígenas de América han recibido menos atención, con algunas exepciones”, explicó la investigadora.

En el caso de las lenguas indígenas de Costa Rica, el proyecto de la profesora Flores será el primer analizador morfológico automático de una lengua indígena del país.

Los asistentes al taller mostraron su satisfacción con este proyecto y las repercusiones positivas que tendrá en la comprensión y enseñanza del bribri.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conforman Unión de Estudiantes Indígenas de la UNED

El proceso es acompañado por el Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural y Recreativa

Por Karol Ramírez Chinchilla.

Conforman Union de Estudiantes Indigenas de la UNED

Estudiantes indígenas de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) conformaron recientemente la Unión de Estudiantes Indígenas (UNEI), con representación de ocho pueblos indígenas y la convicción de definir líneas de acción como movimiento estudiantil para atender las diferentes problemáticas que afectan a sus poblaciones.

La UNEI-UNED nació en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas de la UNED, en el que participaron 57 personas representantes de los pueblos bribri, cabécar, brorán, brunkajc, ngäbe buglé, huetar, chorotega y maleku, y provenientes de los Centros Universitarios de Puriscal, Talamanca, Limón, Turrialba, Buenos Aires, Osa, Neily, San José, Nicoya y San Carlos.

“El espacio fue significativo para compartir las situaciones que se viven en cada territorio, escuchar los testimonios de estudiantes que enfrentan agresiones de no indígenas en las acciones de recuperación de tierras en las que están involucrados, conocer de las iniciativas que se plantean desde ámbitos políticos, como la consulta para establecer mecanismos de consulta previa, libre e informada que sean de aceptación de cada pueblo”, comentó Amílcar Castañeda, funcionario del Programa de Gestión Local.

El Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural y Recreativa, de la Dirección de Extensión Universitaria, acompañan los procesos de la UNEI, con el apoyo del Centro Universitario de Talamanca y la guía espiritual de los mayores, encabezados por el Awá Justo Avelino Torres Layan.

Castañeda destacó la importancia del encuentro pues fue posible “discutir sobre las contradicciones internas que se han presentado en algunos territorios desde la imposición de estructuras culturalmente ajenas como las asociaciones de desarrollo integral, o aclarar los desafíos mayores que se enfrentan, como los proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas, proyectos mineros, deforestación, pérdida de las fuentes de agua, o las presiones para que se acepten las nuevas modalidades restrictivas de pago por naturaleza (REDD+)”.

Otro de los temas analizados fueron los problemas inherentes a la recuperación de tierras en manos de no indígenas, que se reconoció como problema endémico de la mayor parte de los territorios.

Antecedentes

En el marco de la salvaguarda indígena, la Dirección de Extensión Universitaria incluyó en el Plan Quinquenal de Pueblos Indígenas el proyecto “Promoción de ambientes interculturales en Centros Universitarios cercanos a territorios indígenas”, que coordinan el Programa de Promoción Cultural y Recreativa y el Programa de Gestión Local.

Uno de los componentes del proyecto se relaciona con procesos de acompañamiento a estudiantes indígenas mediante los “encuentros regionales y nacionales”. Así entre los años 2014 y 2015, se realizaron encuentros de estudiantes indígenas en Talamanca, Buenos Aires, Puriscal, Zapatón.

“En estos encuentros, se fueron analizando las dificultades y limitaciones más comunes que como estudiantes indígenas tienen en la UNED, y de cómo las entidades de la UNED pueden mejorar su trabajo en cuanto a la atención a estudiantes indígenas, becas, acceso a medios tecnológicos, barreras geográficas, organización estudiantil, infraestructura, tutorías, materiales educativos”, explicó Castañeda.

 

Miembros de la UNEI

Miembros Propietarios

Anyolet Salas Leal, bribri, CeU de Talamanca

Filemón Vargas Fernandez, cabécar, CeU de Buenos Aires

Melvin Atencio Palacios, ngäbe, CeU de Ciudad Neyli.

Eurania Acosta Elizondo, maleku, CeU de San Carlos

Esmeralda Pérez Hernández, huetar, CeU de Puriscal

Argenis Morales Lázaro, brunkajc, CeU de Buenos Aires

Mabel Castrillo Hernández, chorotega, CeU de Nicoya

Gerson Rivera Chavarría, brorán, CeU de Buenos Aires

Miembros Suplentes

Leonel Ortiz Ortiz, bribri, CeU de Buenos Aires

Noé Esteban López García, cabécar, CeU de Limón

Edilma Carrera Montezuma, ngäbe, CeU de Ciudad Neylli

Robert Morales Villafuerte, Broran, CeU de Buenos Aires

Elías Morales Mora, brunkajc, CeU de Osa

Robert Astúa Marín, huetar, CeU de Puriscal

Asesores

Irving Selles, bribri, CeU de Talamanca

Manasés Gallardo, bribri, CeU de Talamanca

 

Información e imagen tomadas de http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades Bribris de Talamanca entregan Declaratoria Territorial contra REDD+

Comunicado de prensa

Comunidades Bribris de Talamanca5

REDD+ (Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) es un proyecto impulsado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), MINAE y financiado por corporaciones en conjunto con el Banco Mundial, como mecanismo de compensación de las emisiones de carbono. Este mecanismo permite que las corporaciones paguen permisos para contaminar, y que los causantes de la deforestación a gran escala, como la tala industrial, la expansión de monocultivos, los mega-proyectos de infraestructura, la minería, las grandes represas hidroeléctricas y, sobre todo, la agricultura industrial que se expande hacia los bosques, continúen sin restricciones

Por lo tanto en el territorio Bribri, las comunidades argumentan que REDD+ no sólo es una falsa solución al cambio climático, REDD+ también representa una grave amenaza para las comunidades que dependen de los bosques, ya que limitan el uso del mismo para el cultivo inherente, la recolección y los usos de subsistencia que tradicionalmente han realizado las comunidades indígenas por siglos.

Comunidades Bribris de Talamanca

Por ello recogieron más de 300 firmas en todas las comunidades del territorio Bribri, para apoyar la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+, valiéndose de su derecho de decisión propia establecida en convenios internacionales como el 169 de la OIT, para que esta declaración impida que REDD+ se gestione en su territorio. Además denuncian que el proceso de información y consulta realizado por el gobierno ha sido irrespetuoso y de mala fe, pues no contempló los principios básicos de un consentimiento libre. previo e informado.

El viernes 1ero de julio, se realizará la entrega pública de la Declaratoria del Territorio Bribri libre de REDD+ a las 9:00 a.m. en las instalaciones de la Asociación de Desarrollo Integral de Territorio Bribri (ADITIBRI). La reunión es organizada por Talamanca por la Vida y por la Tierra

Las comunidades esperan que en esta reunión, la junta directiva de la ADITIBRI, se pronuncie en contra del tema REDD+, ya que desde el desarrollo de este mecanismo en el 2008, ninguna junta directiva ha tornado decisión sobre el proyecto

Agradecemos su participación,

Talamanca por la Vida y por la Tierra

 

*Contactos

Leonardo Buitrago – Indígena Bribri, comunidad Meleruk / 8499-1938

Andrés Cambronero – apoyo organizativo / 8578-5469

Mariana Porras- CoecoCeiba / 83022360

Comunidades Bribris de Talamanca4

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña de apoyo a Cabagra

Expresemos nuestra solidaridad con el pueblo bribri de Cabagra

Campana de apoyo a Cabagra

Como parte de la lucha por sus derechos legítimos y ante la inoperancia de las instituciones del Estado, el 22 de febrero del 2016 cerca de 20 familias de bribris han procedido a recuperar tierras en las comunidades de Palmita y Brazo de Oro en el territorio de Cabagra, tierras que habían sido usurpadas por terratenientes no indígenas.

Estos terratenientes, también conocidos como “blancos” o “sikuas”, paulatinamente se han apoderado de las tierras bajo diversos mecanismos como la quema de ranchos y la finca, y los hostigan de manera permanente. La quema del USURE (casa de Sibö), lugar sagrado de los bribri, se da al día siguiente de las recuperaciones. Sin embargo los indígenas resisten día y noche con sus familias en las tierras recuperadas. Más de 50 no indígenas llegaron de lugares fueran del territorio para asechar a los miembros de esta comunidad. Al momento la policía intervino para evitar mayores consecuencias.

El Consejo de Ancianos Iriria Jetcho Wakpa, ente autónomo y originario del pueblo bribri de Cabagra, del que son militantes activos egresados de Técnico en Gestión Local, han solicitado el apoyo solidario de la Dirección de Extensión y la UNED para las familias que permanecen en los dos campamentos.

Es por esto que la UNED, agradece dejar su donativo en especie o efectivo. Se requiere de alimentos no perecederos: arroz, azúcar, aceite, fideos, café, sal, lonas de plástico, cobija, latas de atún, sardina, leche en polvo.

Favor dejar sus donativos en la Oficina del Programa de Promoción Cultural y Recreativa, Segundo Piso del Edificio A, sede central de la UNED, o para mayor información comunicarse con:

Amilcar Castañeda Cortez, Programa de Gestión Local; Dirección de Extensión Universitaria; Universidad Estatal a Distancia. Correo: acastaneda@uned.ac.cr / Celular: 8765 5144

 

Información enviada a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

Consternación por el incendio del Usure de Cabagra

Comunicado de la Dirección de Extensión Universitaria (UNED)

Consternacion por el incendio del Usure de Cabagra2

La Dirección de Extensión Universitaria expresa su consternación por el incendio de que fue objeto el USURE (casa cósmica) del pueblo bribri de Cabagra, ocurrido el 23 de febrero del 2016 a las 10 pm, a un día del inicio de la recuperación de tierras en las comunidades de Brazo de Oro y Palmira.

Para los bribri, el USURE representa la casa de Sibö, por ello es un espacio sagrado de valor espiritual que debería ser protegido. Cada elemento de su compleja estructura expresa la profundidad de la filosofía y cosmovisión bribri. Su construcción fue una proeza que solo era posible con el trabajo mancomunado de los bribri de Talamanca y Cabagra bajo la conducción del Consejo de Ancianos Iriria Jetcho Wakpa.

Consternacion por el incendio del Usure de Cabagra3

El USURE se convirtió en el lugar donde los awá (médico y sabio tradicional) venidos de Talamanca brindaban servicios de salud según los conocimientos y prácticas ancestrales, y también fungió como espacio intercultural de encuentro entre los pueblos indígenas de toda la región brunca.

Como Dirección de Extensión nos place haber aportado nuestro granito de arena a esta gran iniciativa mediante el Programa de Gestión Local y el Programa de Promoción Cultural.

La Dirección de Extensión Universitaria, como instancia académica de la UNED, expresa su solidaridad con el Consejo de Ancianos Iriria Jetcho Wakpa y gestores locales de Cabagra, y les insta a mantenerse firmes en la lucha por sus derechos a la tierra, al libre ejercicio de su identidad cultural y el derecho a su desarrollo propio. Que lo ocurrido con el USURE, se investigue y no quede en la impunidad.

 

Información e imágenes enviadas a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

FRENAPI rechaza Estrategia REDD+ y respalda manifestación pública indígena

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

 

Mediante un comunicado, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) en la Asamblea del 04, 05, 06 de setiembre de 2015 ratificó su posición de rechazar la Estrategia REDD+ impulsada por el Estado/Gobierno de Costa Rica y respaldar la manifestación pública del pasado 15 de octubre frente a Casa Presidencial, promovida por los compañeros/as Bribrís y Cabécares de Talamanca.

El FRENAPI, consideró que no han existido procesos de información amplia y clara sobre la Estrategia REDD+, por parte de las instancias del Gobierno y promotores de esta Estrategia; no se tiene conocimiento exacto de los alcances de este plan, ni se sabe a qué se comprometen nuestros pueblos indígenas, al ceder sus bosques por el pago de dinero, ni los plazos, ni las condiciones, ni el control o supervisión a que se les obligaría.

Se tiene conocimiento de que se han convocado reuniones en distintos territorios y comunidades, incluso a través de “mediadores culturales” (indígenas) con el fin de convencer e imponer de esta manera la Estrategia REDD+ difundiendo luego que esas reuniones son “consultas” a dichos pueblos,“ lo que rechazamos y desconocemos ya que tal maniobra niega la buena fe del Estado/Gobierno, pero además desconoce las leyes, los protocolos especiales, el Convenio 169 de la OIT y las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas” se manifestó en el comunicado.

El FRENAPI, reafirmó su lucha por la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en especial el impulso del Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, desarrollado en varios territorios indígenas, como Salitre, Térraba, Maleku, entre otros. Denunció la violencia que se ejerce contra los líderes y comunidades que han emprendido esta lucha, que se profundiza con la creciente impunidad de los agresores y responsables de los actos delictivos, tolerada y permitida por el Estado/Gobierno (Poder Judicial, Poder Ejecutivo y otras instituciones e instancias).

“Nuestra lucha está basada en los derechos que nos garantizan las leyes, los convenios internacionales y las resoluciones de los tribunales de justicia nacionales e internacionales.

El Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, sigue junto al FRENAPI en la justa lucha de los pueblos indígenas; nos unimos al reclamo de los compañeros/as de Talamanca contra la Estrategia REDD+; respaldamos sus demandas y la posición del FRENAPI” se dio a conocer mediante el comunicado.

 

¡LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE DEFIENDEN!

¡AUTONOMIA SI! … ¡REDD+ NO!

¡LA LUCHA SIGUE!

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por SERPAJ.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía

Este 19 de octubre se realizará en el Auditorio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación, UCR el Conversatorio “Derecho Indígena: Tierra – Territorio y Autonomía”, en el que se analizarán los casos sobre:

  • Proceso de Recuperación de Tierras en el Territorio Bribri de Salitre
  • Recuperación finca San Andrés y el PH-Diquis en el Territorio de Térraba

Expositores:

  • Sergio Rojas Ortiz y Pablo Sivar Sivar, representantes de la Coordinación del Frente Nacional de Pueblo Indígenas (FRENAPI)
  • Gustavo Cabrera, representante del Comité de Apoyo a la Autonomía Indígena

Invitan:

  • Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)
  • Cómite de Apoyo a la Autonomía Indígena
  • FECON
  • Asociación Proal
  • COECOCEIBA

 

Información enviada a SURCOS Digital por Alejandra Porras Rozas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: Gobierno no resuelve situación de indígenas de Salitre

La Red de Mujeres Rurales informa ante la visita de las autoridades de Gobierno a Territorio Indígena Salitre el día 21 de setiembre

Red de Mujeres Rurales
*Imagen con fines ilustrativos.

Una vez más el Gobierno de Costa Rica dice que va a resolver la situación del Territorio indígena de Salitre y una vez más no ofrece nada concreto.

El día de ayer 21 de setiembre se presentó al territorio la Ministra de Justicia Cecilia Sánchez Romero, jefa de la delegación para atender la grave situación del Territorio, acompañada de la Viceministra de Seguridad Pública María Fulmen Salazar y Diana Murillo, asistente del Director Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural. Un buen número de mujeres y hombres indígenas bribris acudieron al centro de Salitre para dialogar con las funcionarias, esperanzadas en la búsqueda de soluciones a las graves violaciones a los derechos humanos y a los derechos al territorio de la población bribri de Salitre.

Como ya lo ha denunciado la Red de Mujeres Rurales antes, el Gobierno en la anterior visita no llevó una propuesta de protocolo para la implementación de las medidas cautelares emitidas por el Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino llevó solo una propuesta de control policial, que no resuelve el problema causado por la usurpación del territorio por parte de finqueros no indígenas.

Ahora tampoco aporta ninguna propuesta seria, sino que peor aún, la delegación planteó que no venían a resolver nada todavía, sino que iban solo sobre el tema de seguridad. La viceministra de Seguridad se atrevió a faltar el respeto a las mujeres indígenas diciendo que un ojo morado no era un asunto tan grave para ir a poner denuncia, minimizando la golpiza que recibieron las mujeres indígenas de Cebror por parte de finqueros, matones y policías.

Por su parte la funcionaria del INDER planteó que lo más pronto que se podía hacer un estudio para saber a quiénes indemnizar tardaría un año.

La presencia y las manifestaciones de las funcionarias fue irrespetuosa con la población indígena, cubren las violaciones a los derechos humanos y pretenden quitar el derecho de expresión y de denuncia que con justo derecho ejercen hombres y mujeres sobre la situación que están viviendo.

La Ministra de Justicia pidió una disculpa por las declaraciones que parcialmente reprodujera un diario nacional. Ante esto las mujeres indígenas han manifestado que le aceptan la disculpa cuando todos los que leyeron esa declaración se enteren de la verdad, cuando la Ministra solicite al diario que publique la verdad.

Las mujeres indígenas en la Red denuncian la parcialidad y el racismo de la viceministra de Seguridad, ya que las y los indígenas en Salitre han sufrido impactos de bala, mutilaciones con machetes, marcas con hierros de marcar ganado, agresiones con palos y piedras, y la quema de sus casas y pertenencias, pero para ella no es grave, no tienen porqué andar denunciado estas cosas. Ante esto las mujeres indígenas responden “ahora que los finqueros nos quieren quitar la vida, eso no es grave para las autoridades, la vida de indígenas no es grave para la delegación de Gobierno”.

Ante esto las mujeres que ha sufrido agresiones dicen que por eso no confiamos en la policía de Buenos Aires, ni en la policía de otros lados.

La delegación se retiró rápidamente diciendo que la población indígena es muy difícil, que el Gobierno está poniendo todo de su parte para resolver.

Las mujeres indígenas denuncian el irrespeto a la población bribri de Salitre, ya que algunas personas habían caminado entre 4 y 6 horas para llegar a la reunión, y se preguntan ¿Qué parte es la que no entiende el Gobierno, por qué no entiende que el territorio de Salitre le pertenece al pueblo indígena bribri de Salitre y la única solución es sacar a los usurpadores y no dejar en impunidad todas las agresiones?

 

Enviado a SURCOS Digital por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

Festival Cultural Bribri – Cabécar

Celebrando y compartiendo las tradiciones talamanqueñas

Festival cultural “La Jala de la Piedra”

El próximo sábado 26 de setiembre se estará llevando a cabo el Festival Cultural Bribri – Cabécar “La Jala de la Piedra” en Amubri, Talamanca entre 8:30 a.m. y 12:50 p.m.

¿En qué consiste?

La Tradicional jala de la piedra, es utilizada para la molienda comunitaria, después de ser seleccionada por el «Awá» (líder espiritual) y trasladada por la propia comunidad, en pleno, hasta el centro del pueblo. Arranca con el «Llamado del Caracol», y cierra con el tradicional «Baile del Sorbón» (con un sentido espiritual-comunitario).

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook Ák Kuè – La Jala de la Piedra.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/