Las mejores Fiestas Cívicas del verano 2024 te esperan este 20 y 21 de enero en la comunidad de La Bonga de Chánguena, cantón de Buenos Aires.
Para el sábado 20 de enero, desde las 4pm habrá rodeo con un gran campeonato de Monta. El grupo Los Broncos estará llevando todo su equipo de jinetes, y se contará con la participación de las ganaderías Noa, Mis Hijos, Mis Abuelos y los Hermanos Campos.
En la narración estará la voz y el conocimiento taurino del inconfundible Warner Quesada y el popular Machorra.
El Sonido taurino estará a cargo de Estragos Discomóvil.
Como parte del espectáculo taurino se estará presentando la monta especial de la invitada Jéssica Hernández, sobre los lomos del Guaco, para el disfrute de los asistentes en el redondel de la Bonga.
Baile por la noche con el Grupo Sabor Latino.
Para el domingo 21 de enero, se tiene la Tradicional Cabalgata con inscripciones desde las 9am y recorrido a partir del mediodía.
El costo de inscripción individual es de ₡15.000 y podrás ganarte alguno de estos grandiosos premios, por ejemplo:
☑Una motocicleta completamente nueva.
☑Cuatro novillas
☑Tres monturas
☑Tres premios efectivos de ₡50.000
☑Y 35 premios más!
Los que compren en preventas tendrán la opción de participar de una rifa de ₡100.000
El sonido móvil de esta Cabalgata estará a cargo de Eventos Horizontes.
Por la noche, baile al ritmo de Eventos Horizontes Discomóvil.
Organiza: La Asociación de Desarrollo de La Bonga de Chánguena 2024.
Enviado a SURCOS por integrantes de la organización de las fiestas.
Un platillo navideño típico en el Sur de Costa Rica
Uriel Rojas
Cada vez que llega diciembre y cambio de año muchas familias en el Sur de Costa Rica atizan sus fogones o colocan piedras sobre la superficie de la tierra para hacer fuego y cocinar los tamales de arroz.
¿Qué es un tamal de arroz?
Las familias costarricenses están acostumbradas al tamal de masa, un platillo tradicional durante las épocas navideñas, especialmente.
Pero en el Sur de Costa Rica, el tamal de arroz representa con honores la variada gastronomía de esta zona especialmente cuando nos referimos a la cultura indígena y chiricana.
El tamal de arroz requiere el mismo proceso preparativo que el tamal de masa, solamente que en vez de masa utiliza arroz, y sus demás ingredientes son bastantes similares.
Su exquisito sabor marca la diferencia y son pocos los pueblos que conservan este saber y más aún, pocas las cocineras que tienen el conocimiento para darle el punto preciso capaz de conquistar cualquier paladar exigente.
Su origen se le atribuye a la cocina indígena y chiricana. Este mestizaje gastronómico aún se conserva en poblados como Buenos Aires, Volcán, Potrero Grande, Pilas y las comunidades indígenas de la zona.
Para estas épocas navideñas, la cocina indígena y chiricana se lucen con este platillo y cada que vez que el visitante prueba el sabor queda encantado que hasta se come dos y si puede tres, acompañado de una taza de café.
El tamal de arroz habla mucho por la cultura popular del Sur, por su gente, sus modos de vida, sus costumbres y tradiciones.
Cuando se prepara una “tamalada” la familia se une.
Se distribuyen las tareas para lavar las hojas, (tradicionalmente de bijagua), preparar los mecates para amarrar, (tradicionalmente utiliza fibras de las hojas de itabo), preparar la carne, el arroz, y desde luego está una jefa, quien es la que “alinea” el sabor.
La preparación de una tamalada genera un ambiente festivo: mientras se prepara se cuentan historias, anécdotas, saberes, se comparten bebidas, bocadillos y uno que otro chisme reciente.
Si la actividad es comunal, se unen los vecinos y especialmente las cocineras.
Es un platillo de lujo que a veces se usan para algunas otras actividades muy especiales, tales como festivales culturales, por ejemplo.
El tamal de arroz es un platillo único del Sur de Costa Rica, especialmente del cantón de Buenos Aires y algunas familias en Osa, lugares en donde habitan las poblaciones indígenas con influencia chiricana o viceversa.
Su amplia historia de convivencia entre estas dos culturas, junto a la criolla campesina han hecho del Sur un mosaico de saberes y sabores que debes conocer cuando visitas estas vastas explanadas benditas.
Ingredientes para hacer 40 tamales:
1 bolsa de arroz
1 kilo de carne de cerdo o de pollo
1 cebolla picada
Sal al gusto
2 rollos de culantro
Achiote natural al gusto
2 chiles dulces (Y de manera opcional, un poquito de ajos o comino)
Preparación:
☑Primero se limpian las hojas de bijagua y se alistan los mecates de amarrar, (fibras de la hoja del itabo)
☑Se prepara la carne y el arroz por separado (se les agrega los demás ingredientes: chile, culantro, achiote, ajos, comino)
☑Luego, sobre la hoja de bijagua se echa el arroz preparado y los trocitos de carne. Se acomoda bien y se envuelve, amarrándose cada tamal con las fibras del itabo.
☑Se pone a cocinar con buen fuego unas dos horas y listo. A comer tamal de arroz con café o con la bebida de su agrado.
Feliz Navidad y año nuevo 2024 disfrutando de los ricos tamales de arroz.
Esta nota se elaboró con el apoyo de la familia Hernández Alvarado.
Además de la iluminación colocaron medidores, transformadores y nueva instalación eléctrica en el Salón Comunal.
Lámparas ya empezaron a funcionar este miércoles.
El Instituto Costarricense de Electricidad (sede Buenos Aires) y la Asociación de Desarrollo Indígena Curré, juntaron esfuerzos e iluminaron el centro de la comunidad utilizando recursos eléctricos de altos voltajes y Tecnologías LEDS.
Este valioso servicio se inauguró este miércoles13 de diciembre y llenó de iluminación todo el centro de esta comunidad.
De acuerdo a Laura Borbón, representante de la ADI Curré, solamente en los cambios de medidores, accesorios e instalación eléctrica del Salón Comunal se invirtió más de seis millones de colones, lo que viene a garantizar la seguridad y potencia en esta sede comunitaria.
Por su parte el ICE colocó tres postes con 8 lámparas frente al Salón Comunal, un nuevo transformador de 50 KVA, más 7 lámparas nuevas en Tecnología LEDS, una red principal que va desde la parada de bus hasta la escuela de Rey Curré.
Con este esta iniciativa, el ICE y la ADI local iluminan todo este sector de la Carretera Interamericana en el centro de Curré, de gran importancia para las fiestas tradicionales y eventos masivos que se puedan realizar.
Ademas, se instalaron medidores industriales en el Salón Comunal, garantizando un servicio eléctrico de alto rendimiento y seguridad para todos los vecinos de esta comunidad.
De acuerdo con la representante de la ADI Curré, se han instalado tres puntos 20 dentro del salón, 4 tomacorrientes nuevos en el sector norte a lo interno del salón.
Se ha reemplazado los anteriores tomacorrientes y también se hicieron mejoras eléctricas en la oficina ADI y en la Supervisión del MEP.
Ambos medidores o acometidas eléctricas fueron completamente sustituidas por nuevas y de alta tecnología.
La comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado en el cantón de Buenos Aires disfrutó el pasado fin de semana de su trigésimo Festival Cultural Indígena, del 27 al 28 de octubre.
Durante el viernes 27 el sector educativo se encargó de organizar las actividades, los cuales hicieron desfilar presentaciones artísticas y culturales, así como poesía indígena, dramatizaciones, representación gastronómica, arte indígena y muchas expresiones más.
Para el sábado 28 de octubre, las actividades iniciaron con sonatas de caracoles y dieron paso a los recorridos por los diferentes locales de exposiciones de comidas tradicionales, arte indígena, plantas medicinales y productos agrícolas.
Uno de los mayores atractivos del evento fue observar algunas piezas precolombinas en cerámica y piedra que expuso el Museo Nacional, los cuales pertenecen al Pacifico Sur de Costa Rica, encontradas en algún lugar de esta vasta planicie y que se encuentran en resguardo en el Museo de Finca 6 como parte de la sala de exposiciones.
Los vecinos de la comunidad mostraron su admiración por estos artefactos precolombinos y escucharon atentos las descripciones, fechamientos y uso que pudieron haber tenido en tiempos de la historia antigua, en la versión del arqueólogo Francisco Corrales Ulloa, quien es uno de los investigadores que más ha trabajado la zona.
Los asistentes a este Trigésimo Festival Cultural Indígena disfrutaron también de ricos platillos tradicionales, carne asada, tamales de arroz, guacho y sin faltar la chicha de maíz. Todo completamente gratis, costumbre sostenida a través de los 30 años de celebración.
El cierre de esta actividad estuvo a cargo de una presentación especial del Juego de los Diablitos, la tradición más representativa en la cultura local.
Los organizadores agradecen a todos los vecinos y visitantes, el haber participado de este XXX Festival Cultural.
Estudiantes y padres de familia del Liceo Rural Tsikriyök situados en el territorio Indígena de Cabagra de Buenos Aires amanecieron este viernes en huelga indefinida.
La razón de dicho movimiento es oponerse a la eliminación de los Códigos de Orientación y Oficinista en el colegio.
La disminución en el número de matrícula ha traído como consecuencia que el Ministerio de Educación Pública tomara la decisión de eliminar los Códigos de Orientación y Oficinista, lo que a juicio de los huelguistas, “dejaría a los estudiantes en una posición de indefensa y desigualdad, en un contexto donde ellos necesitan de una orientadora que atienda sus casos, tanto personales como vocacionales, a la cual le depositan toda su confianza, además de ayudarlos de forma importante en otros trámites”.
Además, alegan que la oficinista juega un rol fundamental en este colegio, ya que es de mucha ayuda para ellos y los padres de familia en diversos trámites.
Los manifestantes se mantendrán en posición de huelga indefinida hasta que el Ministerio de Educación Pública los escuche, les atienda el caso y les mantenga estos Códigos de Orientación y Oficinista por excepción.
Este centro educativo de secundaria se ubica en el Territorio Indígena de Cabagra de Buenos Aires, Puntarenas.
Una familia indígena bribri de la comunidad de Cabagra, en el cantón de Buenos Aires, está organizando un evento de bien social, con cuyo objetivo es alegrar la navidad 2023 a 52 niños y niñas bribri de esa localidad.
Esta familia inaugura la idea, donando la alimentación, prestando las instalaciones de su proyecto Diwöwak Adventures que incluye espacio recreativo, piscinas, áreas verdes y todo un entorno natural envidiable.
Pero, además, se encargarán de pagar la animación del evento el día de las entregas de regalo. ¿Cómo puede ayudar? Donando un regalo para dar felicidad en estas épocas navideñas.
La fecha fijada para esta actividad es el 17 de diciembre de 2023.
Esta familia es reconocida en la comunidad por su espíritu solidario y de bien social y por eso cree en la voluntad de 52 personas más que quieran unirse a esta iniciativa.
Para la lista, coordinación para entrega de regalos y demás detalles, favor escribirnos al 8306-9017 y 8985-3769 con Yendry Ceciliano y Xavier Delgado.
Unamos esfuerzos para dar felicidad a 52 niños y niñas bribris de Cabagra.
VIII Encuentro Binacional se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre. Contará con:
Participación de más de 100 expositores de productos artesanales y turísticos entre otros
Charlas en los temas producto turístico, hábitos empresariales, raíces del folklore panameño y otros
Emprendimientos del cantón de Corredores e invitados de los cantones vecinos
Visitas de todas las redes
Premios para los visitantes, así como una base de datos para dar a conocer sus productos
Promoción en las páginas de redes sociales
Transmisión en cadenas nacionales y televisión local
Canales de redes sociales como Instagram, Youtube y otras plataformas.
Algunas referencias importantes para los participantes:
*Una feria consiste en la realización de un mercado de mayor importancia que el común, adelantado en un espacio público para la promoción, el conocimiento y la venta de oportunidad de productos elaborados y presentados con dicho fin a compradores directos y negociantes con mayor capacidad negociadora con quienes se aspira a establecer acuerdos comerciales. Se lleva a cabo en el transcurso de unos días predeterminados, generalmente relacionados con la celebración de fiestas patronales, eventos tradicionales o la conmemoración de un personaje o acontecimiento nacional, municipal o regional.
Entre los factores que pueden determinar la capacidad competitiva de un producto, están:
La disponibilidad y presencia del producto, para que el cliente tenga acceso directo.
El precio, que debe encontrarse entre los rangos que manejan productos similares.
La calidad, es decir que el producto tenga condiciones que lo hagan apetecible.
La función y el servicio o uso del producto, que deben identificarse clara y fácilmente.
La adecuación a las tendencias de la moda, pues ésta determina la predisposición a la compra.
El diseño, que determina la originalidad y la diferencia con productos similares
La publicidad, promoción o divulgación, que resalte las cualidades del producto
La correspondencia del producto con costumbres y hábitos de consumo de la población.
Recomendaciones para el participante
Cuando el artesano quiere promover su producto mediante su exhibición, para venta directa o para concertar pedidos participa en una feria como expositor. Debe correr con una participación, de transporte, de personal, impuestos y permanencia, entre otros.
Está abierto al público, entre el cual pueden encontrar tanto compradores como competidores, que tendrán acceso al producto y a información completa sobre el mismo.
Las ventajas de participar como expositor son el acceso directo al comprador, así como el acceso del comprador al producto.
La comparación entre productos similares en la feria, facilita al cliente una decisión para adquirir un producto que puede determinarse por precio o calidad del producto, originalidad del mismo, atención brindada, exhibición y presentación.
Actuamos con el fin de Apoyar a las pequeñas y medianas empresas, así como colaborar con la comunidad y el desarrollo socioeconómico nuestros grupos de Turismo Rural de Corredores, del Cantón de Corredores, Coto Brus, Golfito, Buenos Aires y otros.
Por Panamá la participación de Chiriquí este encuentro se realiza cada año desde el 2011 para fomentar la participación y desarrollar más alianzas en esta bella Zona fronteriza. Además, con el afán de socializar sus empresas y emprender con nuevas expectativas.
Por 3 días, más de 100 emprendedores y emprendedoras de diferentes sectores tendrán la posibilidad de exponer sus creaciones y promocionar sus productos de manera presencial y virtual.
Los emprendimientos nacientes tendrán una mención especial, ya que es nuestro objetivo es no excluir sus ideas.
Se incluirá exposiciones de bisutería, joyería, turismo, zapatería, pinturas, hoteles, empresas en general moda y accesorios. Servicios como talleres y clases.
Los empresarios participantes han sido invitados por medio de una convocatoria abierta en redes sociales, cada uno contará con logo de la empresa, imágenes, videos, conexión a sus redes sociales, catálogo de productos y formas de contacto.
Con la Colaboración de, Colosal Tv y Radio son aliados fundamentales, Tienda Online, Grupo de Mujeres Emprendedoras, Banco Popular, ICE, entre otras.
Además, habrá talleres de manualidades, concurso de trajes típicos, sombreros y otras actividades a disposición del público en general. Los expertos transmitirán en vivo y además también se quedarán sus charlas a disposición en nuestro canal de YouTube.
Nota: Extendemos la invitación a los empresarios aledaños y a nuestros Municipios de Barú, Renacimiento (Chiriquí Panamá), Coto Brus / Corredores (Costa Rica) que se hagan presentes y nos contacten.
Otras Entregas
ASOGUITU y Arte y Cultura Binacional la revista digital y sitio web de emprendimientos somos también organizadores de otros Encuentros de Artesanos y emprendimientos en general ya por 7 años consecutivos.
La revista digital Arte y Cultura Binacional ha realizado los eventos cubriéndolo en el canal de youtube desde el año 2019.
Por lo que la experiencia dicta que se debe seguir apoyando a las y los emprendedores, empresarios privados, así como las ideas innovadoras de este Cantón Binacional Corredores – Chiriquí .2022
La comunidad indígena de Cabagra se ubica en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas. En este lugar se desarrolla un proyecto de emprendimiento indígena liderado por doña Digna Rojas Morales, quien le pone ese distintivo bribri que caracterizan a sus actividades.
Kà ñirkè te permite disfrutar de experiencias inolvidables tales como el recorridos por atractivos turísticos, en donde caminarás acompañado de un guía que dará una reseña geográfica, histórica y cultural del territorio.
En este trayecto podrás apreciar los exuberantes paisajes, mientras recorres caminos prácticamente inexplorados. El guía dará una explicación detallada de cada uno de estos atractivos, resaltando por qué se consideran importantes para la cultura indígena bribri.
Una de las paradas es una tumba indígena con una historia tan interesante que cautivará a cualquiera que visite este lugar ancestral.
Otra de las actividades que podrás disfrutar es la visita al centro cultural, en donde podrás conocer en profundidad la cultura indígena local, de una forma dinámica e interactiva. En este centro cultural, habrá demostraciones sobre cómo se asa una banana de forma tradicional y cómo se acostumbraba a pilar el arroz.
El visitante también podrá participar en el proceso de elaboración de la chicha y disfrutar de exhibiciones de preciosas artesanías locales y una degustación de una bebida ancestral, como el chilate, la chicha o el chocao con leche.
Y como si eso fuera todo, este emprendimiento cierra sus actividades de la mejor manera, realizando un taller de aromaterapia indígena o un tiempo de spa.
Durante esta actividad, podrás obtener una limpieza espiritual con plantas aromáticas. El taller será guiado por un experto en la cosmovisión indígena bribri, quien brindará información sobre el proceso de la limpieza, enseñando a identificar cada planta y sus características.
Es tu oportunidad para una actividad de inmersión y sanación, más si prefieres mejor la actividad de spa, entonces podrás tener esa hora de spa para relajación y poder cerrar tu viaje con mucha armonía, paz y relajación.
Kà ñirkè en idioma bribri significa “nuevo amanecer” y es un emprendimiento que surgió gracias al apoyo de Raíces, el primer programa de incubación en Costa Rica enfocado en la generación y consolidación de emprendimientos de turismo sostenible en territorios indígenas.
Gran parte de sus actividades complementarias están dirigidas a cuidar y proteger la naturaleza, mejorando el suelo y cuidando el sistema hídrico, además de impulsar el talento juvenil con estrategias de reciclaje, realizando abonos orgánicos que busca propiciar el equilibrio entre la actividad ganadera y el cuido ambiental.
Este emprendimiento es uno de los primeros forjados en esta comunidad y ademas se caracteriza por su hospitalidad, buena atención y politicas verdes dirigidas a conservar el medio ambiente.
Para más detalles y reservación sírvase comunicarse al 8948 1951 con Digna Rojas Morales.
En el marco de la celebración del Día de los Museos Comunitarios, el museo indígena de Rey Curré ha preparado para este sábado 10 de septiembre, una serie de actividades culturales que representan extractos de su propia historia colectiva vivida por sus antepasados y reproducido por sus actuales generaciones.
El objetivo de este evento es resaltar la importancia del esfuerzo comunitario por crear este museo indígena como espacios de defensa y expresión cultural.
Es por eso que han preparado una agenda de actividades que van desde exposiciones sobre los tejidos de algodón según la costumbre tradicional, elaboración de máscaras indígenas, muestras de cómo se hace el hilado de algodón, el labrado de jícaras, así como exposiciones de plantas medicinales y demás expresiones artísticas del ámbito local.
Además, quienes lleguen a esta actividad podrán disfrutar de música tradicional en vivo, el sabor de las comidas y bebidas locales, charlas sobre temas de interés general y una excelente atención.
Este museo comunitario es una entidades creada y dirigida por la propia comunidad, para mantener la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de organización.
Todas estas actividades iniciarán a eso de las 8:00 a.m. y se extenderán hasta la 1:30 p.m. Es completamente gratis, abierta al público en general y se realizarán en el Museo Yímba Cájc que está ubicado en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.
La Alianza GIZ – Del Monte [1] en Buenos Aires de Puntarenas pretende mitigar el acelerado deterioro de los ríos de la subcuenca del río Volcán mediante la conservación y reforestación del bosque y la promoción del ecoturismo en las comunidades de la parte alta de la subcuenca (zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad). Sin embargo, sin cuestionar la acelerada erosión del suelo y sedimentación de los ríos que generan las plantaciones de piña de la Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte (Del Monte), ni la intensa extracción de agua para el riego de sus cultivos en el verano, esta iniciativa parece más bien ser otra de las llamadas soluciones falsas para enfrentar la crisis climática [2].
La subcuenca del rio Volcán drena al río General que a la vez forma parte de la gran cuenca del río Grande de Térraba. Tiene un área aproximada de 216 km2 y está compuesta por las microcuencas del río Volcán, río Ángel, río Cañas y la quebrada Morales. Del Monte tiene casi 2,240 hectáreas cultivadas de piña en esta subcuenca [3]. Desde los años noventa [4], cuando las plantaciones comenzaron a ascender hacia la parte alta (la piña se siembra desde los 375 msnm hasta los 730 msnm), las comunidades denunciaron los severos problemas de erosión y sedimentación, las inundaciones que destruyeron puentes y casas en la comunidad de Volcán, y la abundante extracción de agua mediante siete concesiones de riego (1,270 litros/segundo o 98% del agua concesionada en esta subcuenca) en los tres ríos principales. Así mismo, un estudio realizado por la Universidad de Costa Rica en el Humedal Térraba-Sierpe mostró desde el 2014 la presencia de residuos de bromacil y ametrina, que se usan en la producción de piña, y que probablemente salieron de plantaciones de la corporación ubicadas en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón [5].
Hace un año Del Monte y el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo Económico de Alemania anunciaron la creación de una alianza de tres años para promover la restauración de los paisajes productivos, la conservación del recurso hídrico, y la educación para el desarrollo sostenible en comunidades ubicadas en las cuencas hidrográficas que rodean sus fincas de piña y banano en ambos países, Costa Rica y Guatemala. En la subcuenca del rio Volcán esta alianza ha motivado a Del Monte para promover la reforestación de fincas ubicadas en la parte alta mediante la donación de árboles de su vivero forestal y su participación en la Comisión Pro-protección y Conservación de la Subcuenca del rio Volcán –una asociación comunitaria formada recientemente y en la que la corporación tiene mayoría de votos; la capacitación de trabajadores y voluntarios de la brigada de monitoreo del Corredor Biológico Río Cañas como guías naturalistas que promueven el senderismo y el avistamiento de aves; la promoción, a través de las redes sociales, de sus refugios privados de vida silvestre Montaña El Tigre y El General [6]; y el fortalecimiento de alianzas e iniciativas con municipalidades y organizaciones locales para promover el turismo rural como es el caso de la llamada “Ruta del Agua y la Biodiversidad” [7].
Una característica común de las soluciones falsas de la crisis climática es que las corporaciones y gobiernos que las promueven no enfrentan directamente las causas de la crisis, y más bien refuerzan el modelo de desarrollo que las genera [8]. En la subcuenca del del rio Volcán, la Alianza GIZ – Del Monte no ha enfocado sus esfuerzos en iniciativas guiadas por los marcos científicos, legales y económicos necesarios (caudales ambientales; Derechos de la Naturaleza; post-crecimiento [9]) para que las comunidades puedan cuestionar la viabilidad y los costos-beneficios sociales, económicos y ambientales del modelo de agroexportación prevalente (monocultivos de piña y caña de azúcar y ganadería). Tampoco ejecuta acciones para reducir la extracción del agua de los ríos, para limitar la siembra de piña en las partes altas, ni para reducir verdaderamente la gran pérdida de suelo por erosión y escorrentía en sus plantaciones.
En contraste, la Alianza GIZ – Del Monte parece buscar posicionar a Del Monte como líder regional en 1) la restauración de los bosques donde se infiltra el agua y se encuentran las tomas de riego de sus plantaciones, y 2) la promoción de una economía basada en el ecoturismo en las comunidades de la parte alta. En otras palabras, la alianza es un mecanismo que usa la corporación para asegurar a sus inversionistas y mercados que tiene suficiente agua para sus plantaciones a medida que cambia el clima y los ríos continúan deteriorándose. En el marco de la gobernanza del agua promovida hasta hace poco por el gobierno, esta “corporativización” de la gestión de la subcuenca del rio Volcán es verdaderamente preocupante porque representa un cambio profundo de paradigma que nos pretende llevar desde una gestión democrática, participativa y legítima del agua, guiada por las instituciones del estado [10], hasta una gestión ilegítima, auto interesada y no democrática dirigida por y para beneficio de las corporaciones [11].
Lea y firme aquí un llamado a desafiar la gestión del agua dirigida por las corporaciones y crear opciones justas.
[3] Informe técnico: Caracterización Preliminar de la Subcuenca del Río Volcán. Área Funcional (AF) Cuencas Hidrográficas. UEN Gestión Ambiental – Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 2020.